Escritoras Unidas y Compañía


la rebelión consiste en mirar una rosa

hasta pulverizarse los ojos


Alejandra Pizarnik


ETIQUETAS

  • ADÉLE HAENEL
  • ADOLFO BIOY CASARES
  • ADRIANA CALVO
  • ADRIANO GONZÀLEZ LEÒN
  • AGNES VARDA
  • ALBERTO GRECO
  • ALEJANDRA PIZARNIK
  • ALEJANDRA RACCA
  • ALEJANDRO INCHÁURREGUI
  • ALEJANDRO VIGNATI
  • ALEXANDRA HEDISON
  • ALEXOS PANAGULIS
  • ALICIA DUJOVNE ORTIZ
  • ALICIA MILIA PIRLES
  • ALICIA MOREAU
  • ALMA INGIANNI
  • ANA CACOPARDO
  • ANA ILIOVICH
  • ANA MARÍA MARTÍ
  • ANA MELO
  • ANA TERESA SOSA
  • ANAIS NIN
  • ÁNGEL FERNÁNDEZ MATEU
  • ANGELA DAVIS
  • ANÍBAL TROILO
  • ANITA GIMÉNEZ
  • ANNA FRANK
  • ARIEL DORFMAN
  • ARMANDO REVERÓN
  • ARTES PLÁSTICAS
  • ARTÍCULOS
  • ARTURO USLAR PIETRI
  • B.B.KING
  • BARBARA
  • BEATRIZ IRIART
  • BENJAMÍN COHEN
  • BENJAMÍN MOSER
  • BIOGRAFÌAS
  • CANELITA MEDINA
  • CARLOS FUENTES
  • CARLOS GIMÉNEZ
  • CARMEN CASTILLO
  • CARMEN Y SUSANA PLATERO
  • CAROLINA MORODER
  • CAROLINA ORLOFF
  • CÉLINE SCIAMMA
  • CESÁRIA ÉVORA
  • CHARLES CHAPLIN
  • CHICO BUARQUE DE HOLLANDA
  • CHRISTIAN BOLTANSKI
  • CINE
  • CLARA BECERRA
  • CLARICE LISPECTOR
  • CLAUDIA PATRICIA LOPEZ OSORNIO
  • CLAUDIA PIÑEIRO
  • CRISTINA PERI ROSSI
  • CUENTOS
  • DACIA MARAINI
  • DARÍO FO
  • DEBORAH CYWINER
  • DERECHOS HUMANOS
  • DIANA RAZNOVICH
  • DIANE DENOIR
  • DINAPIERA DI DONATO
  • DORIS LESSING
  • EDGARDO GRECO
  • ELENA PONIATOWSKA
  • ELIAHU TOKER
  • ELIS REGINA
  • ELISA LERNER
  • ELIZABETH BISHOP
  • ELZA SOARES
  • EMILCE MOLER
  • EMILIO MOLINÉ
  • EMILIO RODRIGUÉ
  • EMMELINE PANKHURST
  • ENGLISH
  • ENRIQUE VILORIA VERA
  • ENSAYOS
  • ENTREVISTAS
  • ERNESTO SABATO
  • ESCRITORAS
  • ESCRITORES
  • ESPACIO ANNA FRANK
  • ESTHER DITA KOHN DE COHEN
  • ETHEL DAHBAR
  • EUGENIA UNGER
  • EVE ENSLER
  • EXPOSICIONES
  • FEDERICO GARCÍA LORCA
  • FEDRA LOPEZ
  • FELICE SCHRAGENHEIM
  • FELIPE PIGNA
  • FÉLIX ESTEVES
  • FEMINISMO
  • FERNANDO ALEGRÍA
  • FERNANDO TÁBORA
  • FITC
  • FLORA TRISTÁN
  • FONTANARROSA
  • FOTOGRAFÌA
  • FRANCIS BACON
  • FRANCO ZEFFIRELLI
  • FRED VARGAS
  • FRIDA KAHLO
  • GABRIEL FLORES
  • GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
  • GABRIELA CABEZÓN CÁMARA
  • GABRIELA MISTRAL
  • GABY CASTRO
  • GAL COSTA
  • GEENA DAVIS
  • GLADYS LOPRETO
  • GRISELDA GAMBARO
  • HANNAH ARENDT
  • HEBE UHART
  • HELGA WEISSOVÁ
  • HOLOCAUSTO
  • HUMOR
  • IBRAHIM GUERRA
  • IDA VITALE
  • IDEA VILARIÑO
  • IGNACIO LOZANO JR
  • ILSE FUSKOVÀ
  • INGRID BETANCOURT
  • INGRID JASCHEK
  • INTERVIEWS
  • IRENE DAB
  • ISABEL ALLENDE
  • ISABELLE HUPPERT
  • JACK KEROUAC
  • JACOBO BORGES
  • JACQUELINE GOLDBERG
  • JANE FONDA
  • JEAN GENET
  • JEANNE MOREAU
  • JOAN BAEZ
  • JORGE LUIS BORGES
  • JOSÉ IGNACIO CABRUJAS
  • JOSÉ PULIDO
  • JOSEF SZAJNA
  • JOUMANA HADDAD
  • JUAN CARLOS ONETTI
  • JUANA AZURDUY
  • JULIO BOLÍVAR
  • JULIO CORTÁZAR
  • KARINA SAINZ BORGO
  • KATHERINE MANSFIELD
  • KATHRYN BOLKOVAC
  • LAURA ALCOBA
  • LAURA FERNÁNDEZ
  • LAURA SÁNCHEZ
  • LAURA YUSEM
  • LAUREANO MARQUEZ
  • LEÓN FERRARI
  • LEONARDO AZPARREN GIMÉNEZ
  • LGTBQ
  • LIBROS
  • LILI ELBE
  • LILLIAN HELLMAN
  • LORENZA MAZZETTI
  • LUCIN KHATCHERIAN
  • LUIS BELTRÁN PIETRO FIGUEROA
  • LUIS SEDGWICK BÁEZ
  • LUISA RICHTER
  • LUZ URDANETA
  • LYDIA DAVIS
  • MADONNA
  • MAHATMA GANDHI
  • MAITENA
  • MALENA MUYALA
  • MANUEL PUIG
  • MANUEL SCORZA
  • MANUELA MARTINEZ
  • MANUELA SAENZ
  • MARCELA SERRANO
  • MARCELO MAGALHAES
  • MARGARET ATWOOD
  • MARGARETHE VON TROTTA
  • MARGOT BENACERRAF
  • MARGUERITE DURAS
  • MARÍA BETHANIA
  • MARÍA CRISTINA DA FONSECA
  • MARÍA ELENA WALSH
  • MARÍA ESTHER GILIO
  • MARÍA LAMADRID
  • MARÍA LEJÁRRAGA
  • MARÍA LUISA BAEZ
  • MARÍA TERESA CASTILLO
  • MARIANA RONDÓN
  • MARIANNE MOORE
  • MARIE CURIE
  • MARIELLE FRANCO
  • MARINA NEMAT
  • MARIO AYALA
  • MARIO BENEDETTI
  • MARIO VARGAS LLOSA
  • MARTA CRUZ-COKE MADRID
  • MARTÍN CAPARRÓS
  • MARYSE CONDÉ
  • MAURO DA CONCEIÇAO
  • MICHELLE DROUILLY
  • MIGUEL GRACIA
  • MIGUEL OTERO SILVA
  • MIGUEL RAMÒN UTRERA
  • MILAGROS SOCORRO
  • MIOU MIOU
  • MIRIAM LEWIN
  • MONIKA ZGUSTOVA
  • MÚSICA
  • NADIA MURAD
  • NAOMI ALDERMAN
  • NAVA SEMEL
  • NENI SALVINI
  • NINA SIMONE
  • NINI MARSHALL
  • NOVELAS
  • OLGA OROZCO
  • OLGA WORNAT
  • ORIANA FALLACI
  • OSVALDO SORIANO
  • PATRICIA ORTEGA
  • PATRICK RICE
  • PATTI SMITH
  • PAUL AUSTER
  • PAUL B. PRECIADO
  • PEPE FERNÁNDEZ
  • PETER BROOK
  • PILAR RAHOLA
  • PINA BAUSCH
  • POESÍA
  • POETAS
  • PORTUGUÊS
  • PRIMO LEVI
  • QUINO
  • RAFAEL CADENAS
  • REVISTAS
  • RIBES SAPPA
  • RODOLFO DOMINGUEZ
  • ROLANDO PEÑA
  • ROMA MAHIEU
  • ROSA MONTERO
  • ROSA ROTENBERG
  • ROSALINDA SERFATY
  • RUBÉN MONASTERIOS
  • SANDRA MIHANOVICH
  • SARA FACIO
  • SARA SOLARZ OSATINSKY
  • SHADI GHADIRIAN
  • SHARMEEN OBAID-CHINOY
  • SHERE HITE
  • SILVINA OCAMPO
  • SIMONE DE BEAUVOIR
  • SOFÍA IMBER
  • SONIA M. MARTIN
  • SONIA ZILZER
  • SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ
  • SUSAN SARANDON
  • SUSAN SONTAG
  • SUSANA D. CASTILLO
  • SUSANA RINALDI
  • SUSY DEMBO
  • SYLVIA MOLLOY
  • TADEUSZ KANTOR
  • TEATRO
  • TINA TURNER
  • TOM JOBIM
  • TRADUCCIONES
  • TRISTÁN BAUER
  • TRUMAN CAPOTE
  • VANESA MONTFORT
  • VANESSA REDGRAVE
  • VICTORIA OCAMPO
  • VICTORIA SANTA CRUZ
  • VIDEOS
  • VINICIUS DE MORAES
  • VIOLETA PARRA
  • VIOLETTE LEDUC
  • VIRGINIA WOOLF
  • VITA SACKVILLE-WEST
  • VIVIANA MARCELA IRIART
  • WILLIAM SHAKESPEARE
  • WILLIAM STYRON
  • WRITERS
  • YOLANDA PANTIN

