la rebelión consiste en mirar una rosa
hasta pulverizarse los ojos
Alejandra Pizarnik
ETIQUETAS
- ADÉLE HAENEL
- ADOLFO BIOY CASARES
- ADRIANA CALVO
- ADRIANO GONZÀLEZ LEÒN
- AGNES VARDA
- ALBERTO GRECO
- ALEJANDRA PIZARNIK
- ALEJANDRA RACCA
- ALEJANDRO INCHÁURREGUI
- ALEJANDRO VIGNATI
- ALEXOS PANAGULIS
- ALICIA DUJOVNE ORTIZ
- ALICIA MILIA PIRLES
- ALICIA MOREAU
- ALMA INGIANNI
- ANA CACOPARDO
- ANA ILIOVICH
- ANA MARÍA MARTÍ
- ANA MELO
- ANA TERESA SOSA
- ANAIS NIN
- ÁNGEL ACOSTA
- ÁNGEL FERNÁNDEZ MATEU
- ANGELA DAVIS
- ANÍBAL GRUNN
- ANÍBAL TROILO
- ANITA GIMÉNEZ
- ANNA FRANK
- ANNIE LEIBOVITZ
- ARIEL DORFMAN
- ARMANDO AFRICANO
- ARMANDO REVERÓN
- ARTES PLÁSTICAS
- ARTÍCULOS
- ARTURO USLAR PIETRI
- B.B.KING
- BARBARA
- BEATRIZ IRIART
- BENJAMÍN COHEN
- BENJAMÍN MOSER
- BERTA LUCÍA ESTRADA
- BETTY ANGELOTTI
- BIOGRAFÌAS
- BRIT BENNETT
- CANELITA MEDINA
- CARLOS FUENTES
- CARLOS GIMÉNEZ
- CARMEN CASTILLO
- CARMEN Y SUSANA PLATERO
- CAROLINA MORODER
- CAROLINA ORLOFF
- CECILIA BELLORÍN
- CÉLINE SCIAMMA
- CESÁRIA ÉVORA
- CHARLES CHAPLIN
- CHICO BUARQUE DE HOLLANDA
- CHRISTIAN BOLTANSKI
- CINE
- CINE SILVIA DI FLORIO
- CLARA BECERRA
- CLARICE LISPECTOR
- CLAUDIA PATRICIA LOPEZ OSORNIO
- CLAUDIA PIÑEIRO
- COLETTE
- CRISTINA PERI ROSSI
- CUENTOS
- DACIA MARAINI
- DANIELA MERCURY
- DANZA
- DARÍO FO
- DEBORAH CYWINER
- DERECHOS HUMANOS
- DIANA RAZNOVICH
- DIANE DENOIR
- DINAPIERA DI DONATO
- DORIS LESSING
- EDGARDO GRECO
- ELAIZA IRIZARRI
- ELENA PONIATOWSKA
- ELIAHU TOKER
- ELIS REGINA
- ELISA LERNER
- ELIZABETH BISHOP
- ELZA SOARES
- EMILCE MOLER
- EMILIO MOLINÉ
- EMILIO RODRIGUÉ
- EMMELINE PANKHURST
- ENGLISH
- ENRIQUE VILORIA VERA
- ENSAYOS
- ENTREVISTAS
- ERNESTO SABATO
- ESCRITORAS
- ESCRITORES
- ESPACIO ANNA FRANK
- ESTHER DITA KOHN DE COHEN
- ETHEL DAHBAR
- EUGENIA UNGER
- EVE ENSLER
- EXPOSICIONES
- FEDERICO GARCÍA LORCA
- FEDRA LOPEZ
- FELICE SCHRAGENHEIM
- FELIPE PIGNA
- FÉLIX ESTEVES
- FEMINISMO
- FERNANDO ALEGRÍA
- FERNANDO TÁBORA
- FITC
- FLORA TRISTÁN
- FLORIANO MARTINS
- FONTANARROSA
- FOTOGRAFÌA
- FRANCIS BACON
- FRANCO ZEFFIRELLI
- FRANZ LEBOWITZ
- FRED VARGAS
- FRIDA KAHLO
- FUNDACIÓN ARTISTAS POR LA VIDA
- GABRIEL FLORES
- GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
- GABRIELA CABEZÓN CÁMARA
- GABRIELA MISTRAL
- GABY CASTRO
- GAL COSTA
- GEENA DAVIS
- GLADYS LOPRETO
- GRACIELA BONNET
- GRISELDA GAMBARO
- HANNAH ARENDT
- HEBE UHART
- HELGA WEISSOVÁ
- HOLOCAUSTO
- HUMOR
- IBRAHIM GUERRA
- IBSEN MARTÍNEZ
- IDA VITALE
- IDEA VILARIÑO
- IGNACIO LOZANO JR
- ILSE FUSKOVÀ
- INGRID BETANCOURT
- INGRID JASCHEK
- INTERVIEWS
- Irene Arcila
- IRENE DAB
- ISABEL ALLENDE
- ISABELLE HUPPERT
- JACK KEROUAC
- JACOBO BORGES
- JACQUELINE GOLDBERG
- JANE FONDA
- JEAN GENET
- JEANNE MOREAU
- JOAN BAEZ
- JORGE LUIS BORGES
- JOSÉ AUGUSTO PARADISI RANGEL
- JOSÉ IGNACIO CABRUJAS
- JOSÉ PULIDO
- JOSEF SZAJNA
- JOUMANA HADDAD
- JUAN CARLOS ONETTI
- JUAN JOSÉ BARTOLOMEO
- JUAN PAGÉS
- JUANA AZURDUY
- JULIO BOLÍVAR
- JULIO CORTÁZAR
- KARINA SAINZ BORGO
- KATHERINE MANSFIELD
- KATHRYN BOLKOVAC
- LAURA ALCOBA
- LAURA FERNÁNDEZ
- LAURA SÁNCHEZ
- LAURA YUSEM
- LAUREANO MARQUEZ
- LEÓN FERRARI
- LEONARDO AZPARREN GIMÉNEZ
- LGTBQ
- LIBROS
- LILI ELBE
- LILLIAN HELLMAN
- LIV STROMQUIST
- LORENZA MAZZETTI
- LUCIN KHATCHERIAN
- LUIS BELTRÁN PIETRO FIGUEROA
- LUIS GARVÁN
- LUIS SEDGWICK BÁEZ
- LUISA RICHTER
- LUZ URDANETA
- LYDIA DAVIS
- MADONNA
- MAHATMA GANDHI
- MAITENA
- MALENA MUYALA
- MANUEL PUIG
- MANUEL SCORZA
- MANUELA MARTINEZ
- MANUELA SAENZ
- MARCELA SERRANO
- MARCELO MAGALHAES
- MARGARET ATWOOD
- MARGARETHE VON TROTTA
- MARGOT BENACERRAF
- MARGUERITE DURAS
