ETIQUETAS
- ADÉLE HAENEL
- ADOLFO BIOY CASARES
- ADRIANA CALVO
- ADRIANO GONZÀLEZ LEÒN
- AGNES VARDA
- ALBERTO GRECO
- ALEJANDRA PIZARNIK
- ALEJANDRA RACCA
- ALEJANDRO INCHÁURREGUI
- ALEJANDRO VIGNATI
- ALEXANDRA HEDISON
- ALEXOS PANAGULIS
- ALICIA DUJOVNE ORTIZ
- ALICIA MILIA PIRLES
- ALICIA MOREAU
- ALMA INGIANNI
- ANA CACOPARDO
- ANA ILIOVICH
- ANA MARÍA MARTÍ
- ANA MELO
- ANA TERESA SOSA
- ANAIS NIN
- ÁNGEL FERNÁNDEZ MATEU
- ANGELA DAVIS
- ANÍBAL TROILO
- ANITA GIMÉNEZ
- ANNA FRANK
- ARIEL DORFMAN
- ARMANDO REVERÓN
- ARTES PLÁSTICAS
- ARTÍCULOS
- ARTURO USLAR PIETRI
- B.B.KING
- BARBARA
- BEATRIZ IRIART
- BENJAMÍN COHEN
- BENJAMÍN MOSER
- BIOGRAFÌAS
- CANELITA MEDINA
- CARLOS FUENTES
- CARLOS GIMÉNEZ
- CARMEN CASTILLO
- CARMEN Y SUSANA PLATERO
- CAROLINA MORODER
- CAROLINA ORLOFF
- CÉLINE SCIAMMA
- CESÁRIA ÉVORA
- CHARLES CHAPLIN
- CHICO BUARQUE DE HOLLANDA
- CHRISTIAN BOLTANSKI
- CINE
- CLARA BECERRA
- CLARICE LISPECTOR
- CLAUDIA PATRICIA LOPEZ OSORNIO
- CLAUDIA PIÑEIRO
- CRISTINA PERI ROSSI
- CUENTOS
- DACIA MARAINI
- DANIELA MERCURY
- DARÍO FO
- DEBORAH CYWINER
- DERECHOS HUMANOS
- DIANA RAZNOVICH
- DIANE DENOIR
- DINAPIERA DI DONATO
- DORIS LESSING
- EDGARDO GRECO
- ELENA PONIATOWSKA
- ELIAHU TOKER
- ELIS REGINA
- ELISA LERNER
- ELIZABETH BISHOP
- ELZA SOARES
- EMILCE MOLER
- EMILIO MOLINÉ
- EMILIO RODRIGUÉ
- EMMELINE PANKHURST
- ENGLISH
- ENRIQUE VILORIA VERA
- ENSAYOS
- ENTREVISTAS
- ERNESTO SABATO
- ESCRITORAS
- ESCRITORES
- ESPACIO ANNA FRANK
- ESTHER DITA KOHN DE COHEN
- ETHEL DAHBAR
- EUGENIA UNGER
- EVE ENSLER
- EXPOSICIONES
- FEDERICO GARCÍA LORCA
- FEDRA LOPEZ
- FELICE SCHRAGENHEIM
- FELIPE PIGNA
- FÉLIX ESTEVES
- FEMINISMO
- FERNANDO ALEGRÍA
- FERNANDO TÁBORA
- FITC
- FLORA TRISTÁN
- FONTANARROSA
- FOTOGRAFÌA
- FRANCIS BACON
- FRANCO ZEFFIRELLI
- FRED VARGAS
- FRIDA KAHLO
- GABRIEL FLORES
- GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
- GABRIELA CABEZÓN CÁMARA
- GABRIELA MISTRAL
- GABY CASTRO
- GAL COSTA
- GEENA DAVIS
- GLADYS LOPRETO
- GRISELDA GAMBARO
- HANNAH ARENDT
- HEBE UHART
- HELGA WEISSOVÁ
- HOLOCAUSTO
- HUMOR
- IBRAHIM GUERRA
- IDA VITALE
- IDEA VILARIÑO
- IGNACIO LOZANO JR
- ILSE FUSKOVÀ
- INGRID BETANCOURT
- INGRID JASCHEK
- INTERVIEWS
- IRENE DAB
- ISABEL ALLENDE
- ISABELLE HUPPERT
- JACK KEROUAC
- JACOBO BORGES
- JACQUELINE GOLDBERG
- JANE FONDA
- JEAN GENET
- JEANNE MOREAU
- JOAN BAEZ
- JORGE LUIS BORGES
- JOSÉ IGNACIO CABRUJAS
- JOSÉ PULIDO
- JOSEF SZAJNA