La editorial Arte & Presencia lanza el libro "Clown Gestalt, el viaje del antihéroe" de Néstor Muzo el próximo 8 de marzo de 2021

 



LAS PRESENTACIONES PRESENCIALES SERÁN EN:
  • México: Jueves 25 de Marzo, 19 horas (CAE Puebla, Puebla de Zaragoza)
  • Madrid: Lunes 12 de Abril, 18 horas. Con la presencia de Paco Peñarrubia (Sede de la SGAE, Sala Manuel de Falla) *reserva ya tu invitación!
  • Argentina: Sábado 22 de Mayo (Ciudad de Córdoba)
Este libro no deja de ser una carta de navegación para dirigirnos a nuestra esencia, utilizando el lenguaje del payas@ como medio artístico y la terapia gestalt como herramienta facilitadora, para incursionar en un proceso personal al que denomino “el viaje del antihéroe”.
Si estás o perteneces al ámbito de las artes, la salud, la educación... o sencillamente eres alguien que siente curiosidad por ampliar su manera de ver y estar en el mundo,
esta publicación te puede servir de inspiración y guía.
Aquí puedes adquirir tu ejemplar
o en la Librería de Gestalt, calle Arenal 22 3º izq. - Madrid.  
www.degestalt.com
Face
Website
Email
Instagram
Copyright © 2021 Arte & Presencia SL, All rights reserved.
Nuestra dirección postal:
Arte & Presencia SL
Plaza Mayor 24
Leganés, Madrid  28911
Spain

Add us to your address book

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: ARTÍCULOS

Vida con Mamá, de Elisa Lerner, con Aura Rivas y Mimí Sills, dirección Ibrahim Guerra, producción general Carlos Giménez, Caracas, 1990

 



Todas las obras que presentaba Rajatabla bajo la dirección de otro director o directora que no fuera Carlos Giménez, estaban producidas por él aunque él no apareciera en los créditos. 

Aura Rivas, de pie, y Mimí Sills. Foto Miguel Gracia










Todas las fotos: Miguel Gracia




Fuente:

Rajatabla 20 años, de Blanca Sánchez y David Rojas
Ed. Monte Avila 1991-Presidencia de la República

Pablo Cassina

Viviana Marcela Iriart

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: ELISA LERNER, IBRAHIM GUERRA, MIGUEL GRACIA, TEATRO

Fundación Rajatabla de Carlos Giménez: directiva 1991

 



Fuente:

Rajatabla 20 años, de Blanca Sanchez y David Rojas

Pablo Cassina

Viviana Marcela Iriart

Carlos Giménez blog

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: ARTÍCULOS, CARLOS GIMÉNEZ

UN CLARO DÍA DE JUSTICIA, documental sobre el juicio al genocida argentino Miguel Osvaldo Etchecolatz, dirección de Ingrid Jaschek y Ana Cacopardo

 


Resultados de búsqueda

Resultados de la Web, dirección de Ingrid Jaschek y Ana Cacopardo,




Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: ANA CACOPARDO, DERECHOS HUMANOS, INGRID JASCHEK, VIDEOS

Ex Víctimas de Terrorismo de Estado en Argentina se movilizan el próximo 24 de febrero para reclamar por sus derechos: "Nos movilizamos para exigir el cumplimiento de las leyes que no se cumplen" /Grupo LEY DE REPARACIÓN EXPP, Facebook, Argentina,21 de febrero de 2021

  




Confirmamos la movilización del 24/2 a las 11 hs. en todas las dependencias de la Secretaría de DDHH de la Nación o de cada una de las provincias de expp, hijxs y exiliadxs en nuestros justos reclamos.

Invitamos a movilizarse a todas las organizaciones que agrupen a compañerxs a unirse a la movilización y a todxs lxs cumpas que sientan estos reclamos como justos.

Llamamos a que adhieran a la misma a los organismos de DDHH, partidos y agrupaciones gremiales y sociales para que el respeto a los DDHH no sea sólo un slogan de campaña.

Sentimos que los DDHH se transgreden en el seno de la sociedad civil, ejerciendo violencia institucional contra los trabajadores, lxs chicxs y los pueblos originarios.

Sabemos que el aparato represivo cumple órdenes del poder político. El Estado es responsable.

Nos movilizamos para exigir el cumplimiento de las leyes que no se cumplen.

Reiteramos nuestro pedido a ser recibidos por el Secretario de DDHH Horacio Pietragalla.

Reafirmamos nuestro petitorio que convoca a la movilización del 24/2:
Que salgan los exptes de las leyes reparatorias YA!!.
Cumplimiento y pago de todas las leyes reparatorias
Que la ley 26913 se efectivice más allá del pago de las reparatorias.
Que se cumplan con los aumentos de las paritarias sobre la pensión graciable (en muchos casos único ingreso de lxs expp)
Que se active el pago a HIJXS y que las causas de exilio no se judicialicen.

Y una consigna que es un compromiso militante:¡¡¡ QUE SE ABRAN LOS ARCHIVOS!!!

Ex presos y presas politcxs, hijos e hijas, exiliados y exiliadas.
Grupo Ley de Reparación EXPP
Facebook

Fuente: Facebook
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: ARTÍCULOS, DERECHOS HUMANOS

Carta de Ex Víctimas de Terrorismo de Estado en Argentina al Secretario de Derechos Humanos de la Nación, Dr. Horacio Pietragalla Corti: "¡¡¡NOS ESTAMOS MURIENDO!!!" / Grupo LEY DE REPARACIÓN EXPP, Facebook, Argentina, febrero de 2021

 


HORACIO PIETRAGALLA CORTI: LOS SOBREVIVIENTES DEL GENOCIDIO DE ESTADO –CONTEMPORÁNEOS A TUS VIEJOS Y MILITANTES COMO ELLOS- TE CONTAMOS ALGO:
¡¡¡¡NOS ESTAMOS MURIENDO!!!

Parece que la lógica es que el Estado nos mate. En los setenta haciéndonos desaparecer y ahora dejándonos abandonados a los vericuetos de la burocracia que las autoridades (actuales y pasadas) manejan con precisión de relojero….es cuestión que pase el tiempo y la biología sumada a las huellas de la tortura, años de detención, persecución, secuestro, abandono y exilio, harán el resto.
Te pedimos una entrevista: necesitamos que nos expliques unas cuantas cosas. Entre ellas qué entedes por violencia institucional (cómo será la cosa de grave que hasta hay una oficina con empleados que se encargan de ella).

También que nos expliques porque hay miles de expedientes que no salen (más de 20000).
También que nos cuenten qué hacen uds. (hijos de nuestros compañeros militantes como nosotres) cuando les pedimos una entrevista.

Bueno, hablando de eso: aprovechamos y te pedimos una. No entendemos porque está todo cerrado (Ministerio y Secretaría)…absurdo no? Ahora que se decide mandar a laburar a los maestros….(los obreros hacen rato que parecen inmunes al virus…)
Pero vamos a lo nuestro:
Queremos que nos recibas (en forma presencial o por zoom) para hablar estos temas.
Estamos organizando alguna movida frente a las delegaciones de la Secretaría en cada provincia.
Pedimos:
Que salgan los expedientes de las leyes reparatorias ¡¡YA!!.
Cumplimiento y pago de todas las leyes reparatorias
Que la ley 26913 se efectivice más allá del pago de las reparatorias.
Que se cumplan con los aumentos de las paritarias sobre la pensión graciable (en muchos casos único ingreso de lxs expp)
Que se active el pago a HIJOS y que las causas de exilio no se judicialicen.
Y una consigna que es un compromiso militante: ¡¡¡QUE SE ABRAN LOS ARCHIVOS!!!

