Armando Reverón en el documental de Margot Benacerraf (Venezuela, 1952).

Armando Reverón en el documental de Margot Benacerraf (Venezuela, 1952).


la rebelión consiste en mirar una rosa

hasta pulverizarse los ojos


Alejandra Pizarnik


ETIQUETAS

Mostrando entradas con la etiqueta VIVIANA MARCELA IRIART. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VIVIANA MARCELA IRIART. Mostrar todas las entradas

LA CASA LILA, novela lgtb de Viviana Marcela Iriart, diseño gráfico de Jairo Carthy, de venta en Amazon

 


Un amor distinto… aunque no todos lo entiendan

 

Verano de los '80. Paola, corresponsal de guerra, viaja a una Argentina atravesada por las heridas de la última dictadura a visitar a su abuela, mecenas de Puerto de Caracoles, un encantador pueblito a orillas del mar fundado por sobrevivientes de las guerras europeas. Allí se reencontrará con su amigo Fabián, actor, quien la invitará a una fiesta en una casa muy especial: la casa lila, habitada por la ceramista Luz y su marido Gabriel, arquitecto. Esa noche, sin que nadie lo imaginara, surgirá un amor que atravesará todos los tabúes y prejuicios.


"Esta historia que voy a contarles sucedió hace mucho.
En una época en que hombres y mujeres se desvivían, desolaban, revivían y morían, simbólicamente, por pasiones tan primitivas y lejanas como el amor.
Una época en que el amor se hacía cuerpo a cuerpo, sudor contra sudor, gemido sobre gemido.

Después llegó Internet.

Y la paz a los corazones.

Y el aburrimiento.

Será por eso que mis jóvenes amigas disfrutan tanto con esta historia y me piden una y otra vez que se las cuente". (fragmento)

 

LA CASA LILA, de Viviana Marcela Iriart, con diseño de Jairo Carthy, publicada por Ediciones CHORONÍ, está a la venta en Amazon: https://www.amazon.com/dp/B0FP2P1SB7

 

 


Viviana Marcela Iriart es una escritora y editora argentina-venezolana. 


Ha publicado los libros ¡Bravo Carlos Giménez!,  recopilando a través de entrevistas el legado del genial creador teatral, fundador del Festival Internacional de Teatro de Caracas y el libro Entrevistas: Julio Cortázar, Nava Semel, Rolando Peña, José Pulido, Susy Dembo, Mariana Rondón, Elisa Lerner, Carlos Giménez, Esther Dita Kohn de Cohén, Beatriz Iriart, Dinapiera Di Donato, Sonia Zilzer, Julio Emilio Moliné, Roland Streuli, Luisa Richter, María Lamadrid. 


Ambos libros fueron publicados por  la ex Escritoras Unidas & Cía. Editoras, fundada por la escritora, que cambió su nombre recientemente a Ediciones CHORONÍ al asociarse con el artista y diseñador gráfico Jairo Carthy.   


Ediciones CHORONÍ publica libros para la venta en Amazon y libros de lectura gratuita, entre estos últimos  Bajo el Bombardeo Hanoi 1972,  de la cantautora y pacifista Joan Baez, un potente alegato en contra de las guerras publicado con la autorización de su autora. 



El libro ¡BRAVO CARLOS GIMÉNEZ! (2025) de Viviana Marcela Iriart, prólogo de José Pulido, rescata en entrevistas y artículos el legado del genial creador teatral argentino-venezolano, de venta en Amazon, febrero de 2025

 



 

Cuadro José Augusto Paradisi Rangel. Diseño gráfico Jairo Carthy


 

 “En Caracas hay un joven director que ha encontrado la esencia del estilo épico de Brecht y los elementos de los métodos de trabajo de Peter Brook, en soledad, lejos de los maestros europeos. Ese director es Carlos Giménez”. Glenn Loney, Universidad de Cambridge, 1986.


¿Quién fue Carlos Giménez? ¿El genio argentino-venezolano que fue convocado y alabado desde los 17 años por Jack Lang,  Joseph Papp, Giorgio Strehler, Pierre Cardin, García Márquez…?  

 

¿El que a los 19 años ganó sus primeros premios en Europa?