- MARÍA BETHANIA
- MARÍA CRISTINA DA FONSECA
- MARÍA ELENA WALSH
- MARÍA ESTHER GILIO
- MARÍA JOSÉ ALFARO
- MARÍA LAMADRID
- MARÍA LEJÁRRAGA
- MARÍA LUISA BAEZ
- MARÍA TERESA CASTILLO
- MARIANA RONDÓN
- MARIANNE MOORE
- MARIE CURIE
- MARIELLE FRANCO
- MARINA NEMAT
- MARIO AYALA
- MARIO BENEDETTI
- MARIO VARGAS LLOSA
- MARTA CANDIA
- MARTA CRUZ-COKE MADRID
- MARTÍN CAPARRÓS
- MARU STARC
- MARYSE CONDÉ
- MAURO DA CONCEIÇAO
- MICHELLE DROUILLY
- MIGUEL GRACIA
- MIGUEL ISSA
- MIGUEL OTERO SILVA
- MIGUEL RAMÒN UTRERA
- MILAGROS MATA GIL
- MILAGROS SOCORRO
- MIOU MIOU
- MIRIAM LEWIN
- MONIKA ZGUSTOVA
- MÚSICA
- NADIA MURAD
- NAOMI ALDERMAN
- NATASHA HERNÁNDEZ
- NAVA SEMEL
- NENI SALVINI
- NINA SIMONE
- NINI MARSHALL
- NORKA VALLADARES
- NORMA ALEANDRO
- NOVELAS
- OLGA OROZCO
- OLGA WORNAT
- ORIANA FALLACI
- OSVALDO SORIANO
- PANCHO QUILICI
- PATRICIA ORTEGA
- PATRICK RICE
- PATTI SMITH
- PAUL AUSTER
- PAUL B. PRECIADO
- PEPE FERNÁNDEZ
- PETER BROOK
- PILAR RAHOLA
- PILU VELVER
- PINA BAUSCH
- POESÍA
- POETAS
- PORTUGUÊS
- PRIMO LEVI
- QUINO
- RAFAEL CADENAS
- RAQUEL RUIZ
- REVISTAS
- RIBES SAPPA
- RODOLFO DOMINGUEZ
- RODOLFO MOLINA
- ROLAND STREULI
- ROLANDO PEÑA
- ROMA MAHIEU
- ROMA RAPPA
- ROSA MONTERO
- ROSA ROTENBERG
- ROSALINDA SERFATY
- RUBÉN MONASTERIOS
- SANDRA MIHANOVICH
- SARA FACIO
- SARA SOLARZ OSATINSKY
- SHADI GHADIRIAN
- SHARMEEN OBAID-CHINOY
- SHERE HITE
- SILVINA OCAMPO
- SIMONE DE BEAUVOIR
- SOFÍA IMBER
- SONIA M. MARTIN
- SONIA ZILZER
- SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ
- SUSAN SARANDON
- SUSAN SONTAG
- SUSANA D. CASTILLO
- SUSANA RINALDI
- SUSY DEMBO
- SYLVIA MOLLOY
- TADEUSZ KANTOR
- TEATRO
- TERESA SELMA
- TEXTOS
- THEATER
- TINA TURNER
- TOM JOBIM
- TRADUCCIONES
- TRISTÁN BAUER
- TRUMAN CAPOTE
- VANESA MONTFORT
- VANESSA REDGRAVE
- VICTORIA OCAMPO
- VICTORIA SANTA CRUZ
- VIDEOS
- VINICIUS DE MORAES
- VIOLETA PARRA
- VIOLETTE LEDUC
- VIRGINIA WOOLF
- VITA SACKVILLE-WEST
- VIVIANA MARCELA IRIART
- WILLIAM SHAKESPEARE
- WILLIAM STYRON
- WRITERS
- YOLANDA PANTIN
Gracias a Federico Pacanins y El Nacional por dedicar el "Salón de las tablas" del Papel Literario a Carlos Giménez / Viviana Marcela Iriart
El director de teatro se encarga de dar vida escénica al texto dramático. Para ello necesita del concurso de productores, promotores, espacios escénicos, escenógrafos, vestuaristas, luminitos, maquillistas, diseñadores de imagen y arte, músicos, coreógrafos, ayudantes y, por supuesto, de diestros actores. Compleja resulta, pues, tener esa especial condición creativa y gerencial que supone a una persona dotada de inteligencia, inspiración, cultura, conocimiento técnico y cierta dosis de la auctoritas artística necesaria para asumir la jefatura de un montaje escénico. En ese sentido, Juan Carlos Giménez Gallardo (Rosario, Argentina, 1945—Caracas, 1993), o sencillamente Carlos Giménez, encarnó al director de teatro venezolano más destacado y tal vez mejor dotado de su generación.
Fundador del grupo Rajatabla, se forma profesionalmente en el Seminario Dramático de Córdoba (Argentina). En 1965 asume la dirección del Teatro de la Federación Universitaria de Córdoba, y obtiene el Primer Premio del Festival de Cracovia y la mención de Honor en el Festival de Varsovia. Acrecentaron su carrera y fama las participaciones en el Primer Festival Mundial de Teatro Universitario de Nancy (Francia) y en el Festival Latinoamericano de Manizales de 1968. Un año después se presenta en Barquisimeto con el grupo argentino El Juglar y posteriormente llega a Caracas, donde el Ateneo lo contrata para dirigir el montaje de Don Mendo 71 de Miguel Otero Silva.