Esperemos que las palabras del presidente cuando asumió no queden como palabras vacías:
“Derechos humanos no es la columna vertebral de un gobierno sino la columna vertebral de la República Argentina. Sin Memoria, Verdad y Justicia la Argentina no puede ponerse realmente de pie”.

EX PRESAS Y PRESOS POLITICXS, 
HIJAS E HIJOS, EXILIADAS Y EXILIADOS
LAS LEYES QUE NO SE CUMPLEN, NO REPARAN


Grupo LEY DE REPARACIÓN EXPP
Facebook

Fuente: Facebook
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: ARTÍCULOS, DERECHOS HUMANOS

Entrevista a Ana Cacopardo, periodista en movimiento: Se hace camino al andar/Por Laura Rosso, Página 12, Buenos Aires, 24 de julio de 2020




Su ciclo, Historias debidas, a esta altura un clásico de la televisión argentina, cumple dos décadas resaltando la tarea de activistas feministas que aunan sus luchas contra la impunidad y por la unión latinoamericana.


“En este momento yo tengo ganas de hablar de esperanza y de resistencia”, dice Ana Cacopardo. La palabra resistencia le gusta y encuentra esperanza en hablar de quienes intentan construir algo distinto. “Porque quienes resisten inventan otros mundos posibles”. Es egresada de la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata, y recuerda el territorio que la marcó aún antes de recibirse: Villa Itatí. Ahí están sus primeras experiencias en una villa y en la comunicación popular, donde conoció a monjas tercermundistas y palpó la magnitud de la exclusión y la pobreza. Ahí aparecieron los relatos de los años 70, con compañeras y compañeros que tenían la memoria de la militancia villera. “Fue un territorio que me marcó profundamente, no tanto en las búsquedas profesionales como en el camino de tomar conciencia” dice a Las12.





Ana dejó Necochea, el lugar donde nació, cuando terminó la escuela secundaria. Con el arranque de la democracia, en 1984, se instaló en la ciudad de La Plata. “Una etapa maravillosa, fue la primavera del país y la primavera de nuestras vidas. Y en mi caso fue el descubrimiento de la política. La universidad pública, las primeras asambleas, el centro de estudiantes y por supuesto el movimiento de derechos humanos”. Así moldeó su identidad política y así nacieron las preguntas, las búsquedas y las reflexiones que la acompañan hasta hoy.

Ana habla de las narrativas como parte del aprendizaje de una política y señala que hay un rasgo que tienen ciertas formas hegemónicas de la comunicación: tener que resignarse a lo que hay. “Con un condimento más: el miedo. El miedo y la resignación buscan paralizarnos en las narrativas hegemónicas. Y yo siento vitalmente la necesidad de hablar de otras experiencias, muchas veces invisibilizadas, donde se escuchen otras voces” explica.

Probablemente sean esas voces las que traen otras agendas, otras preguntas y un modo particular de abordarlas. Eso sucede en la última temporada de Historias debidas, que Canal Encuentro acaba de estrenar. Un ciclo que lleva el sello de Ana, con las atmosferas, los climas y los silencios que se cuelan en los modos de acercarse a cada historia, y donde las luchas feministas se conectan con otras luchas.

Son cuatro programas donde se tejen tramas entre los feminismos, los procesos de memoria colectiva, las luchas contra la impunidad y las resistencias al neoliberalismo. Mariana Dopazo, ex hija del genocida Miguel Etchecolatz, rompe con los mandatos de silencio y negacionismo del Terrorismo de Estado; Nora Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora, politiza las maternidades, se nombra feminista y vuelve a preguntarse cómo descifrar la herencia militante de su hijo Gustavo; Deolinda Carrizo, dirigenta del Movimiento Campesino de Santiago del Estero, la organización que agrupa a diez mil familias que luchan contra el agro negocio y el desmonte; y Adriana Guzmán, indígena aymara y activista del Feminismo Comunitario y Antipatriarcal de Bolivia. “En esta temporada hay una búsqueda interseccional en la cual aterrizan los feminismos en territorios diversos y haciendo foco en qué interpela en cada uno de esos lugares”, puntúa Ana.

En sus búsquedas narrativas fue ganando peso el registro documental articulado con la entrevista de fondo. “Nunca quise perder como estrategia narrativa la subjetividad de los personajes. Siento que son dos canales que van juntos, la subjetividad y el orden de lo colectivo. Y no es un telón de fondo. Tienen la misma relevancia. Pero aún en esa búsqueda, donde el registro documental te cuenta un territorio, no quise perder la subjetividad porque es lo que trae la posibilidad de identificarnos con el otro. Nos trae la empatía y la posibilidad de encontrar la condición humana”.




¿Pensaste esa articulación o se fue dando intuitivamente?

--Me parece que lo que vamos construyendo se explica por dos palabras. Una es situarse. La relevancia de situarse en un territorio y ante un personaje, en su biografía, en sus condiciones. Y la segunda dimensión es la del vínculo, que se construye mucho antes de encender una cámara. A mí me encanta construir un documental o un programa de televisión que desate en el actor social un proceso significativo. Muchas veces siento que estos encuentros son experiencias transformadoras.

¿Qué peso tiene el feminismo en esta temporada?

--Los cuatro personajes permiten ver la potencia política de los feminismos interpelando todos los espacios. Interpelándolos de maneras distintas. Los feminismos de Santiago del Estero interpelaron a la organización, porque todo muy bien pero eran las mujeres quienes ponían el cuerpo para frenar los desalojos, eran ellas las que se interponían a las topadoras pero en el momento de las decisiones no estaban en la organización. Entonces, primera interpelación: la paridad y la participación en los espacios de decisión. Recién ahora están leyendo y desnaturalizando las violencias sobre los cuerpos de esas mujeres. Y hoy la nombran como violencia sexual, como femicidios y están litigando. Estas son las traducciones en el territorio campesino e indígena de Santiago del Estero.

¿Qué te dejó la conversación con Mariana Dopazo?

--Una de las cosas más relevantes de Mariana Dopazo es esa lucidez para no dejarse usar por los discursos de la reconciliación. Y ella es muy consciente de eso. Me dejó esto de re pensar que esa desobediencia hay que leerla en clave feminista, que es la posibilidad de ser otra cosa. Habitar desde la desobediencia el espacio elegido. Y esa desobediencia al mandato patriarcal hoy también es pensada por las pibas para desafiar otros mandatos, para sentir que pueden fundarse otros modelos de familia. Creo que tiene una cantidad de rebotes impresionantes. Esa desobediencia de estas exhijas, va mucho más allá de los procesos de memoria colectiva. Son voces no se explican sin los procesos de justicia.

Los feminismos también interpelaron los activismos indígenas. Ana recorrió Cochabamba y La Paz tras la conmoción por el golpe de estado en Bolivia y el último 8M marchó junto a Adriana Guzmán, que se nombra feminista y reivindica la noción de lo comunitario como noción política.

¿Cómo fue marchar el último 8M en Bolivia, en un contexto de tanta tragedia?

--En la cabecera de la marcha del 8M estaban esas mujeres indígenas de El Alto con su reclamo de justicia. Las mujeres cuyos hijos fueron asesinados en las masacres de Sacaba y Senkata, producidas en el contexto del golpe de estado. El 8M creció en torno a los femicidios, con la impronta de NiUnaMenos, pero ahí se tejía con esas mujeres que reclamaban por los crímenes de Estado. Ese fue el dato singular del 8M. Fue un viaje que me conmocionó en todo sentido. Hay un carácter fundamentalista que se impuso después del golpe. Y hay un racismo estructural brutal que se expresa en todos los campos. Desde coser a los heridos que llegaban al hospital sin anestesia (les decían: “Andá que te cure Evo”), hasta que te maten con balas de plomo en una manifestación pacífica. Esa fue mi gran conmoción, ver que hay cuerpos que valen menos. 