“Carlos Giménez era uno de los más grandes talentos  que ha tenido el teatro en el siglo veinte. Hubo instantes  en que su voz y el teatro eran lo mismo. Con su trabajo  elaborado en un nivel que suscitaba admiración y asombro, Carlos Giménez logró que resultara imposible olvidar su obra y su carismática persona”.  José Pulido, fragmento del prólogo.


¿El fundador del Festival Internacional de Teatro de Caracas, el Festival Latinoamericano de Teatro de Córdoba, la Fundación Rajatabla, El Juglar, la Fundación Artistas por la Vida…?


¿El genio que dedicó su corta vida a denunciar al poder político-religioso a través de montajes llenos de poesía y magia?


“Carlos Giménez realiza una puesta ritual, tenebrosa, sofocante, monumental que emana un poder del que no  se puede escapar y que ni el idioma español puede expresar”.  Der Tagesspiegel, Berlín, 1982.


¿El artista que fue perseguido por dictaduras, censurado por democracias, deportado, encarcelado, torturado,  víctima de campañas de desprestigio por ser homosexual?


¿El hombre amable y generoso que ayudó a cientos de personas con dinero, becas, trabajo…?


¿El hombre que, según la leyenda, tenía tan mal carácter que lanzaba máquinas de escribir por la ventana cuando se enfurecía?


¿El hombre tan seductor que podía enamorar hasta las piedras?


“El director ofrece un drama de tan ardiente erotismo que es difícil saber si el olor a fuego en el auditorio proviene de los braseros en el escenario o de los cuerpos de los actores. El Sr. Giménez crea un espectáculo con la belleza y la grandeza cromática de una  pintura de Gericault”.  The New York Times, 1987.


Carlos Giménez nació en Argentina el 13 de abril de 1946 y murió en Caracas el 28 de marzo de 1993.  En apenas 29 años  dirigió 101 obras de teatro, creó más de 20 instituciones, realizó 34 giras por cuatro continentes y recibió más de 100 premios.


​​​​​​​“No había tomado en cuenta la brillantez del director  y adaptador Carlos Giménez cuya versión me impactó  muchísimo. La genial producción de Carlos Giménez  está destinada a ser una de las más espectaculares del  Festival”.  The Guardian, Londres, 1991.



Con prólogo del poeta José Pulido, cuadro de portada del artista José Augusto Paradisi Rangel y diseño gráfico del artista Jairo Carthy, ¡Bravo Carlos Giménez! de Viviana Marcela Iriart,  nos acerca a este artista y ser humano fascinante   a través de entrevistas y textos de personalidades de la cultura mundial como Jack Lang, Norma Aleandro, Rolando Peña, María Teresa Castillo, Carlos Pérez Ariza, José Simón Escalona, Marcelo Pont, Roland Streuli, Àngel Ancona, Àngel Acosta, Irene Arcila, Azparren Giménez, María José Alfaro, Teresa Selma, Roberto Moll, Esther Khon de Cohen, Mariel Jaime Maza, Juan José Bartolomeo, José Luis Montero Conde, Carmen Carmona, Alvin Astorga, Beatriz Angelotti,  Elio Palencia, Francis Rueda, Rodolfo Molina, Xiomara Moreno, Gabriela Llanos, Elaiza Irizarri, Paulina Gamus, Cecilia Bellorín, Luis Garván, Juan Pagés, Migdalia Guerrero, Rubén Monasterios, Jorge Arán, Miguel Bazano, Diego Balaguer, David Blanco, Marta Candia,  Aitor Gaviria, Sonia M.Martin, Ángel Fernadez Mateu, Nestor Muzo, Jorge Pinus, Aura Rivas, Pilar Romero, Francis Rueda, Carlos Cassina, Roberto Magurno.  ¡Bravo Carlos Giménez!  es una edición de Escritoras Unidas & Cía. Editoras.


“Absolutamente emocionante. Todo el mundo quedó en  suspenso desde la primera palabra hasta la última. No  se oyó volar una mosca, no se oía respirar”.  Gabriel García Márquez, Premio Nobel de Literatura, México, 1989.


