Armando Reverón en el documental de Margot Benacerraf (Venezuela, 1952).

Armando Reverón en el documental de Margot Benacerraf (Venezuela, 1952).


la rebelión consiste en mirar una rosa

hasta pulverizarse los ojos


Alejandra Pizarnik


ETIQUETAS

Mostrando entradas con la etiqueta POESÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta POESÍA. Mostrar todas las entradas

La prestigiosa poeta argentina Beatriz Iriart homenajea a Susy Dembo en su nuevo libro "Te he soñado tanto LIBERTAD/I have dreamed of you so much FREEDOM", mayo 2025

 








RAPSODIA DEL SUR

 

 

A la memoria de Susy Dembo, 

sobreviviente del Holocausto

 

 

 

Con el andar de libélula errante

nos legaste el verbo, el color  y la vida

en tu urdimbre crepuscular

de arena

con huellas cedidas

vientos rendidos

garúa.

Hoy somos

juncos y nexos

mensajeras y enigmas

y clepsidras calinas

de indudable

POESÍA.

 ©Beatriz Iriart


 

El prestigioso poeta argentino Eliahu Toker dijo de estos poemas en 2001: 

"Sus textos son muy conmovedores y de veras poéticos sobre un tema acerca del que no es fácil hacer poesía. Y no se trata de un dolor judío sino de una tragedia simplemente humana. Gracias por compartir esos textos conmigo". 

Y la dra. Susana D. Castillo, académica de la Universidad de California (Estados Unidos) opinó en 2009:

"No es fácil leer este hurgar en el dolor que reside en tus poemas...en ellos reconocemos nuestras cavilaciones más íntimas, nuestro perplejo cuestionar..."



Beatriz Iriart es una poeta argentina nacida en La Plata. Es miembro de la "Sociedad de Escritores Latinoamericanos de California y Capítulo Internacional en Internet", Estados Unidos.


En 2014 la afamada compositora venezolana Diana Arismendi, compuso la obra In memoriam inspirándose el segundo movimiento en su poema Yo estuve en Auschwitz. En 2015 la obra fue estrenada por el Espacio Anna Frank de Caracas, para conmemorar los 70 años de la Liberación de Auschwitz, interpretada por la Orquesta Sinfónica de Venezuela (OSV) dirigida por el maestro Alfredo Rugeles.


Del 2015 al 2025 estos poemas han sido leídos en programas de radio, actos de conmemoración y publicados en revistas de Europa y América.


En 2023 la Asociación Amlega, España, leyó su poema Números en la conmemoración del Holocausto Rosa en diferentes universidades del país.

Te he soñado tanto LIBERTAD de Beatriz Iriart, en edición español-inglés, con cuadro de portada de Claudia Patricia Lopez Osornio, diseño de Jairo Carthy, publicado por Escritoras Unidas & Cía. Editoras, está  a la venta en AMAZON

 


 De venta en Amazon


4 Poemas de Beatriz Iriart (Argentina), Curadoria e Tradução Floriano Martins, Atlas Lírico da América Hispánica, 29 de setembro de 2025

 


Beatriz Iriart (Argentina, 1954). Membro da Sociedade de Escritores Latino-Americanos da Califórnia e de seu Capítulo Internacional na Internet, Estados Unidos. Em 2014, a renomada compositora venezuelana Diana Arismendi compôs a obra In memoriam, que inspirou o segundo movimento de seu poema “Yo estuve en Auschwitz” (Eu estive em Auschwitz). Em 2015, a obra estreou no Espacio Anna Frank, em Caracas, para comemorar o 70º aniversário da Libertação de Auschwitz, interpretada pela Orquestra Sinfônica da Venezuela (OSV), regida pelo Maestro Alfredo Rugeles. De 2015 a 2025, esses poemas foram lidos em programas de rádio e eventos comemorativos, e publicados em revistas na Europa e nas Américas. Em 2023, a Associação Amlega, na Espanha, leu seu poema “Números” na comemoração do Holocausto Rosa, realizada em várias universidades do país.


GESTAÇÕES ROUBADAS

Terras devastadas.
Destinatários incertos.
Abandonadas
como sementes germinadas
que a chuva ignorou.