- JOUMANA HADDAD
- JUAN CARLOS ONETTI
- JUANA AZURDUY
- JULIO BOLÍVAR
- JULIO CORTÁZAR
- KARINA SAINZ BORGO
- KATHERINE MANSFIELD
- KATHRYN BOLKOVAC
- LAURA ALCOBA
- LAURA FERNÁNDEZ
- LAURA SÁNCHEZ
- LAURA YUSEM
- LAUREANO MARQUEZ
- LEÓN FERRARI
- LEONARDO AZPARREN GIMÉNEZ
- LGTBQ
- LIBROS
- LILI ELBE
- LILLIAN HELLMAN
- LORENZA MAZZETTI
- LUCIN KHATCHERIAN
- LUIS BELTRÁN PIETRO FIGUEROA
- LUIS SEDGWICK BÁEZ
- LUISA RICHTER
- LUZ URDANETA
- LYDIA DAVIS
- MADONNA
- MAHATMA GANDHI
- MAITENA
- MALENA MUYALA
- MANUEL PUIG
- MANUEL SCORZA
- MANUELA MARTINEZ
- MANUELA SAENZ
- MARCELA SERRANO
- MARCELO MAGALHAES
- MARGARET ATWOOD
- MARGARETHE VON TROTTA
- MARGOT BENACERRAF
- MARGUERITE DURAS
- MARÍA BETHANIA
- MARÍA CRISTINA DA FONSECA
- MARÍA ELENA WALSH
- MARÍA ESTHER GILIO
- MARÍA LAMADRID
- MARÍA LEJÁRRAGA
- MARÍA LUISA BAEZ
- MARÍA TERESA CASTILLO
- MARIANA RONDÓN
- MARIANNE MOORE
- MARIE CURIE
- MARIELLE FRANCO
- MARINA NEMAT
- MARIO AYALA
- MARIO BENEDETTI
- MARIO VARGAS LLOSA
- MARTA CRUZ-COKE MADRID
- MARTÍN CAPARRÓS
- MARYSE CONDÉ
- MAURO DA CONCEIÇAO
- MICHELLE DROUILLY
- MIGUEL GRACIA
- MIGUEL OTERO SILVA
- MIGUEL RAMÒN UTRERA
- MILAGROS SOCORRO
- MIOU MIOU
- MIRIAM LEWIN
- MONIKA ZGUSTOVA
- MÚSICA
- NADIA MURAD
- NAOMI ALDERMAN
- NAVA SEMEL
- NENI SALVINI
- NINA SIMONE
- NINI MARSHALL
- NOVELAS
- OLGA OROZCO
- OLGA WORNAT
- ORIANA FALLACI
- OSVALDO SORIANO
- PATRICIA ORTEGA
- PATRICK RICE
- PATTI SMITH
- PAUL AUSTER
- PAUL B. PRECIADO
- PEPE FERNÁNDEZ
- PETER BROOK
- PILAR RAHOLA
- PILU VELVER
- PINA BAUSCH
- POESÍA
- POETAS
- PORTUGUÊS
- PRIMO LEVI
- QUINO
- RAFAEL CADENAS
- REVISTAS
- RIBES SAPPA
- RODOLFO DOMINGUEZ
- ROLANDO PEÑA
- ROMA MAHIEU
- ROSA MONTERO
- ROSA ROTENBERG
- ROSALINDA SERFATY
- RUBÉN MONASTERIOS
- SANDRA MIHANOVICH
- SARA FACIO
- SARA SOLARZ OSATINSKY
- SHADI GHADIRIAN
- SHARMEEN OBAID-CHINOY
- SHERE HITE
- SILVINA OCAMPO
- SIMONE DE BEAUVOIR
- SOFÍA IMBER
- SONIA M. MARTIN
- SONIA ZILZER
- SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ
- SUSAN SARANDON
- SUSAN SONTAG
- SUSANA D. CASTILLO
- SUSANA RINALDI
- SUSY DEMBO
- SYLVIA MOLLOY
- TADEUSZ KANTOR
- TEATRO
- TINA TURNER
- TOM JOBIM
- TRADUCCIONES
- TRISTÁN BAUER
- TRUMAN CAPOTE
- VANESA MONTFORT
- VANESSA REDGRAVE
- VICTORIA OCAMPO
- VICTORIA SANTA CRUZ
- VIDEOS
- VINICIUS DE MORAES
- VIOLETA PARRA
- VIOLETTE LEDUC
- VIRGINIA WOOLF
- VITA SACKVILLE-WEST
- VIVIANA MARCELA IRIART
- WILLIAM SHAKESPEARE
- WILLIAM STYRON
- WRITERS