"Historias debidas", con dirección de Andrés Irigoyen, conducción y contenidos de Ana Cacopardo. Miércoles a las 21 en Canal Encuentro. Repite a los domingos a las 20. Los capítulos se pueden ver en Youtube y en la plataforma pública de contenidos públicos www.cont.ar

Fuente: Página 12




Entrevista a Eduardo Galeano




Historias debidas

Facebook

Twitter

Wikipedia




Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: ANA CACOPARDO, DERECHOS HUMANOS, ENTREVISTAS

Prohibido amar en Septiembre: Decreto de la Municipalidad de La Plata/ por Viviana Marcela Iriart, La Plata, revista Machu Picchu, septiembre 1978

 




Las que hacemos esta revista teníamos ganas de realizar un encuentro subterráneo, para presentar a las revistas y libros que el movimiento edita. Encontrarnos en Parque Saavedra y compartir un día de música, poesía, plástica, sol y amigas y amigos. Conocernos y mostrarle a la ciudad la actividad de un movimiento que desconoce.

Pero cuando fuimos a la Municipalidad a pedir el obligatorio permiso nos dijeron "NO" (¡ah, las represiones ocultas!). Insistimos,explicamos, pataleamos, la respuesta siguió siendo no. Sólo la curia, explicaron, puede realizar manifestaciones de este tipo (qué raro, ¿no?).

Nosotras pensamos que en septiembre los prejuicios y represiones, como el polen de las flores, habían marchado junto con el viento.

No fue así. Pero no importa, estén alertas que en cualquier momentos pájaros irán a llevarles nuestro mensaje. Pájaros y flores hablarán del encuentro del Amor y de la Paz en  una reunión subterránea. 

Nos prohíba quien nos prohíba.

"Nosotras venceremos sobre el  odio con el amor. Algún día será. Jesús venció, nosotras venceremos". (1)

Viviana Marcela Iriart

Agosto de 1978

Revista Machu Picchu No. 4 


(1) Ingenuamente, puse esta versión católica de la canción de protesta estadounidense "We shall overcome", con la esperanza de que la dictadura no se molestara. No fue así. Nueve meses después de escribir este texto fui condenada al exilio por la dictadura argentina. Durante ese tiempo pasé meses en la clandestinidad y un mes asilada en la Embajada de Venezuela en Buenos Aires, a cuyo personal nunca me cansaré de agradecerle.





Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: ARTÍCULOS, DERECHOS HUMANOS, VIVIANA MARCELA IRIART

García Márquez dio el visto bueno a la versión teatral de El Coronel / A.G.B., El Diario de Caracas, 24 de agosto de 1989.

 La versión y dirección de la obra estarán a cargo de Carlos Giménez, el fundador de Rajatabla.

Televisa está realizando una miniserie sobre Rajatabla. 

Fuente: Ana Lía Cassina / Carmen Gallardo / Mariana Llanos

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: ARTÍCULOS, CARLOS GIMÉNEZ, GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ, TEATRO

Plaza Carlos Giménez de la Fundación Rajatabla / Viviana Marcela Iriart, 14 de diciembre de 2020

 

"Es el rito del horror. ¿Por qué tanto odio?"
Carlos Giménez, "Moliere: Elomire Hipocondríaco"
Caracas, 1984






Anita Giménez, hermana de Carlos, y un espantoso busto de Carlos Giménez (con perdón de su autor o autora) colocado en el patio que está a la entrada de la Fundación Rajatabla, a la que bautizaron Plaza Carlos Giménez, unos años después de su muerte.


¡¡¿¿Plaza??!!


¿Acaso no se merece Carlos que la Fundación Rajatabla que él creó y convirtió en un éxito internacional lleve su nombre? ¿Hasta cuándo seguiremos esperando? Qué pasó con sus amados rajatablinos que no quieren honrarlo? 


No te preocupes, Carlitos, ya pronto llegará el tiempo de las uvas dulces. 


©Viviana Marcela Iriart
14 de diciembre de 2020




CARLOS GIMÉNEZ CREADOR TEATRAL
 Blog
 You Tube 
 Facebook



Plaza Carlos Giménez














Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: ARTÍCULOS, CARLOS GIMÉNEZ, TEATRO, VIVIANA MARCELA IRIART

¿Aborto legal no? Entonces, Vasectomía Obligatoria y Gratuita para todos los hombres en edad de reproducirse/ por Viviana Marcela Iriart, 28 de diciembre de 2020

 


Si los fetos fueran personas, serían enterrados al nacer. 

Y hasta donde yo sé, no hay ningún cementerio legal de fetos en Argentina.

 Si los fetos fueron personas

  recibirían un nombre y una partida de nacimiento. 

Y hasta donde yo sé, esto tampoco existe. 

Por lo tanto, el único ser humano que existe en los primeros 

3 meses de un embarazo es una mujer.

  La única que muere en un aborto es una mujer.

 

 


Hoy se discute en el Senado la aprobación o no de la legalidad del Aborto.  Es sorprendente ver la cantidad de compañeritos senadores que están en contra, claro, como ellos no paren. Que haya compañeritas que también están en contra no me sorprende, porque después de siglos  de esclavitud es lógico que tengan  la autoestima muy baja.


Lo mismo puede decirse de la Iglesia Católica y todas las religiones creadas y dominadas por los hombres quienes, durante siglos, han desparramado desde el púlpito y desde sus libros sagrados el odio hacia las mujeres y  a quienes, respetuosamente, les digo: no voten ni hablen de lo que no saben. 


Porque que los hombres, los estados y las religiones hablen del Aborto es como si yo hablara del dolor que produce una patada en los testículos: ni idea.


Las personas que están en contra del aborto no están a favor de las “dos vidas”, como dice su slogan: están en contra de la mujer, odian a la mujer. Porque el aborto ya existe. La muerte de las mujeres ya existe.


Si los fetos fueran personas, serían enterrados al nacer. Y hasta donde yo sé, no hay ningún cementerio legal de fetos en Argentina. Si los fetos fueron personas, recibirían un nombre y una partida de nacimiento. Y hasta donde yo sé, esto tampoco existe. Por lo tanto, el único  ser humano que existe en los primeros 3 meses de un embarazo es una mujer.  La única que muere en un aborto es una mujer.


A mí lo que me sorprende de la llamada gente Pro Vida, que se opone al aborto,  es que se preocupe tanto por la niñez no nacida   y nada por la niñez que ya nació: los orfanatos y las villas miserias están llenos de niñas y niños que viven con la mayoría de sus derechos humanos violados, incluidos sus cuerpecitos.


Sin embargo, nunca he visto una manifestación de la llamada gente Pro Vida (como si las mujeres que abortan no estuvieran VIVAS) por esa infancia que ya existe.


Que la vida de una mujer importe menos que la de un feto, sólo habla del odio que las personas que se oponen al aborto sienten por las mujeres. Valen tan poco las mujeres para estas personas, que una vida no nacida tiene más derechos que la mujer que hace la vida.


Pero, la solución no es tan difícil como parece.  Decidir sobre lo que las mujeres podemos o no hacer con nuestros cuerpos es un “derecho” que el patriarcado ejerce desde hace siglos. Que las mujeres decidamos que pueden o no hacer los hombres con su cuerpo es un derecho que tenemos que imponer, porque para los hombres, su pene parece que es Dios.


Así que, querida gente que se opone al aborto, la solución es fácil: Vasectomía Obligatoria y Gratuita para todos los hombres en edad de reproducción. Y 20 años de cárcel para que el que se niegue y 20 años de cárcel para quien embarace a una mujer sin su consentimiento. Esta última condena  hasta que salga la ley, que tendrá que ponerse en práctica con la precisión con la que los militares reclutaban a los adolescentes para hacer el servicio militar en los años 80: nadie puede salvarse.


De esta manera se acabarían los abortos.


Y los hombres evitarían juicios por paternidad.


El control de la vida estaría en manos de los hombres.


Y como casi todo está en manos de ellos, ¿qué tal, queridos amigos,  si se enganchan con esta idea revolucionaria y pro hombre y la proponen en el Congreso?


Imagínense, queridos hombres, que nunca  más podrán ser chantajeados, escrachados y despojados de parte de su patrimonio por mujeres que les acusan (falsamente, ¡por supuesto!) de ser el padre del bebé que están esperando y  que, ¡por supuesto!, no es suyo aunque usted haya metido su pene en esas vaginas 100 veces sin siquiera usar un miserable condón de segunda mano.


Por otro lado, querida gente Pro Vida, los hombres ya no podrían dejar hijas e hijos abandonados, algunos de los cuales se transforman en delincuentes juveniles y para quienes mucho de ustedes piden que sean condenados como   adultos aunque sólo tengan 14 años.


Ojalá que Argentina, que ha sido pionera en algunas leyes, llegue por fin al siglo XXI y apruebe la Ley de Vasectomía Obligatoria y Gratuita.


Si mi idea no les gusta, entonces compórtense como seres humanos y voten a favor del Aborto Legal y Gratuito.


Porque esa ley no obliga a ninguna mujer a abortar.