Tu país está feliz impulsa la imagen de Giménez en Venezuela como director de un espectáculo poético-musical de vanguardia que, entre otras audacias propias de un discurso libertario y rebelde, ofrecía un desnudo colectivo del joven elenco de la pieza. Este montaje del año 1971 también dio bautizo al grupo Rajatabla que dirigió por 20 años, con el que realizó montajes memorables: El señor presidente (1977), El candidato (1978), El héroe nacional (1980), La muerte de García Lorca (1979), Bolívar (1982), Cipango (1982), La Celestina, Fiebre (1974), Casas muertas (1987), Oficina no. 1 (1992) y El coronel no tiene quien le escriba (1989), con libreto inspirado en la novela de Gabriel García Márquez.
Apoyado por el Ateneo de Caracas, Giménez lideró 10 ediciones del Festival Internacional de Teatro de Caracas, desde 1973 hasta 1995. En todas las ediciones se cuidaba de que el carácter internacional estuviera justificado por la presencia de reputados grupos y compañías de Europa, Asia y América. Mucho favoreció al público, a los distintos oficiantes de las artes escénicas y al propio entramado de la cultura nacional, la realización de esos importantes festivales.
Como docente Giménez impulsó el Taller Nacional de Teatro y el Centro de Directores para el Nuevo Teatro. Fue fundador y presidente del Teatro Nacional Juvenil de Venezuela y miembro del Consejo Nacional de Teatro. Un sucinto resumen de su trabajo como director en Venezuela da cuenta de unos 60 montajes con el grupo Rajatabla ofreciendo icónicas presentaciones en Caracas, y atendiendo a invitaciones para participar en festivales de Estocolmo, Berlín, Nueva York, Rotterdam, Reykjavik, Ciudad de México y otros escenarios de Europa y América.
El maestro Carlos Giménez obtuvo la nacionalidad venezolana y le fue otorgado el Premio Nacional de Teatro en 1990. Su perfil biográfico ha quedado extensamente expuesto en el libro Carlos Giménez, el genio irreverente, aproximación biográfica de Viviana Marcela Iriart, Ed. Escritoras Unidas & Cía. Editoras, 11 de marzo de 2023.
A continuación ofrecemos cuatro de sus escritos más relevantes: EL GRUPO (1989), suerte de ars poética del grupo Rajatabla, publicado en febrero de 1985 en la Revista Primera Fila; luego van las INDICACIONES SOBRE LA PUESTA EN ESCENA DE TU PAÍS ESTÁ FELIZ, relativas a su dirección escénica en el memorable montaje del año 1971; en tercer término, presentamos su MENSAJE POR EL DÍA NACIONAL DEL TEATRO, publicado en El Nacional el 28 de junio de 1989. Por último, reproducimos la PRESENTACIÓN DE SEÑOR PRESIDENTE, que el maestro Giménez redactó en 1977 para el programa de mano de estreno de la obra inspirada en la novela homónima de Miguel Ángel Asturias.
Continúa leyendo el artículo en el siguiente link: SALÓN DE LAS TABLAS
LOS PARAÍSOS PERDIDOS en la obra de CLAUDIA PATRICIA LÓPEZ OSORNIO, por Rodolfo Molina, Córdoba, España, 17 de septiembre de 2023
![]() |
Pausa 3. ©Claudia Patricia López Osornio |
Había
dicho que la obra pictórica de Claudia Patricia me había resultado sorprendente
por ese sentido de orientación artística que le imprime a su obra. Agregué que
me gustaron sus trazos firmes en las líneas y piezas geomáticas que invitan a
seguir una secuencia de algo que falta, que está por terminar. Hay un trasfondo
de sensaciones líquidas a la distancia que abruma la visión, de pronto un golpe
de color vibrante y firme sacude nuestro interior. En esas imágenes borrosas
hay también, todo lo que quieras ver. Son instantes, son deseos de encontrarse
todo de una vez y de cualquier modo.
El
deseo juega un enorme papel en esta obra artística de Claudia Patricia. Las
piezas buscan fusionarse buscando un propósito con lo distante. Si lo logramos
desaparece dejando el deseo de acariciar lo que se pierde en la bruma, esa
opacidad se ensaña con nuestra visión. Es un verdadero reto, es buscar en
nuestro interior lo que hemos dejado atrás perdido, lo extraviado por nuestra ceguera humana y
espiritual.
Corresponsal en España.
Venezolano radicado en España. Director, productor, actor, diseñador de vestuario y escenografía, docente, gerente cultural, pedagogo teatral, dramaturgo, guionista cine. Fundador del Festival Internacional de Teatro de Los Andes, Teatro Móvil Campesino y El Theatrón Centro Dramático (Mérida). Ex Presidente del Consejo Regional de Teatro del Estado Mérida. Algunos Premios: Gran Medallón de Honor del Festival Internacional de Teatro de Expresión Ibérica (Porto-Portugal); Ciudadano Meritorio de la Ciudad de Mérida; Premio Juana Sujo; Subsidio Honor de la Casa del Artista. Algunos Festivales en los que participó: Festival Internacional de Teatro de Expresión Ibérica (Portugal); Festival de Teatro Popular (Nueva York); Festival Internacional de Teatro de Caracas; Festival Chicano y Latinoamericano (México); Festival Mundial de Teatro en Nancy (Francia). Ha dirigido más de 45 obras de teatro y realizado giras por varios países, entre ellos España, Francia, Colombia, Portugal y México.
Claudia Patricia Lopez Osornio.
Artista plástica argentina, escenógrafa e iluminadora de teatro.
Realizó exposiciones colectivas e individuales en Argentina y Venezuela.
Dictó talleres de iluminación en Venezuela.