El libro también contiene  artículos escritos por  Carlos Giménez que, además de todo, escribía muy bien.

 

Parte de las ganancias del libro serán usadas para comprar el libro y donarlo a bibliotecas de Argentina y Venezuela.

 

 


El libro está a la venta en Amazon



 

 

 

 


INTERVIEWS, the new book by Viviana Marcela Iriart in Amazon (may 2025)

 



Julio Cortázar, writer: "A day in my life is always a beautiful thing, because I am very happy to be alive"

Esther Dita Kohn de Cohen, founder of the Anna Frank Space: (in the Holocaust, the family) "there were more or less about 500 people; we don't know exactly how many were killed, that was terrible”

Julio Emilio Moliné, co-director “Joan​ Baez in Latin America: There but for fortune” (clandestine documentary, 1981): “Joan received death threats, and was banned, persecuted…”

Elisa Lerner, writer: “Solitude is the writer's homeland”

Susy Dembo, visual artist: "Engraving is alchemical, it is magical"

Nava Semel, writer:  And the Rat​ Laughed with Jane Fonda

José Pulido, poet: “I'm like a castaway clinging to his tongue”

Rolando Peña, visual artist: "We baptized the group in a bathtub, and the godfather was Andy Warhol"

Carlos Giménez, theater director: “Our country is the empire of consummated facts, of de facto culture”

Beatriz Iriart, poet: “By when I was 10, I was an old woman already. Writing poetry was a way of transmuting that pain”

Dinapiera Di Donato, poet: "Imagination creates versions of life, but I cannot understand life without a version."

María Lamadrid, founder of "África Vive": “We are the first disappeared people in Argentina”

Mariana Rondón, filmmaker: "During my childhood, I thought cinema was only​ one movie: Yellow Submarine"

Roland Streuli, photographer: “My life is color, I am not an opaque or black and white person”


Viviana Marcela Iriart (1958) is an Argentine-Venezuelan writer and interviewer. She studied journalism for a year in La Plata, Argentina, but for being a pacifist, she was exiled by the Argentine dictatorship in 1979. Venezuela granted her asylum, and four months later, at the age of 21, she wrote her first professional report... on Julio Cortázar, an interview included in this book.

She has published novels, plays, and three books on Carlos Giménez: ¡Bravo Carlos Giménez!, Carlos Giménez el genio irreverente, and María Teresa Castillo-Carlos Giménez-Caracas International Theater Festival 1973-1992.

She is the founder of the publishing house Escritoras Unidas & Cía. Editoras and the cultural blog of the same name.

INTERVIEWS, with graphic design by Jairo Carthy, is available on  AMAZON in paperback and ebook versions: https://www.amazon.com/dp/B0F8RDDP2X

 



"ENTREVISTAS" el nuevo libro de Viviana Marcela Iriart de venta en Amazon, mayo 2025

 


Julio Cortázar, escritor argentino: "Un día en mi vida es siempre una cosa muy hermosa, porque yo me siento muy feliz de estar vivo".

Esther Dita Kohn de Cohen, fundadora del Espacio Anna Frank,  mecenas de la cultura  venezolana, creadora del libro Exilio a la Vida, sobrevivientes judíos de la Shoá: (en el Holocausto, la familia) "eran más o menos unas 500 personas; no sabemos con exactitud cuántas fueron asesinadas, eso fue terrible”.

Julio Emilio Moliné, cineasta estadounidense, co-director  de  “Joan​ Baez in Latin America: There but for fortune”, (1981)  documental  filmado clandestinamente  durante la gira de Joan Baez para apoyar a las víctimas de  las dictaduras de Argentina, Chile y Brasil: “Joan recibió amenazas de muerte, fue prohibida y perseguida…”.

Nava Semel, escritora israleí:   And the Rat​ Laughed con Jane Fonda (entrevistas) y dos textos en español: "Un paseo con Jane Fonda" y un fragmento de And the Rat​ Laughed.

Rolando Peña, artista multimedia venezolano: "Bautizamos al grupo en una bañera, y el padrino fue Andy Warhol".

Elisa Lerner, escritora y dramaturga venezolana: “La soledad es la patria del escritor”.

