Armando Reverón en el documental de Margot Benacerraf (Venezuela, 1952).

Armando Reverón en el documental de Margot Benacerraf (Venezuela, 1952).


la rebelión consiste en mirar una rosa

hasta pulverizarse los ojos


Alejandra Pizarnik


ETIQUETAS

Mostrando entradas con la etiqueta LÍA RUEDA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LÍA RUEDA. Mostrar todas las entradas

«El juicio de una zorra», el monólogo que enjuicia a la historia, texto y fotos Lía Rueda, Ciudad de México, 22 de septiembre de 2025

 


“El juicio de una zorra”, de Miguel de Arco, bajo la dirección de Alonso Íñiguez y con la estupenda actuación de Itatí Cantoral.

Exigir justicia desde la voz de Helena de Troya (Itatí Cantoral), un personaje mítico cuya belleza influenció y cautivó en la literatura. Esposa de Menelao, rey de Esparta, fue raptada por el príncipe París, un acto que desencadenó la Guerra de Troya. La obra nos transporta al pasado para destrozar mitos y falsas creencias. Desde el estrado, Helena se dirige a un jurado (el público) para reclamar justicia. Es la historia de una mujer ultrajada, usada, extorsionada y arrebatada que, con dolor y coraje, saca la fuerza acumulada durante años. Ahora, Helena toma posesión de la palabra, cambia los papeles y, como una mujer inteligente, enjuicia a sus abusadores.

Siendo hija de Zeus, sus mensajes trascienden los siglos, y Cantoral la encarna con una fuerza sorprendente y brutal. El espectador queda pasmado ante una obra inteligente y la entrega absoluta de la actriz, quien demuestra su vasta trayectoria en cada escena. La intensidad de su interpretación quiebra el alma. Quien asiste disfruta de una puesta en escena tan bien actuada como dirigida.

Realizar un monólogo de este alcance es un reto mayúsculo para cualquier intérprete. En Itatí Cantoral se percibe plenamente el sufrimiento que personifica, demostrando que, aún en el siglo XXI, los feminicidios continúan siendo una grave violación de los derechos humanos. La obra evidencia cómo el calificar a una mujer de “zorra” responde a estructuras patriarcales atemporales, donde persiste la falta de concienciación social. Resulta de vital importancia educar a la sociedad para erradicar la violencia de género, promover la igualdad y fomentar relaciones respetuosas.

Sin duda, nos enfrenta a una lamentable realidad que atenta contra la integridad física y moral. Una obra que sacude el alma y apachurra el corazón, una experiencia que te dejará pensando durante días. ¿Logrará Helena, al fin, ser escuchada y alcanzar la justicia? No se pierdan esta brutal puesta en escena que los hará reflexionar.

“El juicio de una zorra” se presenta en La Teatrería, ubicada en Tabasco 152, Col. Roma. Jueves a las 19:00 horas. Del 4 de septiembre al 30 de octubre de 2025.

«La profesora», las mejores lecciones se aprenden fuera del aula, texto y fotos de Lía Rueda, Ciudad de México, 9 de julio de 2025

 


“La Profesora”, del dramaturgo Eduardo Galán, bajo la estupenda dirección del maestro Hugo Arrevillaga y con las actuaciones de Sylvia Pasquel y Alberto Estrella, llega al Teatro Jorge Negrete para una corta temporada del 4 de julio al 3 de agosto de 2025. Funciones: viernes a las 8 pm, sábados a las 6 y 8 pm, y domingos a las 6 pm.

Una obra entrañable donde América (Sylvia Pasquel), una profesora de literatura, y Ortiz (Alberto Estrella), un vendedor de pescados, se conocen gracias a Daniela, la hija de Ortiz y alumna de la profesora. Daniela, como toda adolescente, carga con problemas existenciales y rebeldía. Preocupada por su bajo rendimiento, América cita al padre para buscar soluciones, pero ese encuentro desata una química inesperada. Ortiz, quien apenas terminó la primaria, admira la sabiduría de la profesora, y su lenguaje sencillo contrasta con el de ella, añadiendo dosis de humor a su convivencia. Con el pretexto de hablar de Daniela, las visitas se vuelven frecuentes, y entre confesiones sobre sus vidas maritales y los conflictos con la joven, algo más florece.