En 2017 publicó el libro "Si..." que reúne parte de su obra pictórica. Blog: CPLO
¡Bravo, Carlos Giménez! María José Alfaro, mandolinista, maestra de música: “Para mí Carlos era un ángel, un ángel que llegó para iluminar el teatro en Venezuela y lo logró y se lo mostró al mundo entero” / Conversación con Viviana Marcela Iriart, Orlando, Estados Unidos, 26 de agosto de 2023
Yo conocí a Carlos en los inicios del grupo Rajatabla en 1971. Mi hermano Paco no pudo entrar a la Universidad Central ese año porque había disturbios por motivos políticos y entonces cerraron la universidad. Y como él estaba estudiando con Xulio Formoso, se graduaron juntos de bachilleres, los dos estaban en la misma situación. Y Xulio que era músico, guitarrista, compositor, le dijo a Paco que había un joven director, Carlos Giménez, que estaba haciendo audiciones para formar un grupo de teatro. Y entonces fueron juntos y Carlos le dijo a Xulio que le interesaba su música para su obra de teatro. Y Paco no ingresó al grupo ese día porque tenía la formación española de nuestros padres, así que le dijo a Carlos que iba a consultar con nuestros padres. Así lo hizo y mi mamá le dijo que mientras esperaba que comenzara la universidad le parecía que estaba bien así no estaba sin hacer nada.
Y fue así como mi hermano se integró al elenco original de Tu país está feliz y yo, que era muy jovencita, tenía 16 años, conocí a Carlos después la primera función, el 28 de febrero, a la que fui con mi abuelita y fue un impacto enorme para ella porque los actores estaban desnudos y entre ellos mi hermano Paco, entonces el impacto fue muy fuerte. Después de esa función conocí a Pepe Tejera, a Xulio -que tampoco lo conocía muy de cerca- y a Carlos. Y a partir de allí se formó una relación muy familiar. Carlos nunca dejó de ir a nuestra casa y los domingos se hacía una tertulia en mi casa con toda esta gente joven que hablaba de todas las cosas que querían hacer con el teatro. Y mi mamá les preparaba cena, como buena española, y siempre tenía algo distinto. A Carlos le gustaba mucho la comida española, las tortillas de mi mamá. Y pasábamos momentos muy agradables todos los domingos y esas tertulias duraron años.
Cuando conocí a Carlos no me pareció un hombre difícil ni intimidante. Era un hombre joven, muy joven, que asombraba por la seguridad que tenía en lo que estaba haciendo siendo tan joven. Para ser un director joven, que tenía un grupo de jóvenes en sus manos, tenía que tener ese porte de seriedad y en su manera de hablar tenía todo lo que necesita un hombre que va a dirigir: tenía fortaleza, era asertivo, era sabio. Él era muy sabio en lo que hacía y se hacía respetar. Yo era músico y estaba acostumbrado a los maestros mayores, profesores viejos, de bastante edad, y para mí era impresionante ver a un hombre tan joven dirigir a otros jóvenes. ¿Y cómo podía hacerlo? Tenía que hacerse respetar y la única manera de lograr ese respeto era siendo serio, exigente, quizá incluso más exigente que otros directores por eso, por su juventud. Él era un hombre que veía muy a futuro, él tenía una visión de futuro muy grande, pues tenía las expectativas de hacer lo que otras personas no habían hecho. Y él tenía una labia para enamorar a la gente, en la claridad de lo que él exigía, de lo que él quería crear en el país...Tenía una labia espectacularmente divina, cuando él hablaba todo el mundo se callaba para escucharlo.
Cuando Carlos comenzó a adquirir fama ¡no cambió! Yo nunca lo vi cambiar, nunca sentí que cambiase. Él creció como hombre, como artista, como genio. Como genio de la creación artística porque él hizo cosas donde los demás directores nunca se atrevieron a llegar. Entonces hablar de Carlos es hablar de un gran cultor. Él no se creció, él era un hombre muy exigente y no se conformaban con lo que hacían otros. Él utilizaba la magia, la grandeza, las virtudes… era imposible tratar de que saliera algo “normal” porque él buscaba más allá de lo que hacía un artista normal. Él buscaba la belleza plena, lo inimaginable y eso le gustaba mucho a la gente que lo rodeaba.
Recuerdo que en 1972 Rajatabla se va de gira por Latinoamérica y se quedan mucho tiempo en Argentina. Y Paco fue con ellos porque la universidad estuvo más de un año cerrada pero finalmente Paco no volvió a la universidad porque se quedó en el mundo del teatro. Y te tengo la mejor anécdota de Paco en Argentina. Él era muy jovencito, de cabello corto, un muchacho que estaba creciendo en Rajatabla. Paco se estaba alojando en la casa de los padres de Carlos y un día Paco dice: “me voy a bañar” y se metió en el baño para bañarse. Pero Paco siempre tardaba mucho para bañarse. Y entonces el papá de Carlos le dice a Carlos: “este amigo tuyo tarda mucho bañándose, ¿será normal?” Y Carlos le dice que sí, que Paco siempre se demora mucho en el baño. Y al rato el papá de Carlos le vuelve a decir a Carlos que Paco se tarda mucho. A Carlos le empezó a preocupar y empezó a tocar la puerta del baño pero Paco no contestaba. Y el papá de Carlos que era un hombre muy grande, muy fuerte, tumbó la puerta y cuando se abrió encuentran a Paco debajo de la regadera con el agua fría cayéndole encima del cuerpo, desmayado. El papá de Carlos lo saca y Paco no tenía signos vitales, estaba casi muerto. ¿Qué había pasado? La ducha funcionaba con gas, le daban vueltica a la llave y empezaba a salir el gas y se prendía la válvula de fuego y salía el agua caliente. Y Paco hizo algo mal, la válvula nunca se abrió y empezó a salir gas y el gas lo desmayó. El papá de Carlos puso a Paco sobre una mesa y cuando llegó el médico le inyectó una medicina en el corazón y Paco revivió. Aquello fue un susto tremendo para la familia Giménez, para Carlos, aquello fue terrible. El grupo regresa a Venezuela después de casi un año de gira y Paco estaba irreconocible, tenía el pelo afro, y entonces me dijo: “Es que me morí María José, volví a nacer”. Y yo siempre le agradecí la vida de mi hermano al papá de Carlos, y a Carlos también, pero sobre todo al papá que se preocupó tanto porque Paco se tardaba mucho en el baño. Y esa fue la primera vez que Paco casi se me va.