Susy Dembo, artista plástica austríaca-venezolana: "El grabado es alquímico, es mágico". 

José Pulido, poeta, escritor y periodista venezolano: “Soy como un náufrago abrazado a su lengua”.

Carlos Giménez, director teatral argentino-venezolano, gerente cultural, fundador del Festival Internacional de Teatro de Caracas y del grupo Rajatabla:  “Nuestro país es el imperio de los hechos consumados, de la cultura de facto".

Beatriz Iriart, poeta argentina “A los 10 años yo ya era una anciana. Escribir poesía fue una manera de transmutar ese dolor".

Dinapiera Di Donato, poeta: venezolana:  "La imaginación hace versiones de la vida pero la vida no la puedo entender sin una versión”.

María Lamadrid, activista argentina, fundadora de "África Vive": “Nosotros somos los primeros desaparecidos de Argentina”.

Mariana Rondón, cineasta: venezolana, directora de la película "Pelo Malo":  "En mi infancia creía que el cine era una sola película, El Submarino Amarillo".

Roland Streuli, fotografo suizo-venezolano:Mi vida es color, yo no soy una persona opaca ni blanco y negro”.

Luisa Richter, artista plástica alemana-venezolana: “La creatividad es enigmàtica. La vida es enigmática”.

Sonia Zilzer, socióloga venezolana, coordinadora del libro Exilio a la Vida, sobrevivientes judíos de la Shoá: “La memoria es el camino a la identidad”


 Viviana Marcela Iriart (1958) es una escritora y entrevistadora argentina-venezolana.  Estudió un año periodismo en La Plata, Argentina, pero por ser pacifista fue exiliada por la dictadura argentina en 1979. Venezuela le dio asilo y a los 4 meses realiza su primer reportaje profesional a los 21 años... a Julio Cortázar, entrevista incluída en este libro.


Ha publicado novelas, obras de teatro y tres libros sobre Carlos Giménez: ¡Bravo Carlos Giménez!, Carlos Giménez el genio irreverente y María Teresa Castillo-Carlos Giménez-Festival Internacional de Teatro de Caracas 1973-1992.
Fundadora de la editorial Escritoras Unidas &  Cía. Editoras y del blog de cultura del mismo nombre.

ENTREVISTAS, con diseño gráfico de Jairo Carthy, está a la  venta en AMAZON en versión papel y ebook:  https://www.amazon.com/dp/B0F8RDDP2X

 










"Julio Cortázar: Cartas 1977-1984” (Alfaguara): La historia detrás de la carta que me envió / viviana marcela iriart, fotos Eduardo Gamondés, 22 de abril de 2013










Julio Cortázar no solamente tuvo la amabilidad de concederme una entrevista  en Caracas a finales de  octubre de 1979, cuando yo tenía 21 años, era una desconocida exiliada y escribía free-lance y gratis para Semana, una revista que estaba muriendo. También tuvo la inmensa generosidad de enviarme una carta agradeciéndome el envío de la entrevista cuando salió publicada, diciéndome hermosas palabras que sólo una persona maravillosa como él podía escribir y que, por supuesto, yo no merecía.

Cortázar estaba en Caracas para participar de la Primera Conferencia sobre el Exilio y la Solidaridad Latinoamericana en los años 70 (21-29 de octubre), que se inauguró en Caracas y continuó luego en Mérida, que reunió a los escritores más importantes del momento: Mario Benedetti, Eduardo Galeano, Antonio Skarmeta, Ernesto Cardenal…

La entrevista la firmé con seudónimo (el nombre fue elegido por el jefe de redacción) porque Cortázar  era uno de los opositores más celebres  y combativos  de la dictadura argentina; mi madre y mis hermanas vivían en Argentina y yo temía represalias contra ellas.  Cortázar, con la humanidad que lo caracterizaba, entendió mi temor cuando se lo expliqué.  

Cuando nos encontramos en el lobby del Hotel Anauco Hilton no nos dimos un beso, al estilo argentino, sino la mano, al estilo venezolano, porque eso era lo primero que yo había aprendido a hacer  después de haberme quedado un montón de veces con el beso en el aire viendo la cara de sorpresa de la persona que iba a besar. Cortázar, que había estado muchas veces en Venezuela, parecía conocer la costumbre muy bien.