El amor llama a la puerta, pero trae consigo imprevistos que trastocan sus rutinas. ¿Podrán mantener esas charlas íntimas? ¿Logrará Daniela resolver sus crisis de identidad? La unión hace la fuerza, especialmente cuando dos almas se alían para guiarla. La obra también aborda un tema urgente: el declive de la lectura en la era digital, invitando al público a reencontrarse con los libros y dejar atrás la dependencia del celular.

Hugo Arrevillaga, director de la obra, imprime su sello inigualable para conmover al espectador, dejándolo con la satisfacción de haber presenciado una historia profundamente humana.

“La Profesora” es un reflejo de los desafíos que enfrentan los jóvenes hoy, narrado con humor, sensibilidad y un llamado a redescubrir el poder de las palabras.


©Lía Rueda

Corresponsal en México

El Pecado Mejor Cometido», confesiones de un pecado perfecto, texto y fotos de Lía Rueda, Ciudad de México, 8 de julio de 2025,

 



Una ácida comedia que divertirá a muchos y desafiará a otros. Si tu fe es inquebrantable, quizá prefieras pensarlo dos veces antes de asistir. “El Pecado Mejor Cometido”, en temporada limitada en el Foro Shakespeare, presenta un matrimonio en crisis con un peculiar detalle: preparan la llegada de una amiga para convertirla a su secta religiosa liderada por el profeta “Jorge Samuel”.

Como suele ocurrir, los planes divinos toman rumbos inesperados. Visitas imprevistas desentierran secretos familiares, un enigmático gato negro altera los eventos, y lo que comenzó como un acto de proselitismo termina como una investigación llena de revelaciones incómodas.

Esta obra da un giro contemporáneo a temas universales: el amor que se transforma en traición, la diversidad sexual reprimida, y esa delgada línea entre la fe y la manipulación. Todo ambientado con los éxitos de los Bee Gees que contrastan irónicamente con los dramas familiares.

En el escenario se cuestiona: ¿Existe realmente el pecado perfecto? ¿O acaso todos los pecados son igualmente humanos? La trama se desarrolla en un pueblo donde las apariencias religiosas esconden poligamia mormona, choques con el crimen organizado y una desesperada necesidad de pertenencia.

La brillante dramaturgia de Emiliano Ferreira, basada en su propia vida, se combina con la dirección precisa de Amanda Farrah. El elenco, compuesto por Andrea de Fátima, Emiliano Ferreira, José Ramón Berganza, Paola Arrioja, Daniel García y Paola Madrigal, entrega actuaciones memorables.

No pierdas la oportunidad de ver esta provocativa obra en el Foro Shakespeare (Zamora 7, Colonia Condesa) del 3 de junio al 29 de julio de 2025, todos los martes a las 8:30 pm. Duración: 80 minutos. Público recomendado: adolescentes y adultos.

©Lía Rueda

Corresponsal en México

«Grand Slam», una cancha, una rival, mil preguntas, texto y fotos Lía Rueda, Ciudad de México, 7 de julio de 2025

 


Una dramaturgia, dirección y actuación de Valentina Garibay. Una obra bien pensada, con muy buen ritmo. Una tenista rubia engreída con olor a mandarina llega de Nueva Zelanda a competir con una tenista sencilla y entregada por completo al tenis. Su pasión por este deporte la obsesiona un poco, trata de ser demasiado perfeccionista, amante del gran jugador Andre Agassi. Tiene una amistad muy peculiar con el profesor de tenis, quien le deja de hacer caso porque llegó la rubia de Nueva Zelanda. Se cuestiona: ¿por qué nada de lo que quiere se le hace? Tiene una racha rara y no entiende por qué.