![]() |
Carlos Giménez y Francisco "Paco" Alfaro |
Carlos era muy familiar, muy familiar y los domingos mi mamá, que era española, hacía comida como para un batallón, porque como ella vivió la guerra cocinaba para todo el mundo y regalaba comida e invitaba todo el tiempo a comer a casa. Y cuando Carlos conoció la comida de mi mamá no dejaba de ir los domingos. Y tomaban el vinito, tomaban el brandy, tomaban el cafecito negro, hablaban de los planes y proyectos. Y además de Carlos y Paco estaban Pepe Tejera, mi querido Pepe, cómo me respetaba y cómo lo respetaba yo; Xulio, Juan Pagés, no me recuerdo todos los nombres y también estaban mi mamá, mi papá, mi abuelita y yo. Y allí se quedaban todo el día en mi casa hasta que Carlos decía: “vámonos chicos, que tenemos que hacer cosas.” Eran los domingos de tertulia en casa de mi mamá Carmen y eso era maravilloso y Paco siempre estaba emocionado y feliz por eso.
¿Cómo no hablar del accidente que tuvo Carlos Giménez? Estaban construyendo el teatro Teresa Carreño y Carlos estaba en la parte interior en donde había andamios y un hueco profundo. Y él estaba allí visualizando una obra, viendo todo, estaba con los muchachos del grupo. Y mi mamá trabajaba como enfermera en la Clínica Sanatrix con el Dr. Manuel Palacios, que era el dueño accionista de la clínica. Y entonces Paco llama a mi mamá y le dice:
- -Mamá, Carlos Giménez acaba de tener una caída de más de 20 metros, creemos que no sobrevive, ¿para donde lo llevo?
Y mi mamá le dice que lo lleve para la clínica, que ella acababa de hablar con el Dr. Palacios y que lo estaba esperando junto con un equipo médico. Lo llevan en ambulancia y efectivamente en la puerta de la clínica están todos los médicos: terapia intensiva, sala de emergencias, quirófano, todo el mundo. Bueno, Carlos llegó prácticamente muerto, tenía el hígado roto, tenía todo roto y una mano completamente destruida, pulverizada prácticamente. Entraron los mejores médicos: el Dr. Palacios, la Dra. Magali Torrealba, el Dr. Bertolani y Carlos duró en terapia intensiva más de 20 días. Y luego vino la rehabilitación de su mano. Pero mira, él volvió a nacer, él no tenía que morir, él era un niño que vino con un ángel y se salvó de ese evento tan traumático que tuvieron ellos. Y digo ellos porque te podrás imaginar, puros jóvenes y su director se cae. Y esa fue otra de las cosas que vivimos en mi casa.
Yo entro a Rajatabla por pura casualidad en 1977 con la obra Señor Presidente. En la obra había 3 músicos: Luis Malavé, que era el cuatrista; Simón Andrade que era el mandolinista y luego estaba Roberto Castillo que era el guitarrista. Entonces invitan a la obra al Festival de Teatro de las Naciones en Nancy, Francia, más una gira por toda Europa. Y una semana antes de partir de gira Simón le avisa a Carlos que él no puede viajar. Y Señor Presidente tiene algo muy característico que es la música en vivo y es una música propia de la Venezuela de esa época. Yo era músico, profesora de música en los conservatorios, cantante clásica y mandolinista porque pasé mi infancia tocando la mandolina al igual que mi hermana Carmen. Entonces Paco le dice a Carlos: “Está mi hermana María José, que es mandolinista y tiene 22 años.” Y Carlos le dice: “Dile que venga ya, ayer debería haber venido.” Voy para Rajatabla, me dan las piezas de oído y yo me pongo a sacar mis canciones, me consiguen un vestuario y me fui para el Festival de Nancy. Y por eso, porque entré a último momento, no está mi nombre en ninguna parte. Luego vino una gira nacional y tampoco está mi nombre porque mi hermana Carmen había hecho una gira por América Latina con Señor Presidente, porque yo no había podido ir y cuando viene la gira nacional es mi hermana la que no puede ir, pero ya los programas estaban impresos así que tampoco aparece allí mi nombre.
¿Qué pasó en Nancy? Mira, aquello fue espectacular, primero llegamos a París, y fue espectacular llegar a París y que Carlos nos llevara a pasear alrededor del río Senna, él adelante y todos nosotros detrás de él y Carlos decía “miren esto, miren lo otro” y Carlos alucinaba, ¡estaba tan feliz ese muchacho! Todos estábamos muy felices. Pasamos la noche allí y al día siguiente muy temprano partimos en tren para Nancy.
Todo el grupo usaba unas bragas azules, finitas, como blue jean, y cada braga decía “Rajatabla” en el lado izquierdo, esa era la braga de trabajo de Rajatabla porque en el grupo todos teníamos que trabajar, montar y desmontar en cada sitio en el que nos presentásemos: montabamos en la mañana y en la noche teníamos la representación. Era comiquísimo, nosotros por todo Nancy pegando carteles anunciando la presentación de Rajatabla, con aquel frío impresionante, 1 grado bajo cero, y nosotros con esas braguitas, yo por suerte me había llevado unos chales de lana y me los ponía encima, porque nadie pensó que hacía tanto frío en esa época en Francia, ¡qué frío pasamos en Nancy! En esa gira fuimos a España, Italia, Bélgica, Suecia, no me recuerdo todos los países porque fueron muchísimos. Y en todos los lugares era lo mismo: el público hacía que Rajatabla y Carlos salieran más de 10 veces a saludar y el público parado aplaudiendo sin cesar. Aquello era un lujo. Vivir aquello fue muy emocionante para todos, porque todos eran jóvenes que habían triunfado en Venezuela con Tu País está Feliz, Venezuela Tuya, muchas obras, pero Señor Presidente marcó un récord. En París nos presentamos en el Espacio Cardin, y yo decía: “¡Dios mío, estamos aquí, no lo puedo creer!”. Y nos recibió Pierre Cardin, y yo alucinaba, y Cardin enamorado de la obra, de Carlos, de todos. No hubo lugar en Europa donde no nos trataran como reyes y reinas. Y el éxito fue muy grande, enorme.