Él no preguntó por qué había sido yo condenada al exilio y yo tampoco le conté. Lo admiraba demasiado como para perder tiempo hablando de mí. Yo sólo quería oír su pensamiento. Él estaba con Carol Dunlop, encantadora con sus grandes ojos tiernos  que miraban maravillados como si fuera una niña, y me tuvo mucha paciencia cuando ataqué a los intelectuales que mandaban a la gente a combatir y cuando las bombas caían se escondían detrás de sus libros. No era su caso, claro que no, pero había conocido a tantos así en mis últimos meses huyendo en Argentina, que sentía asco por los intelectuales. Cortázar, como si intuyera que yo me estaba desangrando de exilio,  respondía a mis ataques con paciencia y mucha dulzura. 

Él se veía muy joven y atractivo (y tenía 65 años) pero parecía un hombre muy triste, aunque en la entrevista digo que a veces sonreía como un niño, un hombre muy preocupado y parecía estar muy cansado físicamente. 











Cuando la entrevista finalizó y nos estábamos despidiendo, ya los dos parados, cuando vi que comenzaba a caminar y que se iba a ir para siempre de mi vida, sacando arrojo de no sé donde, yo que era tan tímida, lo paré  y le dije:

-                                - Cortázar, ¿puedo pedirle un favor?
-                                 - ¡Por supuesto! –respondió con amabilidad.
-                               -  ¿Puedo darle un beso?

Cortázar  lanzó una carcajada llena de sorpresa y alegría y por primera vez vi a sus ojos brillar contentos. Carol, a su lado, me miró sonriendo con sus grandes ojos cómplices.

-¡Claro! –respondió con una sonrisa espléndida, y se inclinó para que yo pudiera llegar a su mejilla.

Un beso, una entrevista, una carta. ¿Quién podía pedir más? Cortázar fue mi mejor regalo de exilio (junto con Joan Báez, pero esa es otra historia).













Lo que Cortázar no sabía, y no tenía por qué  saber y no supo nunca, era que yo había sido condenada al exilio por ser pacifista y editar una pequeña revista subterránea de cultura, Machu-Picchu, en la que había expresado mi oposición a la guerra con Chile en septiembre de 1978. Esto  me valió la persecución, clandestinidad, asilo en la Embajada de Venezuela en Buenos Aires y exilio, en ese orden. Y por carecer de militancia política era muy ingenua al suponer que bastaba un seudónimo para esconderme de la dictadura.



Porque Alberto Boixadós escritor argentino adherente de la dictadura,  cuyo libro Arte y Subversión tiene un capítulo dedicado a atacar a Cortázar llamado “Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa. "¿Son francotiradores o constituyen ejército regular?”,  puede leerse, ¡hoy!, en el blog  neonazi argentino llamado WeltanschauungNS




Portada del blog



Alberto Boixadós  publicó en  1981 el libro  “La Revolución y el arte moderno” y, continuando sus ataques a Cortázar, dice:











  
Esto demuestra dos cosas.

Primero, cuánto molestaban las palabras de Cortázar a la dictadura argentina y sus seguidores, porque “Semana” era una revista que estaba en quiebra (cerró a los pocos meses) y por lo tanto tenía muy pocos lectores e influencia en la vida política venezolana, y la entrevista había sido realizada por una persona absolutamente desconocida e insignificante  en 1979. 

Pero en 1981, cuando sale el libro,  yo era una activa combatiente de la dictadura desde mi trabajo ad-honorem en Amnistía Internacional y  la “Coordinadora Pro-Derechos Humanos en Argentina” (formada por parte del exilio argentino en Venezuela); había dejado de usar seudónimo en 1979,   y me había convertido en una pequeña figura pública, igualmente insignificante pero para la dictadura cualquier pulga significaba la amenazaba de una roncha gigante.

Y segundo, que  había traidores en el exilio argentino en Caracas, porque solamente la gente de mi entorno sabía que esa entrevista a Cortázar la había realizado yo, y nunca se había republicado con mi nombre.  (Por otra parte, en 1980 adopté mi apellido materno, Iriart,  y así se me conoce desde entonces).  ¿Quién o quiénes fueron los traidores? 