La vida es como un juego de tenis, debido a las similitudes en la forma en que se desarrollan y se enfrentan tanto la vida como el tenis: ambos requieren concentración, estrategia, manejo de frustración y la capacidad de adaptarse a situaciones imprevistas, como lo son la victoria y la derrota. No siempre se gana, y hay que aprender a perder también. La forma en que se manejan estas situaciones determina el éxito a largo plazo. Cada acción tiene sus consecuencias. Aprender a ajustarse a las diferentes situaciones y tener resiliencia. El juego mental es elemental para el éxito y el fracaso, pero la perseverancia es fundamental para alcanzar las metas que uno se proponga en la vida, en el aquí y ahora.

Todo sucede en una cancha de tenis en los años noventa, donde los colores fluorescentes son la moda y la música no es la mejor, que digamos, de esa época. Sin embargo, ella, apasionada de su walkman, va a entrenar todos los días para ganar la competencia contra la presumida rubia de Nueva Zelanda.

Este monólogo pasa de la envidia a la reflexión. ¿Por qué siempre estamos compitiendo en la vida? ¿Por qué siempre queremos ser los mejores? ¿Por qué nunca es suficiente? Y así, miles de preguntas en su cabeza tratando de descifrar su autoestima. ¿Por qué el ego y la competencia no la dejan estar en paz? ¿Será que la rubia creída de Nueva Zelanda le gane o se quede con su profesor de tenis?

Sin duda, es un monólogo donde se nota que la actriz Valentina Garibay se entrega en cuerpo y alma, ya que sus movimientos en el escenario se fusionan con un movimiento impecable, como el de una bailarina profesional, sin dejar de parecer una tenista profesional. El reto es que tendrá que hacer una muerte súbita en la final de un Grand Slam (se refiere a cada uno de los cuatro torneos más importantes del calendario anual, considerados los más prestigiosos y que ofrecen la mayor cantidad de puntos de clasificación y premios económicos). Entre la música sonora de Pedro de Tavira, la iluminación de Ingrid Sac y la fuerza de esta apasionada actriz, cautiva al espectador y hace una atmósfera fluida.

Este monólogo fue seleccionado en 2020 por el Festival Internacional de Dramaturgia Contemporánea de DramaFest México-Rusia. La producción es de Jennifer Soler, con la asesoría de Richard Viqueira.

“Grand Slam” se presenta en el Foro La Gruta del Centro Cultural Helénico, ubicado en Avenida Revolución 1500, Col. Guadalupe Inn. Tiene una corta temporada del 23 de junio al 29 de julio de 2025, los lunes y martes a las 8 p. m. Para adolescentes y adultos.

©Lía Rueda

Corresponsal en México


De la imaginación a la pantalla: El Laberinto de Tim Burton en la CDMX, por Lía Rueda, Ciudad de México, 2 de julio de 2025

 




Una de las exposiciones más esperadas del año, Tim Burton: El Laberinto, está por llegar. Hablar de Tim Burton es hablar de uno de los directores más queridos y fascinantes del cine, gracias a su estilo único, marcado por películas como Beetlejuice (1988), Batman (1989), El Joven Manos de Tijeras (1990), El Extraño Mundo de Jack (1993), Charlie y la Fábrica de Chocolate (2005), El Cadáver de la Novia (2005), Alicia en el País de las Maravillas (2010) y Merlina (2022), su producción más reciente para Netflix.

Antes de convertirse en director y productor, el genio de Burton ya plasmaba sus pensamientos y fantasías a través del dibujo, la pintura y la fotografía. Todo esto se combina en un proceso creativo que da vida a lo sobrenatural y misterioso de sus personajes, conquistando corazones en todo el mundo. Sus películas tienen ese efecto especial: las ves una y otra vez, y siempre encuentras algo nuevo.