INÍCIO QUIMÉRICO

Da chuva
brotam
doadores alados
letais e prolíficos
e conselhos arquivados
em ausências astrais
cantos determinantes.
Com paralelepípedos rebeldes
de amores anônimos
de misericórdias fantasmagóricas
de absinto e fedor.


A LISTA

Quando o acaso
te define
por
tua raça
tuas ideias
tuas roupas.
Com dispositivos maliciosos
e sem protocolo
os carrascos
decretam
na lista
a tua extinção.


REENTRADA

A realidade desperta
quando um caco de vidro
corta nossas mãos.




Curadoria e Tradução de Floriano Martins

ATLAS LÍRICO DA AMÉRICA HISPÁNICA


--------------------------------------------------------

Livro adicionado por este blog:




Na Amazon


JOSÉ PULIDO: POEMA PARA MI AMIGA VIVIANA MARCELA, Génova, 1 de octubre de 2024

 




Caracas. José Pulido y Viviana Marcela Iriart. 









Yendo hacia el sur buscando la calidez

de tu pasado: tu voz es la punta de un vuelo

préstame tu sonrisa para escribir con ella

te habría dicho Chejov

 

La voz que surge siempre cortando niebla

la sonrisa que es como una premonición de sitios

donde Hamlet podría sobrevivir sin necesidad de ser feliz

 

Mereces adentrarte en los predios de la magia

Lo mágico que siempre desplaza sus cantos en los tuyos

La magia mordiendo tus talones, probando tu tristeza

mereces la solemnidad y la fiesta,

y que los dolores tengan paraíso

 

“Ojalá que los pájaros cantaran solo para ti

ojalá que la cesta de pan caliente oliera solo para ti”

no sé lo que es tener el alma perdida pero la tuya es tan visible

como el mejor de los faros

para cualquier oscura navegación

y lo menciono este día

porque estaba recordando la ciudad

que pasó ante tus ojos

y era una ciudad para repetir imaginada

en el escenario de una brisa que ensaya pájaros

y junto con tu voz sobrevuela tapias,

corta nieblas, y me hace decir a solas

como si fuera un arbusto esperando esa brisa:

la ciudad que perdimos agradece: haberte conocido

 









 




 ©  José Pulido

Poeta, escritor y periodista venezolano, nacido en Villa de Cura, el 1° de noviembre de 1945. Actualmente vive en Génova,  Italia.

En 2024 gana en Italia el Premio Internacional de Excelencia “Ciudad de Galateo Antonio De Ferrariis 2024″

En 2023 fue electo miembro de la  Academia  Venezolana de la Lengua.   En el 2000 le fue otorgado el Premio Municipal de Literatura, Mención Poesía, por su poemario Los Poseídos.


Obtuvo el segundo Premio Miguel Otero Silva de novela, que promueve la editorial Planeta, con su novela Una mazurkita en La mayor.

Estuvo a cargo de la revista BCVCultural, del Banco Central de Venezuela hasta el año 2012. Y de la revista Circunvalación del Sur editada por el Círculo Metropolitano de poesía, 2008. Dirigió las páginas de arte de El Nacional (1981-1988), El Diario de Caracas (1991-1995) y El Universal (1996-98). Miembro fundador de los suplementos Bajo Palabra (Diario de Caracas-1995) y El otro cuerpo (Suplemento del Ateneo de Caracas, en El Nacional-1997-1998). Jefe de redacción, bajo la dirección de Salvador Garmendia, de la revista Imagen (1994-1996). Corresponsal de Agencia Venezolana de Noticias, Venpres en Perú, 1990. Corresponsal de la Organización de Estados Iberoamericanos, (Ciencia y Cultura)1992; y asesor del Museo de Arte Contemporáneo Sofía Imber. 1996.