- YOLANDA PANTIN

Pilu Velver: "La otra mitad"
"Somos las nietas de las brujas que no pudisteis quemar"
Gracias a Cecilia Bellorín y a Armando Africano por haberme enviado el afiche y el video.
Ana Cacopardo presenta en Spotify "Alerta que camina": entrevistas a feministas y transfeministas de las tres Américas, marzo 2021
Ya se pueden escuchar y descargar los primeros nueve episodios del ciclo de podcast “Alerta que camina” de Ana Cacopardo, con entrevistas a activistas feministas y transfeministas de Chile, Bolivia, México y Guatemala. Disponibles en Spotify: http://bit.ly/AlertaPodcast.
No se los pierdan. Siempre es un aprendizaje escuchar a Ana Cacopardo y a sus entrevistadas.
Ana Cacopardo es una periodista, presentadora, realizadora audiovisual, guionista y documentalista, nacida en Argentina, donde vive y conduce el ciclo de televisión "Historias Debidas" en el Canal Encuentro, que también les recomendamos ver. Ha ganado varios premios.
Fuente: Ana Cacoparo y Wikipedia
La editorial Arte & Presencia lanza el libro "Clown Gestalt, el viaje del antihéroe" de Néstor Muzo el próximo 8 de marzo de 2021
LAS PRESENTACIONES PRESENCIALES SERÁN EN:
- México: Jueves 25 de Marzo, 19 horas (CAE Puebla, Puebla de Zaragoza)
- Madrid: Lunes 12 de Abril, 18 horas. Con la presencia de Paco Peñarrubia (Sede de la SGAE, Sala Manuel de Falla) *reserva ya tu invitación!
- Argentina: Sábado 22 de Mayo (Ciudad de Córdoba)
Este libro no deja de ser una carta de navegación para dirigirnos a nuestra esencia, utilizando el lenguaje del payas@ como medio artístico y la terapia gestalt como herramienta facilitadora, para incursionar en un proceso personal al que denomino “el viaje del antihéroe”.
Si estás o perteneces al ámbito de las artes, la salud, la educación... o sencillamente eres alguien que siente curiosidad por ampliar su manera de ver y estar en el mundo,
esta publicación te puede servir de inspiración y guía.
Aquí puedes adquirir tu ejemplar
o en la Librería de Gestalt, calle Arenal 22 3º izq. - Madrid.
www.degestalt.com
Copyright © 2021 Arte & Presencia SL, All rights reserved.
Nuestra dirección postal:
Vida con Mamá, de Elisa Lerner, con Aura Rivas y Mimí Sills, dirección Ibrahim Guerra, producción general Carlos Giménez, Caracas, 1990
Todas las obras que presentaba Rajatabla bajo la dirección de otro director o directora que no fuera Carlos Giménez, estaban producidas por él aunque él no apareciera en los créditos.