Cuando regresamos estábamos muy felices, Carlos estaba muy feliz. Ahora, ¿qué sucedió? Que cuando tienes éxito tienes depredadores. Y Carlos tenía muchos depredadores detrás de él. La obra la pararon… ¿cuántas veces no le pararon obras a Carlos en Venezuela con la policía? Me acuerdo de Venezuela Tuya y yo veo hoy a Venezuela tal como Carlos la montó en 1972: aquel poco de buhoneros vendiendo leche, agua, “se vende este país”, y era la visión que él tenía de lo que venía. Porque el texto de Venezuela Tuya es una cosa pero el montaje que Carlos hizo fue impresionante. ¿Cuántas veces no quisieron parar Señor Presidente, y lograban pararlo a veces? Entonces ¿qué pasó? Bueno, que había director jovenes y directores mayores que no tenían la misma fama que Carlos Giménez, que no habían llegado a donde Carlos llegó, entonces empezaron a hablar mal de él: que si era extranjero, que si era un tipo que golpeaba. Y, sí, cómo no, yo una vez vi a Carlos Giménez patear una puerta y la reventó porque venía con muchas cargas, pero jamás golpeó a una persona. Y golpeó la puerta para mostrarle a un actor que tenía que actuar con furia. Y las cargas eran la envidia de los directores y de la prensa. Yo hice mi examen de música con Vicente Emilio Sojo y él le decía a la gente: “mira, tú no sirves, vete a la esquina pa vender arepas” y mira, mucha gente se frustró. Pero era lógico que fueran así. Eran personalidades que habían logrado mucho éxito y tenían una responsabilidad muy grande entre sus manos. Y Carlos soportando aquellos ataques de los demás grupos que querían desprestigiarlo, que decían que el gobierno lo ayudaba, y claro que el gobierno lo ayudaba porque el gobierno sabía a quien ayudaba, igual que ayudaba al Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles de José Antonio Abreu. Entonces, para concluir, vinimos muy felices de Europa por el gran éxito obtenido y en vez de recibirnos con alegría, o por lo menos respeto, Carlos se tuvo que enfrentar a sus depredadores.
Cuando Carlos se enfermó mi hermano iba todos los días a verlo y me contaba: “ahora la única palabra que dice es zapato, porque se le olvidaron todas las palabras.” Y Carlos sufría y se atormentaba por lo que le estaba pasando y todos sufriendo viendo la destrucción de Carlos por esa enfermedad, fue terrible. Y te voy a decir, jamás vi que Carlos le faltara el respeto a alguien, o que él hiciese algo que estuviese lejos de la integridad de un ser humano. Porque mi hermana y yo que trabajamos con él siendo tan jóvenes y que no éramos de teatro, siempre fuimos tratadas con mucho respeto.
Yo amé mucho a Carlos como amaba a mi hermano Paco, como amaba a Pepe, a Ángel Acosta, como amaba a tantas personas de Rajatabla y los hice respetar por todo el mundo, delante mío nadie podía hablar mal de Carlos ni de Rajatabla, no lo permitía, ni a la gente de teatro ni a la prensa. Abreu respetaba a Carlos Giménez y el día que mi hermano Paco murió, el Maestro Abreu fue a la funeraria a despedirlo y dijo: “Francisco Alfaro al lado de Carlos Giménez. Nunca podrán reemplazarlos.” Y eso para mí, dicho por el Maestro Abreu, valía todo. Para mí Rajatabla fue una gran institución, me dio muchas cosas que aprender y muchas cosas que conocer, sobre todo el empeño, el trabajo, el logro de una persona. Carlos Giménez me trató siempre con amor, con cariño, a mi hermana también y mi hermano amaba Rajatabla, allí conoció a su esposa, su hijo trabajo de niño en una obra. Carlos siempre respetó a mi mamá, mi casa, nunca hubo algo que irrespetara o que dijese o que gritase o que le levantara la mano a alguien. Nunca jamás. Esa es mi experiencia con Carlos Giménez. Lo amo, lo quiero, lo adoro y sé que donde él esté, él también siente eso por mí.
Para mí Carlos era un ángel, un ángel que llegó para iluminar el teatro en Venezuela y lo logró y se lo mostró al mundo entero. Con el Festival Internacional de Teatro de Caracas Carlos puso a Venezuela a valer, porque venían todos los grupos de teatro del mundo y por otro lado los grupos venezolanos que estaban escondidos debajo de una escalera y los teatros como el de La Vega y el de Petare, todos fueron incorporados al Festival. Fue algo que nadie logró hacer. Lo logró Carlos Giménez. Con su juventud, con su ímpetu y con esa luz de ángel que él tenía. Porque para mí él era eso: un ángel iluminado que vino a hacer del teatro de Venezuela lo que llegó a ser.
Texto que formará parte de la segunda edición del libro ¡Bravo, Carlos Giménez!, de próxima publicación.
MARÍA JOSÉ ALFARO
Nací en Sao Paulo, Brasil, y crecí en la hermosa ciudad de Caracas, Venezuela. Mi infancia estuvo repleta de felicidad, compartida con mis queridos hermanos Francisco José y Carmen. Desde una edad temprana, encontré mi pasión en la música, lo que me llevó a una vida llena de notas y melodías.
Mi educación primaria transcurrió en el Colegio Municipal Andrés Bello, mientras que la educación secundaria la cursé en el Liceo Núñez Ponte de Caracas. Aquí, además de mi amor por la música, compartí momentos especiales enfocándome en mis estudios musicales.