Esta exposición te permite recorrer y vivir de manera inmersiva los escenarios de sus películas. Cada puerta te lleva a un mundo distinto, lleno de fantasía y con más de 300 combinaciones posibles. La magia te guía: puedes terminar en el bosque de El Cadáver de la Novia, en el suburbio gótico de El Joven Manos de Tijeras o en los dulces pasillos de Charlie y la Fábrica de Chocolate. Incluso podrías encontrarte con el caótico Beetlejuice (¡pero cuidado con decir su nombre tres veces!). El Laberinto te transporta a lugares inimaginables, donde el tiempo parece detenerse y los sueños se vuelven realidad.

Lo maravilloso del cine de Tim Burton es que trasciende edades: aunque los adultos lo disfrutan el triple, los niños también se maravillan con su estética. Además, la exposición incluye más de 200 piezas originales que revelan bocetos, ideas iniciales y secretos detrás de sus películas. Simplemente, es espectacular.

Una experiencia que te transforma y te sumerge en la magia del cine en un abrir y cerrar de ojos. ¿Te atreves a entrar en este laberinto de infinitas posibilidades? Una cosa es segura: no saldrás siendo la misma persona que entró.

Agradecemos al mágico Tim Burton por traer esta genialidad a México, llenando el corazón de los fans. ¡Es una exposición que nadie puede perderse!

Tim Burton: El Laberinto finalmente llega a la Ciudad de México en el Casino del Bosque (ubicado en el Lienzo Charro de Constituyentes 500, Puerta 4). La venta de boletos estará disponible a partir del 3 de julio de 2025, con precios de $450 (boleto general) y $800 (boleto premium).

©Lía Rueda

Corresponsal en México

«Anatomía de un suicidio», un legado de dolor en tres generaciones, texto y fotos de Lía Rueda, Ciudad de México, 17 de junio de 2025

 




“Anatomía de un suicidio”, de Alice Birch, llega a México bajo la destacada dirección de Cristian Magaloni y la traducción de Paula Zelaya Cervantes. Una producción de Kupfer Producciones con elenco estelar: Fernanda Castillo, Paula Watson, Diana Sedano, Amanda Farah, Montserrat Ángeles Peralta, Antón Araiza, Hamlet Ramírez, Santiago Zenteno y Lucía Ribeiro.

¿Cómo explicar lo indescriptible? Aquello que hace estallar el alma. Tres mujeres —una madre, su hija y su nieta— arrastran un legado tan profundo como incomprensible, un dolor que trasciende las palabras. Los trastornos mentales son afecciones que distorsionan la forma en que una persona piensa, siente y actúa. Su severidad y duración pueden incapacitar incluso para las tareas más simples.

Las angustias de Caro, Ana e Ivonne nublan su percepción de la realidad, manifestándose en trastornos alimenticios, ansiedad y psicosis traumática. Heridas heredadas del árbol genealógico materno, un lastre que se transmite en silencio. La obra se despliega como un tríptico simultáneo, dejando al público consternado ante el crudo retrato de la herencia psicológica.

El estrés, el abuso o los traumas pueden detonar o agravar estos padecimientos. Factores genéticos, biológicos o simplemente el peso cotidiano convierten en hazaña el mero acto de levantarse cada mañana. Anatomía de un suicidio invita a reflexionar sobre la prevención: la educación en salud mental es urgente para romper estigmas y promover la búsqueda de ayuda.

Acudir a profesionales es crucial para un diagnóstico certero y un tratamiento oportuno. Nadie está solo(a). Esta es una obra necesaria, un espejo que la sociedad no puede eludir.

“Anatomía de un suicidio” se presenta en el Teatro del Centro Cultural Helénico (Av. Revolución 1500, Guadalupe Inn). Temporada del 16 de mayo al 22 de junio de 2025: viernes y sábados a las 19:00 h, domingos a las 18:00 h. Duración: 2 horas 10 minutos. Recomendada para mayores de 17 años.