Esta ley nos devuelve a las mujeres nuestros cuerpos, expropiados desde hace siglos por los estados, las religiones y el patriarcado.


Que se haga justicia.

 

©Viviana Marcela Iriart

28 de diciembre de 2020

 

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: ARTÍCULOS, DERECHOS HUMANOS, FEMINISMO, VIVIANA MARCELA IRIART

¡Bravo, Carlos Giménez! Luis Garván, actor, director: "Carlos era un genio... revolucionó el teatro contemporáneo internacional"/ entrevista de Viviana Marcela Iriart, Madrid, 11 de diciembre de 2020

 




Homenaje a Carlos Giménez


¡Bravo, Carlos Giménez! Porque Carlos (Argentina 1946-Venezuela 1993) en apenas 30 años de carrera dirigió más de 80 obras de teatro en Argentina, Venezuela, México, Perú, Nicaragua, España y Estados Unidos, donde fue invitado por el mítico productor Joseph Papp, y creó  -entre otras - nueve instituciones culturales de gran importancia en Venezuela y Argentina.

¡Bravo, Carlos Giménez! Porqué creó  el Festival Internacional de Teatro de Caracas, junto a la entrañable y talentosa María Teresa Castillo;  el Instituto Universitario de Teatro  (IUDET), el Grupo Rajatabla, el Taller Nacional de Teatro (TNT), el Teatro Nacional Juvenil de Venezuela (TNJV), el Centro de Directores para el Nuevo Teatro (CDNT), ASITEJ (Asociación Internacional de Teatro para la Juventud, Capítulo Venezuela)  y, en Córdoba,  el Festival Latinoamericano de Teatro y el grupo El Juglar cuando todavía era adolescente.

¡Bravo, Carlos Giménez! Porque cuando Gabriel García Márquez, Premio Nobel de Literatura,  vio el El Coronel no tiene quien le escriba adaptada y dirigida por ti, dijo de sus personajes: “No los reconozco, los conozco. No los había conocido, los conocí ahora. Yo me imaginaba cómo eran, pero nunca los había visto. Ahora los vi.”

¡Bravo, Carlos Giménez! Por haber llevado a Venezuela lo mejor del teatro del mundo, permitiendo que tomáramos talleres con los grandes Maestros y Maestras y ver sus espectáculos a precios populares: Tadeusz Kantor, Berliner Ensemble, Peter Brook, Giorgio Strehler, Peter Stein, Lindsay Kemp, Pina Bausch, Norma Aleandro, Vanessa Redgrave, Kazuo Ohno, Tomaz Pandur, Eva Bergman, Eugenio Barba, Yves Lebreton, Peter Schumann,   Antunes Filho, Gilles Maheu, Santiago García, Darío Fo, Els Joglars, Franca Rame, Ellen Stewart, Joseph Papp,  Andrezj Wajda, Dacia Mariani…

¡Bravo, Carlos Giménez! Por hitos como Señor Presidente de Miguel Ángel Asturias,  Bolívar y La Muerte de García Lorca de José Antonio Rial, Martí, La Palabra de Ethel Dahbar, La Honesta Persona de Sechuan de Brecht, Tu país está feliz de Antonio Miranda, El Campo de Griselda Gambaro, La señorita Julia de Strindberg, Peer Gynt de Ibsen, El Coronel no tiene quien le escriba de Gabriel García Márquez…  Porque sus obras fueron ovacionadas en Europa, Estados Unidos y América Latina.  Porque su talento como director y gerente cultural fue único, extraordinario, irrepetible en la escena latinoamericana.

¡Bravo, Carlos Giménez! Porque a los 19 años gana sus primeros premios internacionales en los festivales de teatro de Cracovia y Varsovia (Polonia), otorgados por el Instituto Internacional de Teatro-Unesco (ITI)  y participa en el Primer Festival de Teatro de Nancy (Francia).

¡Bravo, Carlos Giménez! Porque a los 22 años recorre América Latina por tierra haciendo teatro para las hijas y los hijos de los mineros, los pescadores, las campesinas, los olvidados y olvidadas de la tierra y nunca dejó de hacerlo.

¡Bravo, Carlos Giménez! Porque fue generoso, amable, humilde y agradecido, aunque a veces la leyenda diga lo contrario. Un ser humano con todas las virtudes, defectos y contradicciones de los seres humanos.

¡Bravo, Carlos Giménez! 

Porque fue un genio.
Y me haces mucha falta.



Memoria del FITC 1973-1992

 

Luis Garván y Benigno  Acuña en Memory, escrita y dirigida por Carlos Giménez



Luis ¿en qué año y en qué ciudad conociste a Carlos Giménez?

A Carlos le conocí, creo que en 1979 o 80, yo tenía 15 años, él estaba postrado en una cama de una clínica de Caracas.

¿Por qué estaba hospitalizado?

Había sufrido un accidente grave, la caída de un andamio mientras dirigía un montaje. Un accidente que casi le quita la vida. Yo estaba becado en el Teatro Negro de Barlovento y estaba hospedado en casa del director Armando Urbina, quien fue a visitarlo y me llevó con él a la clínica.

Nunca me imaginé que años después tendría el privilegio de formar parte del elenco Rajatabla durante 8 años de mi vida artística. 8 años que me marcaron para siempre.  

Pero en verdad lo conocí a la salida de la obra La Fiesta de los Dragones, que dirigía el español Juan Margallo para Rajatabla. Yo trabajaba en el montaje que se hacía al aire libre en el Parque del Este. Cuando terminó la obra se acercó a mí, me felicitó y se vino charlando conmigo hacia los camerinos, yo, por supuesto, sorprendido. Ese día me invitó a las lecturas de La Charite de Vallejo que comenzaban en esa semana en Rajatabla.

Desde entonces Rajatabla se convirtió en mi casa y los compañeros en mi familia. Yo venía del interior, de  la ciudad de El Tigre, tenía 18 años, me convertí en el actor más joven del elenco estable de Rajatabla

¿Qué te pareció Carlos? ¿ Intimidaba?

Carlos era un hombre genial, además de ser un genio como artista, como persona era un tipo muy generoso, bromista, leal, estaba acostumbrado a estar rodeado de muchos aduladores, por eso sabía todo lo que acontecía en el interior del templo Rajatabla. 

No creo que Carlos basara su relación con los demás a partir del miedo, ni profesional, ni personalmente. Imponía, eso sí. Otra cosa es que era extremadamente riguroso, exigente, siempre obsesionado por la perfección.

Un director no debe intimidar, su trabajo consiste en generar confianza, no se puede crear en libertad bajo presión y eso él lo sabía perfectamente.

¿Habías visto alguna obra suya antes de conocerlo?

Esta es una historia muy hermosa, cuando se la conté a Carlos se conmovió mucho, creo que eso nos hizo más cercanos, más cómplices.

La primera vez que vi  Rajatabla yo tenía 12 años. Rajatabla se presentaba en mi pueblo, El Tigre. Entre los muchachos se corrió el comentario de que en la obra salía una mujer desnuda. La obra era El Candidato y la mujer desnuda era Sonia Vera.  No teníamos ni dinero, ni edad para ver la obra. Nos montamos en el techo del gimnasio cubierto donde se hacía la representación. Quede hipnotizado por lo que veía desde las alturas, cual mono sujeto a las rejas fui testigo del acontecimiento que cambiaría mi vida para siempre. Pensé “esto es lo que yo quiero hacer,” pasado el desnudo mis amigos bajaron y se fueron, yo seguí colgado. Era mágico aquello, había una fuerza de atracción entre la obra de Carlos y ese adolescente que por primera vez veía una obra de teatro. Al pasar el rato, baje y le pedí al de la puerta que me dejara entrar, pues ya había pasado el desnudo, me miró y me dejó entrar. Termine de ver la obra desde adentro, en un rincón. Esos recuerdos los vivo como si fuera ayer, están tan marcado en mi memoria. Me acuerdo de Daniel López sin piernas en un carrito, de Pepe Tejera en zancos, de Cosme Cortazar y de Carlos Canut.

¿Carlos ya era famoso y poderoso?

Oí decir más de una vez a Carlos…”yo no quiero la fama, quiero la gloria”, creo que a Carlos eso de la fama no le interesaba, estaba por encima de eso, Carlos quería trascender con su arte, tocar el cielo con los dedos, su ambición no pasaba por la fama. Su obra trascendió más allá de lo insospechado. Su obra conmovió al mundo del teatro universal.

Solo los que participábamos en sus montajes sabemos la importancia de Rajatabla en los escenarios del mundo. Rajatabla cosechaba muchísimo más éxito en el extranjero que en Venezuela. Las ovaciones en el mundo todavía resuenan en mis oídos.