La elección de estudiar música en la educación superior fue una decisión natural para mí. Me sumergí en el mundo de la música estudiando en la Escuela de Música Lino Gallardo, el Conservatorio José Ángel Lamas, el Conservatorio Juan J. Landaeta y la Escuela de Música Juan Manuel Olivares. En cada uno de estos lugares, obtuve valiosas certificaciones que me impulsaron hacia adelante.
Mi carrera profesional comenzó en la Escuela de Música Pedro Nolasco Colón y el Colegio María Auxiliadora. Desde entonces, mi carrera ha evolucionado significativamente, llevándome a destacados conservatorios y roles influyentes. Trabajé en el Conservatorio Prudencia Esaá y el Conservatorio Nacional de Música J.J. Landaeta, donde pude contribuir y formar corales infantiles en diversas escuelas.
Los logros han sido muchos en mi trayectoria. Uno de los momentos más memorables fue tocar la mandolina en la obra Señor Presidente con el grupo Rajatabla, dirigido por Carlos Giménez. También participé como soprano en los Madrigalistas Vicente Emilio Sojo, recorriendo escenarios internacionales y teniendo el honor de cantar para el Papa Juan Pablo II en el Vaticano.
La vida no estuvo exenta de desafíos, y uno de los más significativos fue enfrentar y superar un cáncer de tiroides. Mi familia y mi fe fueron pilares fundamentales para superar este obstáculo.
En mi vida, la influencia de mi madre Carmen Cepero ha sido incalculable, brindándome apoyo incondicional. Además, el Maestro Leopoldo Billings dejó una huella profunda en mi camino.
Mi día a día está impulsado por una pasión constante por la superación y el amor por mis hijos. Además de la música, tuve la fortuna de dirigir mi empresa musical Arpegio y de fundar la Escuela de Música Aka Suena, en Caracas Venezuela, donde impartí clases de pintura, danzas y música. Aka suena sirvió de motor de propulsión para muchos artistas que hoy dejan en alto el nombre de sus países, de sus familias y de nuestra misma escuela Aka suena.
Mi tiempo libre lo dedico al canto y a reír con mis seres queridos. Siempre he sentido una responsabilidad hacia la comunidad y he estado involucrada en actividades de voluntariado, desde parrandas hasta eventos benéficos en hospitales.
La partida de mi hermano Francisco José dejó una profunda marca en mi vida.
Mi familia propia, compuesta por tres hijos y cinco nietos, ha sido mi mayor fuente de inspiración y apoyo. La música corre en nuestras venas, y esto ha fortalecido nuestros lazos familiares y nuestras actividades compartidas.
Hoy, mi enfoque se ha ampliado hacia mi crecimiento espiritual. Soy maestra en Reiki y brindo acompañamiento espiritual, todo ello en compañía de mis hijos. Espero continuar creciendo como ser humano y contribuyendo positivamente en la vida de quienes me rodean.
¡VIOLENTO! de Ana Teresa Sosa Llano: una obra magistral y universal, por Viviana Marcela Iriart, 28 de agosto de 2023
¡Violento!, la obra de teatro de Ana Teresa Sosa Llano, no tiene ciudad ni país ni pueblo. No tiene raza, no tiene sexo. No tiene partido político, no tiene religión. Ocurrió hace 300 años, ocurre ahora, ocurrirá dentro de 500 años. Es una obra universal y será un clásico. Porque la violencia que denuncia la obra nació con el ser humano, cuando “evolucionamos” hace millones de años en el África negra. La violencia está dentro nuestro, está afuera y tiene muchas caras.
¡Violento! es una de las obras más impactantes que he leído y tenido la suerte de producir artísticamente en mi vida. Y habiendo trabajado con el genial creador teatral Carlos Giménez en el Ateneo de Caracas y en el Festival Internacional de Teatro de Caracas (FITC), creado por él y María Teresa Castillo, he visto mucho de las grandes maravillas del teatro universal.
Y ¡Violento! entra en esa categoría porque Ana Teresa, con un talento impresionante, denuncia a la violencia desde la poesía y con amor. ¿Cómo hacer una obra de protesta sin caer en el panfleto? Ana Teresa lo logra. Ana Teresa es Bob Dylan. ¡Violento! es nuestra Antígona de Anouilh. Es una obra magistral. En menos de 40 páginas nos muestra el horror de varias de las caras de la violencia, sin perder jamás la poesía. ¡Violento! es como un largo, bellísimo, trágico y conmovedor poema convertido en obra de teatro.
Tuve la inmensa dicha de ser la productor artística de esta obra cuando se estrenó en Caracas, en la Sala Rajatabla en 2005, bajo la producción general de un talentoso y jovencísimo Benjamín Cohen que, al mejor estilo Carlos Giménez, hizo una producción y promoción tan impresionante que no quedo medio de comunicación del país que no se enterara del estreno de la obra. Pero la publicidad no hace un éxito. El éxito nace del boca a boca. Y eso sucedió con ¡Violento!
Pero vayamos al principio. Primero Benjamín Cohen reunió a un grupo de excelentes actrices y actores de diferentes edades y medios (teatro y televisión): Flor Elena González, Saúl Marín, Myriam Pareja, José Manuel Suarez, Aileen Celeste, Marco Alcalá y Guillermo García y después, aconsejado por mí que tenía mucha experiencia como productora, convocó al talentoso director Aníbal Grunn para que la dirigiera. Y Aníbal, como un magistral director de orquesta, unió esas voces, edades y formaciones diferentes y creó una melodía maravillosa, desgarrante y conmovedora. Y el público quedó embelesado.
La puesta en escena de Aníbal fue tan impresionante que le puso más poesía a la poesía de Ana Teresa, algo muy difícil de lograr. Pero el talento de Aníbal Grunn lo logró y entonces ocurrió lo que nadie imaginó que iba a ocurrir: un éxito avasallante. En una Venezuela donde la violencia no nos dejaba vivir, la gente se agolpaba en la taquilla de la Sala Rajatabla para ver lo que nos hacían todos los días. ¡Violento! no era una obra de teatro comercial. Era una obra dramática, profunda y con esa poesía que sólo Ana Teresa sabe construir, nos clavaba despacito y hasta el final un puñal en la garganta.