![]() |
Aura Rivas, de pie, y Mimí Sills. Foto Miguel Gracia |
Todas las fotos: Miguel Gracia
Fuente:
Pablo Cassina
Fundación Rajatabla de Carlos Giménez: directiva 1991
Fuente:
Rajatabla 20 años, de Blanca Sanchez y David Rojas
Pablo Cassina
Ex Víctimas de Terrorismo de Estado en Argentina se movilizan el próximo 24 de febrero para reclamar por sus derechos: "Nos movilizamos para exigir el cumplimiento de las leyes que no se cumplen" /Grupo LEY DE REPARACIÓN EXPP, Facebook, Argentina,21 de febrero de 2021
Confirmamos la movilización del 24/2 a las 11 hs. en todas las dependencias de la Secretaría de DDHH de la Nación o de cada una de las provincias de expp, hijxs y exiliadxs en nuestros justos reclamos.
Carta de Ex Víctimas de Terrorismo de Estado en Argentina al Secretario de Derechos Humanos de la Nación, Dr. Horacio Pietragalla Corti: "¡¡¡NOS ESTAMOS MURIENDO!!!" / Grupo LEY DE REPARACIÓN EXPP, Facebook, Argentina, febrero de 2021
Entrevista a Ana Cacopardo, periodista en movimiento: Se hace camino al andar/Por Laura Rosso, Página 12, Buenos Aires, 24 de julio de 2020
Ana dejó Necochea, el lugar donde nació, cuando terminó la escuela secundaria. Con el arranque de la democracia, en 1984, se instaló en la ciudad de La Plata. “Una etapa maravillosa, fue la primavera del país y la primavera de nuestras vidas. Y en mi caso fue el descubrimiento de la política. La universidad pública, las primeras asambleas, el centro de estudiantes y por supuesto el movimiento de derechos humanos”. Así moldeó su identidad política y así nacieron las preguntas, las búsquedas y las reflexiones que la acompañan hasta hoy.
Ana habla de las narrativas como parte del aprendizaje de una política y señala que hay un rasgo que tienen ciertas formas hegemónicas de la comunicación: tener que resignarse a lo que hay. “Con un condimento más: el miedo. El miedo y la resignación buscan paralizarnos en las narrativas hegemónicas. Y yo siento vitalmente la necesidad de hablar de otras experiencias, muchas veces invisibilizadas, donde se escuchen otras voces” explica.
Probablemente sean esas voces las que traen otras agendas, otras preguntas y un modo particular de abordarlas. Eso sucede en la última temporada de Historias debidas, que Canal Encuentro acaba de estrenar. Un ciclo que lleva el sello de Ana, con las atmosferas, los climas y los silencios que se cuelan en los modos de acercarse a cada historia, y donde las luchas feministas se conectan con otras luchas.
Son cuatro programas donde se tejen tramas entre los feminismos, los procesos de memoria colectiva, las luchas contra la impunidad y las resistencias al neoliberalismo. Mariana Dopazo, ex hija del genocida Miguel Etchecolatz, rompe con los mandatos de silencio y negacionismo del Terrorismo de Estado; Nora Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora, politiza las maternidades, se nombra feminista y vuelve a preguntarse cómo descifrar la herencia militante de su hijo Gustavo; Deolinda Carrizo, dirigenta del Movimiento Campesino de Santiago del Estero, la organización que agrupa a diez mil familias que luchan contra el agro negocio y el desmonte; y Adriana Guzmán, indígena aymara y activista del Feminismo Comunitario y Antipatriarcal de Bolivia. “En esta temporada hay una búsqueda interseccional en la cual aterrizan los feminismos en territorios diversos y haciendo foco en qué interpela en cada uno de esos lugares”, puntúa Ana.