 

 





JOSÉ PULIDO: DOS POEMAS PARA ELISA LERNER

 


Elisa Lerner y José Pulido. Foto: Vasco Szinetar






Elisa Lerner, 1975. Foto: José Sigala



 

 

LA HABITACIÓN DE ELISA

 

 

Quizás hay un ramo perfumando instantes


alguien debería proveerla


de flores antes de marchitarse la semana


y que canten con sosiego algunos pájaros


sin hacer turnos escabrosos


acostumbrados a serenatear


cerca de las ventanas solitarias


donde reine un alma que parezca isla del tesoro


isla: sonrisa rodeada por el canto propio y el silencio ajeno


tesoro: la palabra que se está gestando detrás de la sonrisa



 

Imagino la habitación queriendo ser oscura


para vencer la lámpara erguida cual David


con su piedra de luz


libertad plena para ver libros, computadora,


sofá acostumbrado y el ángel de la guarda


con ganas de leer antes que todos


la siguiente página



 

La infancia es un muestreo: padre madre


caramelos café con leche


cuadernos anotando frases de Scarlett O'Hara


embrión de sueño para un libro futuro


y la adolescencia de entregar


completamente el corazón a la literatura


mientras el pizarrón fingía tormentas de arena con tiza


sobre una lección de geografía


la radio desde los caserones enviaba sus canciones


Mírame, mírame, palabra escrita


quiéreme, quiéreme, palabra escrita


bésame, abrázame, palabra escrita


recuéstate en mi hombro, morenita,


¿y qué me darás, literatura, qué me darás, escritura?


La palabra que se está gestando


como un tesoro en esa boquita

 

 


 

 



Elisa Lerner y Manuel Puig, Caracas 1983. Foto: Vasco Szinetar



 

AQUELLA BONITA AMISTAD

 

 

Manuel Puig sonreía


como una cuchillada de medio lado


cortando burlonamente


la maldad circundante



 

Disfrutaba el evento de morir aplastado


por el vasto sol que se desprendía


desde el último piso de la tarde



 

Su camisa festiva flotaba en el silencio


que extendió visualmente para preguntar


con potente dulzura y ojos de águila


¿Conoces a mi amiga Elisa Lerner?

 



Manuel Puig la quería y admiraba


como hermana de cine y sensaciones


Esa vez me pidió que le hablara de Elisa


se quedaba callado y encallado en una dolorosa sobriedad


de muchacho desprotegido


presentía su escritura como un parto del cine


igual que la emoción que hizo escribir a Elisa Lerner


triste cereza en labios de Madame Butterfly,


cejas volando en el cielo de Marlene Dietrich


el encanto sin fin de Rita Hayworth


y Greta Garbo fingiendo que mentía en Mata Hari



 

La voz de Elisa entraba con frases inauditas


entonando un proceso capaz de esclarecernos



 

Le conté a Elisa lo que dijo Puig


y evadió esa emoción recordando


que cuando su madre falleció


mi esposa y yo la acompañamos


a comprar el traje de luto


“a una tienda que atendía con mucha gentileza


la madre de Harry Abend”



 

En algún instante posterior comentó


“Con Manuel y su mamá fui a la ópera”



 

Luego contó que pudo ser esposa a los 36 años 


“Pero me dio pánico. Ya estaba encadenada a la escritura,


a la distraída ceguera del glaucoma, no sabía lo mínimo en cocina.


Y, menos mal, tuve una madre perspicaz que entendió y se amoldó 


(incluso con orgullo), a mi manera de ser”.



 

Mucho, mucho antes, Manuel se estuvo despidiendo


igual que una música de barco.


Desplegó en su pecho la mano derecha


como quien presta juramento sobre el último piano 


y dijo: “Para Elisa”

 

 



©José Pulido  


Elisa Lerner

 

 

 

 
















Eliahu Toker: la poesía de Beatriz Iriart sobre el Holocausto, Buenos Aires 2008












 
 
 
 
 


"Estimada Beatriz,
sus textos son muy conmovedores
y de veras poéticos sobre un tema acerca del que no
es facil hacer poesía. Y no se trata de un dolor judío
sino de una tragedia simplemente humana.
Gracias por compartir esos textos conmigo."
Afectuosamente
Eliahu Toker


ANSIAS
                  A las y los sobrevivientes del Holocausto
Te he soñado tanto
en estos días
de potaje y pan.
Te he soñado tanto
con la escarcha y la hambruna
con las cadenas lacerando los tobillos
con el terror
instalado en la barraca.
Te he soñado tanto
LIBERTAD.