Vivir en el exilio siempre fue, entre otras cosas, como andar por un camino minado, nunca sabías cuando podías estallar en pedazos. Tampoco cuándo la mano que se extendía amiga era la mano que en realidad quería asesinarte.

En la entrevista Cortázar se lamenta: “Porque esto yo se los digo a ustedes, pero nadie lo va a escuchar en Argentina, nadie lo va a leer, ustedes lo van a publicar y salvo que alguien lo lleve en un bolsillo, nadie va a poder leerlo allí”. Yo pensaba lo mismo. ¡Qué equivocados que estábamos! Nos habíamos olvidado de los traidores, sirviendo nuestras cabezas en bandeja de plata por dinero, envidia, ambición, perversión o simplemente odio. 

Cortázar no fue invitado a la asunción de Alfonsín cuando la democracia volvió a Argentina en diciembre de 1983. Y si alguien merecía ser invitado por todo lo que había luchado, entregado, dejado de hacer para sí, sacrificado por la democracia argentina,  era él. 

Cortázar también fue traicionado por la democracia.

Y yo sólo espero que los traidores hayan sido castigados por la justicia o por la vida, y si no fue así, allá ellos: nunca dejarán de ser un pedazo de mierda debajo de una bota militar o de un zapato democrático.

Cortázar sigue siendo uno de los más grandes escritores de todos los tiempos, de todo el mundo. Uno de los seres humanos más amado. Y yo vivo en paz. 

Y ahora que aquella carta que me envió en 1979 forma parte del libro  “Julio Cortázar: Cartas 1977-1984”, que en 5 volúmenes reúne casi todas las cartas que Cortázar escribió en su vida, sólo puedo decir una vez más: Gracias, Cortázar, por permitirme ser parte de tu vida.


 22 de abril de 2013

© Fotografías  Eduardo Gamondés 







Homenaje a 100 años de su nacimiento y 30 de su partida: 
26 Agosto 1914 - 12 Febrero 1984 / 
Homenagem aos 100 anos de seu nascimento e 30 de sua partida:
 26 agosto 1914 - 12 fevereiro 1984











JOSÉ PULIDO: POEMA PARA MI AMIGA VIVIANA MARCELA, Génova, 1 de octubre de 2024

 




Caracas. José Pulido y Viviana Marcela Iriart. 









Yendo hacia el sur buscando la calidez

de tu pasado: tu voz es la punta de un vuelo

préstame tu sonrisa para escribir con ella

te habría dicho Chejov

 

La voz que surge siempre cortando niebla

la sonrisa que es como una premonición de sitios

donde Hamlet podría sobrevivir sin necesidad de ser feliz

 

Mereces adentrarte en los predios de la magia

Lo mágico que siempre desplaza sus cantos en los tuyos

La magia mordiendo tus talones, probando tu tristeza

mereces la solemnidad y la fiesta,

y que los dolores tengan paraíso

 

“Ojalá que los pájaros cantaran solo para ti

ojalá que la cesta de pan caliente oliera solo para ti”

no sé lo que es tener el alma perdida pero la tuya es tan visible

como el mejor de los faros

para cualquier oscura navegación

y lo menciono este día

porque estaba recordando la ciudad

que pasó ante tus ojos

y era una ciudad para repetir imaginada

en el escenario de una brisa que ensaya pájaros

y junto con tu voz sobrevuela tapias,

corta nieblas, y me hace decir a solas

como si fuera un arbusto esperando esa brisa:

la ciudad que perdimos agradece: haberte conocido

 









 




 ©  José Pulido

Poeta, escritor y periodista venezolano, nacido en Villa de Cura, el 1° de noviembre de 1945. Actualmente vive en Génova,  Italia.

En 2024 gana en Italia el Premio Internacional de Excelencia “Ciudad de Galateo Antonio De Ferrariis 2024″

En 2023 fue electo miembro de la  Academia  Venezolana de la Lengua.   En el 2000 le fue otorgado el Premio Municipal de Literatura, Mención Poesía, por su poemario Los Poseídos.