El poder de Carlos consistía en su capacidad de seducir, de gestionar sus proyectos, convencer a todo aquel que dudara de sus propuestas. La estética del poder dentro y fuera de las tablas. Un día me dijo: lo más importante para un director es descubrir el sentido dialéctico del teatro.

Mucha gente decía que Carlos se repetía, no, Carlos creó un estilo, el estilo Rajatabla, sus discursos escénicos y estéticos eran inconfundibles. Tadeusz Kantor es inconfundible, al igual que Ingmar Bergman o Giorgio Strelher, eso no es fácil, allí solo llegan los grandes. 

¿Crees que Carlos cambió cuando se convirtió casi en el hombre más poderoso de la cultura venezolana?

Carlos siempre fue Carlos Giménez, cuando estuvo seguro de su poder, fue cuando comenzó a cristalizar los proyectos fuera de Rajatabla. O sea, Carlos utilizó su poder para convertirse en el hacedor de realidades. Surgió el Taller Nacional de Teatro, El Centro de NuevosDirectores, El Taller Nacional Juvenil de Venezuela y por supuesto la consagración del Festival Internacional de Teatro de Caracas.

Convirtió a Rajatabla en una transnacional de arte, exportando teatro, con coproducciones en New York, Spoletto (Italia), México, Argentina, Rusia. Ya no dependía solo de las ayudas y subsidios estatales y del Ateneo de Caracas. Creo que esto se aprendió después del conflicto con el Ateneo de Caracas y la familia Otero, conflicto que generó una crisis institucional que nos tuvo sin cobrar durante tres meses.  Yo estaba ese día, fue durante una función de El Pasajero del Ultimo Vagón en la quinta Macondo de los Otero. Pero no hablaré de eso.


Memoria del TNT 1984-1990



¿En qué obras trabajaste con él?

La Charite de Vallejo, Agua Linda, Alegría y Mapulín, Bolívar, La muerte de García Lorca, Macbeth, El Pasajero del Ultimo Vagón, La Honesta Persona de Shechuan, Ramón Terra Nostra, Tu País Está Feliz, Historia de un Caballo, La Celestina, La máscara Frente al Espejo,  Memory, Casas Muertas, El Embrujado, Cipango. Tuve la dicha de participar en la época dorada de Rajatabla. 17 obras y ocho años inolvidables, creo que se me queda alguna sin nombrar.




La Máscara frente al espejo



Luis Garván y Jorge Luis Morales en Alegría y Mapulín



¿En cuál te gustó participar más y por qué?

Para mí todas fueron experiencias muy positivas, cada proceso creativo implicaba nuevos retos, vivencias nuevas, aprendizajes maravillosos. Los procesos de creación en Rajatabla eran auténticos descubrimientos. Pero quiero referirme a un proceso muy especial porque es el fiel reflejo de lo que era Rajatabla  

A raíz del éxito rotundo de Bolívar en New York, el influyente productor estadounidense fundador del New York Shakespeare Festival y del Public Theater, Joseph Papp, acordó con Carlos el estreno mundial en New York del próximo montaje de Rajatabla, el montaje elegido fue el “Testamento del Perro”. Como siempre se realizó todo el proceso de análisis, lecturas, distribución de personajes, íbamos atrasados y ya solo quedaban 20 días para el montaje, ensayos y estreno en New York. Ya todo estaba preparado, estábamos ya todos en la sala para el primer día de ensayos, esperando la llegada de Carlos, entró con su asistente y comenzó a repartir un nuevo texto.. Dijo: "no vamos a montar el Testamento del Perro, vamos a montar La Celestina.." Nos miramos a las caras todos, pero nadie dijo nada. Adelante.

Fueron 15 días de encierro en la sala Rajatabla, salíamos a las 5 de la mañana y entrábamos a las 2 de la tarde, 8, 10 y 12 horas sin parar. A veces en pleno ensayo yo podía ver a Carlos dormido en la butaca, aun así seguíamos  poseídos por la poderosa fuerza mágica del montaje. Nunca más he vivido algo parecido en mi vida. Logramos acabar el montaje en diez días y quedaban 5 días para apoderarnos de la vida de la tragedia, hacerla nuestra.

En New York tuvimos 2 días de ensayos incluida la noche del estreno. Horas antes del estreno ya estábamos vestidos, preparados en el escenario, comenzó a sonar la percusión en directo y todos comenzamos a danzar en el escenario, entregados al rito, poseídos por la magia Rajatabla. Se apagaron las luces y se hizo un silencio, que presagiaba lo que allí sucedería, silencio que se rompió con la entrada del público, a partir de allí, yo no supe nada más hasta despertar por la ovación que retumbaba en el patio de butacas. Ahora los poseídos eran ellos, el público que gritaba BRAVOOOOOO. Minutos de aplausos sin cesar.

A las 5 de la mañana pudimos leer una página entera del New York Time con la crítica más maravillosa que he podido leer de La Celestina. La consagración de Rajatabla en la cuna del teatro norteamericano, New York. Luego nos esperaba San Francisco, Ciudad de México, San Salvador y Caracas.

¿Cómo podía ser posible algo así? Solo con un genio como Carlos Giménez!! Yo lo llamé…El Milagro Rajatabla.      



 The New York Times, 13 de agosto de 1987


 ¿Cómo era Carlos en los ensayos, además de exigente? 

Mucha gente habla que Carlos era un puestista, que no dirigía actores, creo que esa leyenda la crearon los envidiosos, los odiantes, esos que como Salieri con Mozart, no soportaban la grandeza del genio.

En los ochenta, cuando la semiótica teatral había aportado estudios que significaban el salto del teatro contemporáneo de finales del siglo XX, ya Carlos estaba en sintonía con estos aportes. Cuando ya había salido a la luz el último legado de Stanislavski, el revolucionario Método de las Acciones Físicas y Análisis Activo, ya Carlos lo estaba poniendo en práctica de manera efectiva con su compañía.  Carlos siempre iba por delante, con años de distancia. No era un genio por ósmosis, era un estudioso e investigador que revolucionó el teatro contemporáneo internacional. Mucho hay que estudiarle para comprender el teatro y saber de dónde viene nuestro teatro verdadero. Lamentablemente no es motivo de estudio.

¿En qué giras y festivales participaste con esas obras?

Moscú, Riga, Lituania, Georgia, La Habana, New York, San Francisco, Ciudad de México, Guanajuato, San Josè de Costa Rica, Puerto Rico, San Salvador, Bogotá, Manizales, Buenos Aires, Córdoba, Rio Tercero, Carlos Paz, Madrid, Sicilia, Curazao, Montevideo, etc. etc.  Luego con mi compañía El Globo Teatro he estado en Egipto, Túnez, España, Jordania, Siria, China, Francia, Brasil y Venezuela. O sea que gracias al teatro he podido recorrer muchos escenarios en el mundo.

 Carlos era un hombre muy generoso, de ayudar mucho a la gente con dinero  y con  trabajo. En general tenía un carácter apacible pero cuando se enojaba estallaba como un volcán.  Yo lo escuché gritar algunas veces, pero nunca sin motivo. ¿Cómo fue tu relación con él?

Yo crecí en Rajatabla, me hice un hombre de teatro bajo la tutela de Carlos, me considero uno de sus discípulos más cercanos, no de una obra, de una experiencia, sino de un proyecto de vida. Casi todo lo que sé, se lo debo a Carlos y lo que he aprendido y sigo aprendiendo es gracias a las herramientas que me he llevado de Carlos. Me he convertido en director desde hace mucho tiempo, incluso antes de su muerte.

Carlos fue mi mentor y de una extraordinaria bondad conmigo, el sabía que yo quería ser director. Cuando viajábamos, me acostumbré a ir al teatro antes de que Carlos llegara a la sala y jugaba a imaginarme como resolvería el montaje en ese espacio, muchas veces acertaba y otras no. Cada escenario era una incógnita, ya que Carlos acostumbraba a aprovechar todo lo que el espacio físico del teatro le proporcionaba, la mayoría de sus montajes eran sin telones, descubría al espectador eso que normalmente está oculto, lo ponía a disposición de su obra y hacia maravillas, eso del espacio vacío del que habla Peter Brook. A veces él me veía sentado en el patio de butacas y en algún momento me preguntaba algunas dudas, me imagino que era para ponerme a prueba. Complicidad creativa.