© Beatriz Iriart






De venta en AMAZON




Poemas en video:




    



EL VIEJO CANTO, poema de José Pulido, Caracas, 2014





Antes de que llegara la antigüedad
los pájaros que morían
se convertían en turmalina y cornalina
Juan aseguró en el apocalipsis que la cara de dios era de jaspe y cornalina
en ese rostro habrán hecho las aves uno de sus mejores cementerios

Todas las montañas se formaron con los antepasados de los pájaros

A partir de un pájaro amarillo, azul y verde
que si lo enjaulan muere y en bella furia canta
nació el cerro de Caracas ondeando aguas y ramas

el Ávila de piedras y raíces, escupido de Pléyades
es nuestra montaña más concreta

Con una escoba de sueños quisiera barrer sus caminos
limpiarlos de miserias

Es tan grande que cupo en el universo una sola vez
cuando se dilataron los cielos
para que pudieran florecer los mangos

los tucusitos del Ávila parecen inventados por Borges:
vuelan hacia atrás porque les interesa más el principio que el final

El Ávila es enorme pero no es tan difícil cargarlo en la maleta
es completamente transportable en forma de sentimiento
especialmente si has mirado sus curvaturas de sirena,
sus crestas de animal acostado
O si alguna vez has escuchado las aguas hablando en Quebrada Quintero
sobre los modos de bajar hacia el Mar Caribe sin tener que preguntar la
dirección en el valle

En la tarde la montaña abre un ojo hecho de sol
Un ojo que se adormece en la cabeza voraz de los árboles resecos
de noche se agazapa con su aliento de ardores vegetales
lista para saltar de nuevo sobre el valle asustadizo con su corazón de conejo
he ahí la montaña que se alimenta de miradas
que del lado de la playa es el Ávila de Reverón
enloquecida de luz
y del lado de Caracas es el Ávila de Cabré
con el tornasol prestado por el colibrí rutilante
y todas las Pléyades estornudan de amor al agitarse el Capin Melao,
la hierba deliciosa
y por encima y por abajo es el Ávila de todos y de nadie
una montaña igual a la Virgen de Coromoto y a la Virgen del Valle
igual a La Chinita y a la Divina Pastora
porque no tienes que conocer en persona sus senderos
para creer que representa nuestros hábitos

La montaña era dormitorio de nubes hace un millón de años
y todavía lo es.
La montaña estaba ahí elaborando guacharacas
antes que surgiera la idea de confeccionar una muralla
que llamaríamos ciudad;
ese antiguo aire es lo que me reconforta.
El Ávila es un pájaro con mastranto en las alas,
es un dolor de incendios guardados en un cofre de raíces.
El Ávila es como decir amén cuando se reza por Caracas.


Caracas, 2014




Poeta, escritor y periodista, nació en Venezuela, el 1° de noviembre de 1945.

Vive en Génova, Italia. 

En 1989 obtuvo el Segundo Premio Miguel Otero Silva de novela, Editorial Planeta. En el 2000 recibió el Premio Municipal de Literatura, Mención Poesía, por su poemario Los Poseídos. Ha publicado cinco poemarios y nueve novelas. Desde el 2018 el Papel Literario de El Nacional creó la Serie José Pulido pregunta y publica las entrevistas que ha realizado a creadores y artistas.

(Ha fundado y dirigido varios suplementos y revistas de literatura. Si se requiere información detallada sobre estas publicaciones, favor solicitarla a este correo: jipulido777@gmail.com)

Forma parte de la Antología Por ocho centurias, XXI Encuentro de Poetas Iberoamericanos, Salamanca, España, entre otras. 

Ha sido invitado a festivales en Irak, Colombia, Brasil, Chile, España y Génova. Participó, en 2012, como invitado de los Encuentros de Poetas Iberoamericanos que se celebran en Salamanca. En el 2018 y en el 2019 invitado al Festival Internacional de Poesía de Génova. 

Publicaciones más recientes:

El puente es la palabra. Antología de poetas venezolanos en la diáspora.

Compilación: Kira Kariakin y Eleonora Requena, para Caritas.

Poeti Uniti per il Venezuela, Parole di Libertà (Poetas Unidos por Venezuela, Palabras de Libertad) publicado por Borella Edizioni, evento respaldado por la Associazione culturale Orquidea de Venezuela, con sede en Milán.

Poemario Heridas espaciales y mermelada casera editado por Barralibro Editores



Dónde seguir leyéndolo:
 Página oficial