«Mil veces no», cuando la vida pierde la brújula, texto y fotos de Lía Rueda, Ciudad de México, 10 de junio de 2025

 



“Mil veces no”, una obra de Ana González Bello y Paula Zelaya Cervantes, bajo la dirección de Paula Zelaya Cervantes. Con el talentoso elenco integrado por Ana González Bello, Luis Eduardo Yee, Miguel Tercero y Cristóbal Maryán.

“Mil veces no” es una obra inteligente con la que el público fácilmente se identificará. ¿Cuántas veces has sentido que pierdes la brújula de tu vida? Esos días en que no quieres salir de casa, en que cualquier situación pasada —o presente— te abruma. Pero, justo cuando menos lo esperas, llega ese bálsamo que sana la herida más profunda. La frase “lo mejor está por venir” suena esperanzadora, aunque también nos hace dudar.

Baltazar (Luis Eduardo Yee), sobrino de la señora Refugio, viaja a la ciudad para resolver unos asuntos, sin imaginar lo que le espera. Porque no todo lo que sucede ocurre por algo… pero sí tiene un porqué. Cuando el vacío es tan profundo, hasta se desea un apocalipsis. El pasado, después de todo, es irreversible.

Miranda (Ana González Bello) no encuentra solución a sus problemas, hasta que, sin buscarlo, descubre la pieza que le faltaba en su rompecabezas emocional. Un verdadero bálsamo para su alma.

Y es que hay algo conmovedor en salvar a alguien sin que te lo pidan: en silencio, con la inocencia que solo un ser humano genuino puede ofrecer. Así es Baltazar. ¿Cuántas veces nos cuesta decir “no”?

La obra destaca por su narrativa ágil y creativa, aprovechando con ingenio la escenografía. La música en vivo añade una capa adicional de calidez, haciendo de la experiencia algo aún más memorable.

Una comedia de humor refinado, entrañable y llena de momentos que invitan a reflexionar sobre el sentido de la vida.

“Mil veces no” se presenta en el Teatro Orientación (Paseo de la Reforma esquina Campo Marte) todos los miércoles a las 20:00 h, con temporada del 14 de mayo al 2 de julio de 2025. Recomendada para mayores de 15 años.

«Lobos por corderos», una exploración del dolor y la corrupción, texto Lía Rueda, Ciudad de México, 15 de mayo de 2025

 




“Lobos por corderos” – Una producción de Lobos Producciones, con idea original de Reynolds Robledo y Daniela Padilla. Bajo la dirección de Reynolds Robledo, un talentoso elenco – Adriana Louvier, Sofía Espinosa, Pedro de Tavira y Mariana Gajá – desnuda su alma para dar vida a esta conmovedora tragedia.

Una obra desgarradora que retrata las secuelas de un accidente escolar: el chofer y dos niños pierden la vida, mientras varios más quedan heridos. Ante la tragedia, la directora del prestigioso colegio convoca a los padres de los fallecidos y les ofrece un millón de dólares a cada familia… a cambio de su silencio.

Los familiares, devastados, no comprenden cómo alguien puede poner precio al dolor de perder un hijo. Entre insultos, tensiones, silencios incómodos y preguntas sin respuesta, la obra ahonda en la complejidad del alma humana. El espectador se verá reflejado, cuestionándose: ¿Qué haría yo en su lugar?

No existe dolor más profundo que la muerte de un hijo. Tampoco hay palabras para nombrarlo. La obra aborda, además, temas como la discapacidad y la presión social, sin tapujos ni juicios.

Cuatro padres enfrentan a la directora del colegio, quien debe lograr un acuerdo… a cualquier costo. ¿Todos tienen un precio? ¿O habrá justicia? Una historia que te confronta y te cambia la vida.

“Lobos por corderos” se presentará del 29 de abril al 5 de agosto de 2025, los martes a las 20:30 horas, en el Foro Lucerna (Lucerna 64, Juárez). Recomendada para adolescentes y adultos.

©Lía Rueda
Corresponsal en México