A mí me deportaron de España justo cuando iba a dirigir la compañía la Cuarta Pared de Madrid. Fue una deportación improcedente, ilegal. El caso fue que llegué a Venezuela desesperado, entré a su oficina y le conté lo que había sucedido y que incluso los policías me comentaron cómo podía entrar desde Portugal, para poder seguir allí y dirigir la obra de la Cuarta Pared. Carlos sacó su tarjeta de crédito y me dijo: "ve ahora mismo a Viasa y compra un billete de avión a Portugal", llamó a Williams López y le dijo: "sácale a Wicho un visado en la embajada de Portugal ahora mismo". Me abrazó y me dijo al oído: "negrito, nadie tiene derecho de romper sus sueños. Vete". Lo digo ahora con lágrimas en mis ojos. Era un gran hombre, como un padre para mí.

¿Cuál de sus obras de teatro te impactó más y por qué?

Creo que sus obras maestras fueron Bolívar, La Celestina, Peer Gynt y El Coronel no Tiene Quien le Escriba.

 

El Coronel no tiene quien le escriba




¿Por qué te fuiste de Rajatabla?

Me gané el premio al mejor actor del Festival Goldoni del Instituto Italiano de Cultura. Era una Beca para cursar estudios en La Bottega Teatral de Vittorio Gassman, el Instituto Internacional de Actor de Paolo Cocceri ambos en Florencia y El Piccolo Teatro de Milán de Georgio Strelher.

 

Hay muchas definiciones maravillosas sobre Carlos, pero no puedo citarlas a todas así que sólo citaré tres. 

Para Rubén Monasterios era “un ángel furibundo.

Para Azparren Giménez  “hubo una pasión por Carlos Giménez que siempre me recordó  al personaje de Teorema, la película de Pasolini”.

Y  para la nominada al Oscar, Norma Aleandro, Carlos tenía un “ÁNGEL” impresionante”, y el “ángel” lo dijo en mayúsculas. ¿A qué Carlos conociste tú o conociste a los tres? 

 Respecto a la definición de Azparren Giménez, creo que no lleva buena intención, Azparren nunca ha disimulado su  aversión por Carlos.

Y entre Rubén Monasterio y Norma Aleandro, me quedo con Norma. Era más Ángel que furibundo. Su furia era más dialéctica, pero no era un tipo que viviera furioso. Que tenía momentos de furia sí, creo que en determinados casos  era una estrategia para conseguir algunos determinados objetivos y en otros casos no.

Recuerdo que New York el técnico se negó a resolver un problema de Iluminación y se armó una memorable, mandó a recoger todo en los baúles y dijo a gritos: nos volvemos Venezuela. Me recordó a la obra Bolívar…".Vámonos muchachos, esta gente no nos quiere en esta tierra..." (se ríe). Vino al Teatro el  mismísimo Josep Papp para resolver el entuerto.  Pero ya le conocíamos, era un show para conseguir su objetivo. A veces lo hacía en los ensayos como un método de presión. Pero la más fuerte que yo pude presenciar fue lo sucedido en la  quinta MACONDO, eso no era un Show…..

Y como ya dijiste anteriormente no quieres hablar de eso, así que no te preguntaré. ¿Qué es lo que más valoras de su trabajo y de su persona?

TODO, CARLOS NO TENÍA DESPERDICIO

De todas las instituciones que Carlos creó, cuál o cuáles te parecen las más importantes?

La que permanece aún es el Taller Nacional de Teatro (TNT) Aunque no es ni la sombra de lo que era. Yo formé parte del Staf de profesores fundadores a los 22 años. Creo que la más ambiciosa e importante fue el Taller Nacional Juvenil de Venezuela (TNJV), con núcleos en diversos estados. La idea era emular el sistema nacional de orquestas sinfónicas de Abreu. Lamentablemente no le dio tiempo, sino, el destino del teatro nacional sería abismalmente diferente con toda seguridad.  

 ¿Qué es lo mejor que aprendiste con él?

A respetar a los actores, a saber dirigir actores. ((Actualmente además de dirigir me dedico a la formación, soy coach de interpretación, especialista en el método de las acciones físicas y análisis activo). A entender el sentido dialéctico del teatro. Aprendí a construir discursos escénicos y luego obras de teatro. Mis montajes sufren metamorfosis, se van transformando, evolucionando, están vivos y se modifican según el espacio al que se enfrentan. Hago un teatro palpitante, vivo. Entiendo la semiótica del teatro contemporáneo, el manejo de los signos, del lenguaje.  Todo Gracias a él.

¿Qué significó para ti la muerte de Carlos?

La pérdida del amigo, del maestro.


¿Y para la cultura venezolana?

El atraso, la muerte del teatro venezolano

 

Si Carlos pudiera escucharte, ¿qué le dirías?

Siempre que estreno un montaje minutos antes me voy a un rincón y conecto con su espíritu. Hablo con él, le dedico la lucha. Es un rito muy íntimo y afectivo que realizo en cada montaje que llevo a cabo.

Gracias, Luis, un placer hablar contigo.

Gracias a ti por esta oportunidad.


©Viviana Marcela Iriart

Madrid, 11de diciembre de 2020


Luis Garván: actor, director, profesor, fundador de El Globo Teatro.



Joseph Papp presenta The Tempest, New York

El Campo



Carlos Giménez: la paz y la libertad




CARLOS GIMÉNEZ CREADOR TEATRAL
 Blog
 You Tube 
 Facebook








Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: CARLOS GIMÉNEZ, ENTREVISTAS, TEATRO, VIVIANA MARCELA IRIART
Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

“Y estamos marchando todavía en las calles

Con pequeñas victorias y grandes fracasos

Pero hay alegría y hay esperanza

Y hay un lugar para ti”

Joan Báez





Entrada destacada

UN CLARO DÍA DE JUSTICIA, documental sobre el juicio al genocida argentino Miguel Osvaldo Etchecolatz, dirección de Ingrid Jaschek y Ana Cacopardo

  Resultados de búsqueda Resultados de la Web, dirección de Ingrid Jaschek y Ana Cacopardo,

"Ven a dormir conmigo: no haremos el amor, él nos hará". Julio Cortázar

"Ven a dormir conmigo: no haremos el amor, él nos hará". Julio Cortázar

Editoras

  • Escritoras Unidas y Compañía
  • viviana marcela iriart

CONTACTO

escritorasunidas@gmail.com

BLOG EDITORIAL

  • Escritoras Unidas & Cía. Editoras
    JOAN BAEZ: UNDER THE BOMBS - BAJO EL BOMBARDEO, Hanoi, December - Diciembre 1972

Blog personal

  • viviana marcela iriart
    Ex Víctimas de Terrorismo de Estado en Argentina se movilizan el próximo 24 de febrero para reclamar por sus derechos: "Nos movilizamos para exigir el cumplimiento de las leyes que no se cumplen" /Grupo LEY DE REPARACIÓN EXPP, Facebook, Argentina,21 de febrero de 2021 - Confirmamos la movilización del 24/2 a las 11 hs. en todas las dependencias de la Secretaría de DDHH de la Nación o de cada una de las provincias de ...

TRADUCTOR

TEXTOS MÁS LEÍDOS

  • Anais Nin, textos sensuales cargados de autoconocimiento, por Erika Cervantes
    "Cualquier forma de amor que encuentres, vívelo. Libre o no libre, casado o soltero, heterosexual u homosexual, son aspectos que...
  • Alda Merini: "Soy una pequeña abeja furibunda. Me gusta cambiar de color” / poesías en español e italiano / textos de Roberto Martínez Bachrich (Venezuela), Beatriz Iriart (Argentina) y Miguel Mora (España)
    Alda Merini ( Milán , 21 de marzo de 1931 - Milán , 1 de noviembre de 2009 ) . Poeta italiana. En 1996 fue propuesta par...
  • “La Libertadora del Libertador”. Manuela Sáenz (Ecuador, 1797-Perù, 1856).
    (Manuela Sáenz y Aizpuru o Sáenz de Thorne, también llamada Manuelita Sáenz.   Patriota ecuatoriana. Esposa del doc...
  • Eran ‘Las inseparables’: la novela inédita más íntima de Simone de Beauvoir sale a la luz/ Silvia Ayuso, El País, Madrid, 1 de mayo de 2020
    Élisabeth Zaza (izquierda) y Simone de Beauvoir, en Gagnepan (Francia) en 1928. ASOCIACIÓN ELISABETH LACOIN La filósofa y escrito...
  • Marguerite Duras: "El Amante" (fragmento), Tusquets Editores
    Un día, ya entrada en años, en el vestíbulo de un edificio público, un hombre se me acercó. Se dio a conocer y me dijo: «La conozc...
  • Dos monólogos de Niní Marshall/ videos, entrevistas y otros textos
    UN PASEO ENCANTADÓ/ NINÍ MARSHALL ¡As noches!... Seré curiosa: ¿me empresta el teléfono, si no le es molestia? Permiso. ...
  • Entrevista a Marguerite Duras, por Pierre Dumayet
    Marguerite Duras Desde su balcón de rocas negras Marguerite Duras puede ver el continuo juego del mar, de los cielos y los adem...
  • Un Hombre: Alejandro Panagulis / entrevista de Oriana Fallaci, Atenas 1973
    Panagulis y Oriana durante la entrevista, Atenas 1973 Aquel día tenía el rostro de un Cristo crucificado diez veces y parecía tener ...
  • La historia de amor que desafió al nazismo: Lilly Wust y Felice Schragenheim / Aimée y Jaguar
    Pincha abajo para ver la película en español AIMÉE Y JAGUAR (la película)  Aimée y Jaguar est...
  • Gal Costa: Fotos
    Con Candice Bergen  Con  Candice Bergen  Con Maysa Matarazzo  Con Chico Buarque de Hollanda ...