¡Violento! fue mi primer gran éxito como productora artística de una obra de teatro nacional y no comercial. Agotadas las entradas, todas las noches la multitud que quedaba afuera me pedía por favor que les dejara entrar para ver la obra aunque sea desde el suelo, desde un rincón, desde cualquier lado. Pero todas las funciones la sala estuvo llena de bote a bote y era imposible, por la seguridad del público, permitir que entrara más gente.
¡Violento! fue una de las grandes alegrías de mi vida. Ver todas las noches a cientos de personas desesperadas y entusiasmadas por ver una obra dramática nacional, en medio del drama que estábamos viviendo, me hizo sentir que había esperanza. ¿Ese público era masoquista? No. Ese público estaba diciendo ¡basta!
¡Violento! estuvo 5 semanas en cartelera a sala llena todas las noches y podría haber estado 5 años. Pero así es el destino de las obras de teatro en las ciudades con pocas salas de teatro: deben morir pronto aunque el público quiera que sigan viviendo.
Ana Teresa Sosa Llano no es una de las grandes voces, femeninas y masculinas, de la dramaturgia venezolana. Es una de las grandes voces de la dramaturgia mundial. ¿Por qué no se la reconoce y puede vivir de su arte como se lo merece? Misterios de la vida (o del comercio).
Escritora. 28 de agosto de 2023
Foto de la portada: ©Ana Teresa Sosa Llano
LEE GRATIS EL LIBRO HACIENDO CLICK ABAJO
ANA TERESA SOSA LLANO
Escritora, dramaturga, guionista de cine y televisión, nacida en Caracas, Venezuela.
Estudió Dirección de Cine en Nueva York e Historia y Geografía en Caracas. Estudios de dramaturgia y guiones con Osvaldo Dragún, Juan Carlos Gené, Mauricio Kartún, Mauricio Walerstein, entre otros. En 2008 fue Jurado del Premio Nacional de Literatura de Panamá.
PREMIOS RECIBIDOS
Premio Nacional de Dramaturgia. CONAC. Ministerio de la Cultura. 1998. Obra: “Con los demonios adentro”.
Concurso de Dramaturgia del Círculo de Escritores de Venezuela. Premio “ José Ignacio Cabrujas”. Obra: “Gritos, Crímenes y Sortilegios”, 2000.
Concurso de la Universidad de Veracruz de México. Revista Tramoya. Premio: Mención Publicación de las obras: “Maldita de Todos” y “Casa en Orden.
Premio Municipal de la Alcaldía de Caracas. 1994. “Encuentro en el centro de la ciudad” (Guión de cine de ficción)
TRABAJOS COMO DRAMATURGA
“Dirigido a Eva.” 1988.
“Corazón de Fuego” 1989. Publicada por Fundarte.
Torres del Silencio. Guion de cine. Largometraje. Premio de Alcaldía de Caracas. Año 1993.
“Maldita de Todos.” 1996. Mención Publicación Concurso de La Revista Tramoya de México. Publicada en Enero del 2001.
“Con los Demonios Adentro” .1994. Ganadora de Premio Santiago Magariños. Ministerio de la Cultura. Premio Nacional. CONAC. Publicada Por Monte Ávila Editores y por el CELCIT.
“Violento” 1999: Montaje. Sala Rajatabla. Septiembre del Año 2006.
“Dolor de Madre” 1996. Montaje el Maracay.
“Sortilegios, Gritos y Crímenes” 1997. Ganadora del Premio: del Círculo de Escritores de Venezuela. José Ignacio Cabrujas. Año 2000. Publicada en febrero del 2002.
“Casa en Orden.” Tragicomedia año 2000. Publicación en la revista Tramoya de
México. 2003. Estreno: Sala de Conciertos del Ateneo de Caracas, 2007. Re montaje en Teatro Escena 8, 2007. Re montaje en ANFITEATRO DEL SAMBIL, 2010. Montaje en Panamá, 2016.
La Malquerida” año 2013. Abril 2014. MICROTEATRO-VENEZUELA. Microteatro en Miami. Dirección César Sierra.
Madre. Montaje. Microteatro Miami. 2015.Dirección Pedro Pablo Porras
¿Quién Cuida Mamá? año 2023. (Tragicomedia ampliada, obra larga)
Todos en la Jefatura. 2018.
Las hay malas y yo. 2022 Tragicomedia.
Patria Herida. 2023.
Escritura del Catálogo de la Exposición de los Pintores Norteamericanos: León Golub y Nancy Spiro. Museo Jacobo Borges.1998.
TALLERES Y CONCURSOS
Instructora de Taller de Dramaturgia y Escritura de Guiones. Academia de Cine y Televisión. Radio Caracas. 1993, 1994, 1995.
Taller sobre Apreciación Dramática en las telenovelas para supervisores, editores del área de ventas internacionales de Radio Caracas.
Jurado del concurso Nacional de Dramaturgia del CONAC. Años 2012-2014.
Instructora de creación de obras de teatro y de guiones de cine. EN LA Universidad Central de Venezuela. Dirección de cultura. 3 años.
Jurado del Concurso de Nacional Literatura de Panamá. Dramaturgia. 2009.
NARRATIVA
“CASA DE VARONES”. Novela editada. Bautizo: 2012.
CURSOS Y TALLERES
Dramaturgia. Maestro Oswaldo Dragún. 1984.
Dramaturgia Nivel I y II. Maestro Juan Carlos Gene. 1984.1985. Año de trabajo intensivo. CELCIT. Alumna única.
Escritura guiones de Cine. CELARG. Instructor Mauricio Walerstein. 1985-86.
Taller guiones Cine. CELARG. Instructor José Alcalde. 1987.
Taller de Narrativa. CELARG. Instructora Laura Antillano. 1986.
Taller de Dirección teatral Instructor Javier Vidal 1988.
Taller de Dramaturgia con el profesor Mauricio Kartum dramaturgo Argentino. Año 2002.
Taller de Teatro Griego. Profesor Armando Rojas Guardia. 1 año de duración. 2013.