En sus búsquedas narrativas fue ganando peso el registro documental articulado con la entrevista de fondo. “Nunca quise perder como estrategia narrativa la subjetividad de los personajes. Siento que son dos canales que van juntos, la subjetividad y el orden de lo colectivo. Y no es un telón de fondo. Tienen la misma relevancia. Pero aún en esa búsqueda, donde el registro documental te cuenta un territorio, no quise perder la subjetividad porque es lo que trae la posibilidad de identificarnos con el otro. Nos trae la empatía y la posibilidad de encontrar la condición humana”.
¿Pensaste esa articulación o se fue dando intuitivamente?
--Me parece que lo que vamos construyendo se explica por dos palabras. Una es situarse. La relevancia de situarse en un territorio y ante un personaje, en su biografía, en sus condiciones. Y la segunda dimensión es la del vínculo, que se construye mucho antes de encender una cámara. A mí me encanta construir un documental o un programa de televisión que desate en el actor social un proceso significativo. Muchas veces siento que estos encuentros son experiencias transformadoras.
¿Qué peso tiene el feminismo en esta temporada?
--Los cuatro personajes permiten ver la potencia política de los feminismos interpelando todos los espacios. Interpelándolos de maneras distintas. Los feminismos de Santiago del Estero interpelaron a la organización, porque todo muy bien pero eran las mujeres quienes ponían el cuerpo para frenar los desalojos, eran ellas las que se interponían a las topadoras pero en el momento de las decisiones no estaban en la organización. Entonces, primera interpelación: la paridad y la participación en los espacios de decisión. Recién ahora están leyendo y desnaturalizando las violencias sobre los cuerpos de esas mujeres. Y hoy la nombran como violencia sexual, como femicidios y están litigando. Estas son las traducciones en el territorio campesino e indígena de Santiago del Estero.
¿Qué te dejó la conversación con Mariana Dopazo?
--Una de las cosas más relevantes de Mariana Dopazo es esa lucidez para no dejarse usar por los discursos de la reconciliación. Y ella es muy consciente de eso. Me dejó esto de re pensar que esa desobediencia hay que leerla en clave feminista, que es la posibilidad de ser otra cosa. Habitar desde la desobediencia el espacio elegido. Y esa desobediencia al mandato patriarcal hoy también es pensada por las pibas para desafiar otros mandatos, para sentir que pueden fundarse otros modelos de familia. Creo que tiene una cantidad de rebotes impresionantes. Esa desobediencia de estas exhijas, va mucho más allá de los procesos de memoria colectiva. Son voces no se explican sin los procesos de justicia.
Los feminismos también interpelaron los activismos indígenas. Ana recorrió Cochabamba y La Paz tras la conmoción por el golpe de estado en Bolivia y el último 8M marchó junto a Adriana Guzmán, que se nombra feminista y reivindica la noción de lo comunitario como noción política.
¿Cómo fue marchar el último 8M en Bolivia, en un contexto de tanta tragedia?
--En la cabecera de la marcha del 8M estaban esas mujeres indígenas de El Alto con su reclamo de justicia. Las mujeres cuyos hijos fueron asesinados en las masacres de Sacaba y Senkata, producidas en el contexto del golpe de estado. El 8M creció en torno a los femicidios, con la impronta de NiUnaMenos, pero ahí se tejía con esas mujeres que reclamaban por los crímenes de Estado. Ese fue el dato singular del 8M. Fue un viaje que me conmocionó en todo sentido. Hay un carácter fundamentalista que se impuso después del golpe. Y hay un racismo estructural brutal que se expresa en todos los campos. Desde coser a los heridos que llegaban al hospital sin anestesia (les decían: “Andá que te cure Evo”), hasta que te maten con balas de plomo en una manifestación pacífica. Esa fue mi gran conmoción, ver que hay cuerpos que valen menos.
"Historias debidas", con dirección de Andrés Irigoyen, conducción y contenidos de Ana Cacopardo. Miércoles a las 21 en Canal Encuentro. Repite a los domingos a las 20. Los capítulos se pueden ver en Youtube y en la plataforma pública de contenidos públicos www.cont.ar
Fuente: Página 12