JULIO CORTÁZAR

JULIO CORTÁZAR

JOAN BAEZ

JOAN BAEZ

ORIANA FALLACI

ORIANA FALLACI

MARÍA ELENA WALSH

MARÍA ELENA WALSH

MARGUERITE DURAS

MARGUERITE DURAS
“Bueno, siempre es duro escribir, pero entonces tenía más miedo. Mucho más miedo que de costumbre.”

DACIA MARAINI

DACIA MARAINI

ELISA LERNER

ELISA LERNER
"La soledad es la patria del escritor", entrevista 2012

MARÍA TERESA CASTILLO

MARÍA TERESA CASTILLO
"A ninguna dictadura le interesa que haya libertad para expresarse”

SUSAN SONTAG

SUSAN SONTAG
“Me opongo al pensamiento abstracto cuando se sustrae del contexto humano".

VIRGINIA WOOLF

VIRGINIA WOOLF

MARGOT BENACERRAF y PABLO PICASSO

MARGOT BENACERRAF y PABLO PICASSO
“Proyectaban mi película Reverón (...) y Picasso se sentó mi lado. (…) De repente, me dio una palmada en la pierna y me dijo, en un español muy malo, medio catalán, medio francés: -Mañana tú y yo hacemos una película, pero no sobre mí, sino conmigo. “

VIOLETTE LEDUC

VIOLETTE LEDUC

CLAUDIA PIÑEIRO

CLAUDIA PIÑEIRO

VIOLETA PARRA

VIOLETA PARRA

ELIAHU TOKER

ELIAHU TOKER
Poesías. Artículos.

LUISA RICHTER

LUISA RICHTER
“La creatividad es enigmática. La vida es enigmática”

THE HE SOÑADO TANTO LIBERTAD, libro de poemas de Beatriz Iriart

THE HE SOÑADO TANTO LIBERTAD, libro de poemas de Beatriz Iriart

LA MUERTE QUIERE..., libro de poemas de Beatriz Iriart

LA MUERTE QUIERE..., libro de poemas de Beatriz Iriart

TORONTO 7 AÑOS DE CINE, libro de Luis Sedgwick Báez

TORONTO 7 AÑOS DE CINE, libro de Luis Sedgwick Báez

SÍ..., obras de Claudia Patricia López Osornio

SÍ..., obras de Claudia Patricia López Osornio

LONDRES 38, LONDRES 2000, libro de Sonia M.Martin y Carolina Moroder

LONDRES 38, LONDRES 2000, libro de Sonia M.Martin y Carolina Moroder

CENA CON UN PERRO ROJO, libro de Sonia M. Martin

CENA CON UN PERRO ROJO, libro de Sonia M. Martin

EL ÚLTIMO DENARIO, de Rima de Vallbona, adaptación Sonia M.Martin

EL ÚLTIMO DENARIO, de Rima de Vallbona, adaptación Sonia M.Martin

EL LIBRO DE LA ALEGRÍA, de D. Winter

EL LIBRO DE LA ALEGRÍA, de D. Winter





ANAIS NIN

ANAIS NIN
"Moriré siendo poeta. Asesinada por los que no lo son"

CLARICE LISPECTOR

CLARICE LISPECTOR

ALEJANDRA PIZARNIK

ALEJANDRA PIZARNIK
“Salta con la camisa en llamas / de estrella a estrella, / de sombra en sombra. / Muere de muerte lejana / la que ama al viento. “ Alejandra Pizarnik

CRISTINA PERI ROSSI

CRISTINA PERI ROSSI

ROSA MONTERO

ROSA MONTERO

JOAN BAEZ: UNDER THE BOMBS / BAJO EL BOMBARDEO, Hanoi, 1972. Libro en español e inglés

JOAN BAEZ: UNDER THE BOMBS / BAJO EL BOMBARDEO, Hanoi, 1972. Libro en español e inglés

HERTA MULLER

HERTA MULLER
"Me gustaría poder decir una frase para todos aquellos que, en las dictaduras, todos los días, hasta hoy, son despojados de su dignidad, aunque sea una frase con la palabra pañuelo, aunque sea la pregunta: ¿TENÉIS UN PAÑUELO? (…)" Herta Müller

SIMONE DE BEAUVOIR

SIMONE DE BEAUVOIR

HANNAH ARENDT

HANNAH ARENDT
“El sionismo es el único grupo al que he pertenecido en toda mi vida. A causa de Hitler, por supuesto. Y aún así, sólo entre 1933 y 1943. “

LILLIAN HELLMAN

LILLIAN HELLMAN

ALDA MERINI

ALDA MERINI
Poesías. Biografía. Textos

MARGARETHE VON TROTTA

MARGARETHE VON TROTTA

PRIMO LEVI: "SI ESTO ES UN HOMBRE"

PRIMO LEVI: "SI ESTO ES UN HOMBRE"

ISABEL ALLENDE

ISABEL ALLENDE

LAURA ALCOBA

LAURA ALCOBA

SUSY DEMBO

SUSY DEMBO

CARLOS GIMÉNEZ

CARLOS GIMÉNEZ
Argentina 1946 - Venezuela 1993

JEANNE MOREAU

JEANNE MOREAU
"Para ella (M. Duras) era su modo de vivir. Toda su obra está marcada por ese hálito de sensualidad que es misterioso, húmedo, que viene de lejos..."

LAURA SÁNCHEZ: PERIODISTA Y FOTÓGRAFA VENEZOLANA

LAURA SÁNCHEZ: PERIODISTA Y FOTÓGRAFA VENEZOLANA
Periodista y fotógrafa venezolana.

LEJOS DE CASA, novela de Viviana Marcela Iriart

LEJOS DE CASA, novela de  Viviana Marcela Iriart

LA CASA LILA, novela de Viviana Marcela Iriart

LA CASA LILA, novela de Viviana Marcela Iriart

UNA CIERTA MIRADA, novela de Viviana Marcela Iriart

UNA CIERTA MIRADA, novela de Viviana Marcela Iriart

HISTORIAS DE CRISI Y SU SICOANALISTA BERLIA, de Viviana Marcela Iriart

HISTORIAS DE CRISI Y SU SICOANALISTA BERLIA, de Viviana Marcela Iriart

PUERTA ABIERTA AL MAR, obra de teatro de Viviana Marcela Iriart

PUERTA ABIERTA AL MAR, obra de teatro de Viviana Marcela Iriart

ESQUINA CON MALVONES, obra de teatro de Viviana Marcela Iriart

ESQUINA CON MALVONES, obra de teatro de Viviana Marcela Iriart

GENTE A VISTA, obra de teatro de Viviana Marcela Iriart

GENTE A VISTA, obra de teatro de Viviana Marcela Iriart

PORTA ABERTA AO MAR, de Viviana Marcela Iriart

PORTA ABERTA AO MAR, de Viviana Marcela Iriart

ENTREVISTAS, de Viviana Marcela Iriart

ENTREVISTAS, de Viviana Marcela Iriart

OTRAS ENTREVISTAS, de Viviana Marcela Iriart

OTRAS ENTREVISTAS, de Viviana Marcela Iriart

¡BRAVO, CARLOS GIMÉNEZ!: José Pulido, Carlos Giménez, Viviana Marcela Iriart

¡BRAVO, CARLOS GIMÉNEZ!: José Pulido,  Carlos Giménez, Viviana Marcela Iriart

INTERVIEWS, by Viviana Marcela Iriart

INTERVIEWS, by Viviana Marcela Iriart

JULIO CORTÁZAR: reportagem e carta, de Viviana Marcela Iriart

JULIO CORTÁZAR: reportagem e carta, de Viviana Marcela Iriart

Buscar

Archivo






Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
viviana marcela iriart. Tema Fantástico, S.A.. Imágenes del tema: konradlew. Con la tecnología de Blogger.