Obtuvo el segundo Premio Miguel Otero Silva de novela, que promueve la editorial Planeta, con su novela Una mazurkita en La mayor.

Estuvo a cargo de la revista BCVCultural, del Banco Central de Venezuela hasta el año 2012. Y de la revista Circunvalación del Sur editada por el Círculo Metropolitano de poesía, 2008. Dirigió las páginas de arte de El Nacional (1981-1988), El Diario de Caracas (1991-1995) y El Universal (1996-98). Miembro fundador de los suplementos Bajo Palabra (Diario de Caracas-1995) y El otro cuerpo (Suplemento del Ateneo de Caracas, en El Nacional-1997-1998). Jefe de redacción, bajo la dirección de Salvador Garmendia, de la revista Imagen (1994-1996). Corresponsal de Agencia Venezolana de Noticias, Venpres en Perú, 1990. Corresponsal de la Organización de Estados Iberoamericanos, (Ciencia y Cultura)1992; y asesor del Museo de Arte Contemporáneo Sofía Imber. 1996.

 

 





EL POEMA DE CARLOS por JOSÉ PULIDO, Genova, junio 2023. Foto Miguel Gracia / En conmemoración a "CARLOS GIMÉNEZ 30 AÑOS DE AUSENTE PRESENCIA"

 






(Un poema también dedicado a Viviana Marcela Iriart porque ella lo ha hecho posible)




Árboles de la infancia para hacer un barco

donde viviera una gaviota

y el marinero Bertolt Brecht cantara:


“Aquí, de madrugada, me siento algunas veces

que yo también quisiera

con tiempo bueno o malo

poder siempre ofrecer algo agradable”


Cuántas veces se habría estremecido

como escenario

el bergantín sublime de los antiguos mares

capitaneado por alguien que sabía de memoria

La tempestad y La Cantante Calva,

en cuyo espíritu se acomodaron

Shakespeare, Chéjov, Ionesco y García Lorca

diciendo jubilosos: el timón es tuyo


El escenario floreció en catacumbas

donde el minero padecía

fue voz conmoviendo el cavilar de obreros,

y de jóvenes vagos, estudiantes sin rumbo,


jóvenes dispuestos al naufragio alentador

que Carlos Giménez soñaba y componía


Él, íntimamente, comprendía los misterios,

argonauta buscando la escena superior

tenía oído absoluto para los orígenes

de cualquier fosilizado desespero

la fantasía forjaba todos sus quehaceres

nada debería ser normal


En cuántas ocasiones crujía el escenario

señoras y señores deshaciendo sus brumas

deshilando prejuicios, ignorancias

ante aquellos titánicos empeños

que trasladaban completos los paisajes

de un rincón a otro rincón

de América Latina


A eso iba: también te vi moviendo los paisajes escritos.

En tu mente insistías contemplando aquel gallo

como si estuvieras viviendo en la novela

y caminaste al lado de esta frase:

—No miren más a ese animal —dijo el coronel—

Los gallos se gastan de tanto mirarlos.


Entonces recordaste lo que habías sabido:

Gabriel García Márquez se notó asombrado

-siendo la encarnación de todo lo asombroso-

y tu espíritu sintió gran regocijo

cuando mirando tu montaje dijo:


—Carajo… ¡Qué hermosura!


La gaviota seguía oteando desde la nave construida

con sus propias manos de muchacho en la luna

ninguna circunstancia era vulgar: no se escapaba

de la torre Eiffel, tal vez tenía “un mal carácter,

pero había encontrado nuevas formas”

gracias a su corazón

intrépido y magnífico


Lograba en lo común un vértigo fantástico

y convertía la magia

en una sucesión de instantes verdaderos


Nunca dejó de circular

en el cuerpo teatral

su sangre de poesía y sortilegios


(“¿Cuándo volvemos a vernos?

¿En lluvia? ¿En rayos? ¿En truenos?”)


sangre embrujada en río palpitante,

y su paso se siente como todo

lo que nace y renace en la madera

violín, hoguera, tempestad

y salta: está saltando sobre las tablas infinitas

de corazón en corazón

el tuyo, el suyo, el mío, el de vosotros y vosotras

¡Cuánto escenario furibundo!

¡Bendito vehemente!


(¿Cuándo volvemos a vernos?

¿En lluvia? ¿En rayos? ¿En truenos?)

¡Qué hermosura!



©José Pulido



Poeta, escritor y periodista venezolano, nacido en Villa de Cura, el 1° de noviembre de 1945. En 2023 fue electo miembro de la  Academia  Venezolana de la Lengua.  Actualmente vive en Génova, ciudad de Italia. Estuvo a cargo de la revista BCVCultural, del Banco Central de Venezuela hasta el año 2012. Y de la revista Circunvalación del Sur editada por el Círculo Metropolitano de poesía, 2008. Dirigió las páginas de arte de El Nacional (1981-1988), El Diario de Caracas (1991-1995) y El Universal (1996-98). Miembro fundador de los suplementos Bajo Palabra (Diario de Caracas-1995) y El otro cuerpo (Suplemento del Ateneo de Caracas, en El Nacional-1997-1998). Jefe de redacción, bajo la dirección de Salvador Garmendia, de la revista Imagen (1994-1996). Corresponsal de Agencia Venezolana de Noticias, Venpres en Perú, 1990. Corresponsal de la Organización de Estados Iberoamericanos, (Ciencia y Cultura)1992; y asesor del Museo de Arte Contemporáneo Sofía Imber. 1996.

En el 2000 le fue otorgado el Premio Municipal de Literatura, Mención Poesía, por su poemario Los Poseídos.
Obtuvo el segundo premio Miguel Otero Silva de novela, que promueve la editorial Planeta, con su novela Una mazurkita en La mayor.

 

BIBLIOGRAFÍA

Poesía:
Esto, García Hijos, editores. 1971.
Paralelo Lelo, García Hijos, editores. 1971.
Los Poseídos, Ediciones Pavilo. 1999.
Peregrino de vidrieras. Ediciones Pavilo. 2001.
Duermevela. Ediciones Pavilo. 2004.
Es coautor de los poemarios: Linajes. 1994. Vecindario. 1994. Cortejos. 1995. Invocaciones, 1996, editados por Ediciones Pavilo.

Narrativa:
Muro de confesiones, entrevistas. Ediciones Academia de la Historia. 1985.
Pelo Blanco, novela, Editorial Planeta. 1987.
Una mazurkita en La Mayor, novela, Premio Otero Silva, de Planeta, 1989.
Vuelve al lugar que se te ha señalado, cuentos. Ediciones Contraloría General de la República.
Un cuento de este libro fue publicado en Narrativa venezolana attuale, Bulzoni Editore, Roma) (1995) (Consiglio Nazionale delle ricerche). A cura di Judit Gerendas e José Balza. Ulzoni Editore-Roma. 1995.
Los Mágicos, novela, Monte Ávila. 1999.
La canción del ciempiés, novela, Editorial Alfadil. 2004.
La sal de la tierra, entrevistas, Banco Central de Venezuela, 2004.
El bululú de las Ninfas, novela, Editorial Alfa, Colección Orinoco, 2007.
Dudamel, la sinfonía del barrio, biografía, Libros de El Nacional. 2011.
El requetemuerto, novela, Ediciones B. 2012.
Los héroes son villanos tímidos, cuentos, 2013 Otero Ediciones.
Forma parte de la Antología en homenaje a Miguel de Unamuno, XV Encuentro de Poetas Iberoamericanos, Salamanca 2012
Luis Domínguez Salazar: El pintor de los misterios, biografía. 2013.
Ponzoña de paisaje, novela. 2015, Editorial Negro sobre Blanco.
Forma parte de la Antología Por ocho centurias, XXI Encuentro de Poetas Iberoamericanos. Antología en homenaje a las universidades de Salamanca y San Marcos de Lima, y a los poetas Diego de Torres Villarroel y Alejandro Romualdo) Salamanca 2018.
Invitado al Festival Internacional de Poesía de Génova en 2018.
Desde el 2018 el Papel Literario de El Nacional publica las entrevistas que ha realizado a creadores y artistas desde hace más de treinta años en Serie José Pulido pregunta.