Cuadro José Augusto Paradisi Rangel. Diseño gráfico Jairo Carthy
“En
Caracas hay un joven director que ha encontrado la esencia del estilo épico de
Brecht y los elementos de los métodos de trabajo de Peter Brook, en soledad,
lejos de los maestros europeos. Ese director es Carlos Giménez”. Glenn Loney,
Universidad de Cambridge, 1986.
¿Quién fue Carlos Giménez? ¿El genio argentino-venezolano que fue convocado y
alabado desde los 17 años por Jack Lang, Joseph Papp, Giorgio Strehler,
Pierre Cardin, García Márquez…?
¿El que a
los 19 años ganó sus primeros premios en Europa?
“Carlos Giménez era uno de los más grandes talentos que ha tenido el
teatro en el siglo veinte. Hubo instantes en que su voz y el teatro eran
lo mismo. Con su trabajo elaborado en un nivel que suscitaba admiración y
asombro, Carlos Giménez logró que resultara imposible olvidar su obra y su
carismática persona”. José Pulido, fragmento del prólogo.
¿El fundador del Festival Internacional de Teatro de Caracas, el Festival
Latinoamericano de Teatro de Córdoba, la Fundación Rajatabla, El Juglar, la
Fundación Artistas por la Vida…?
¿El genio que dedicó su corta vida a denunciar al poder político-religioso a
través de montajes llenos de poesía y magia?
“Carlos Giménez realiza una puesta ritual, tenebrosa, sofocante, monumental
que emana un poder del que no se puede escapar y que ni el idioma español
puede expresar”. Der Tagesspiegel, Berlín, 1982.
¿El artista que fue perseguido por dictaduras, censurado por democracias,
deportado, encarcelado, torturado, víctima de campañas de desprestigio
por ser homosexual?
¿El hombre amable y generoso que ayudó a cientos de personas con dinero, becas,
trabajo…?
¿El hombre que, según la leyenda, tenía tan mal carácter que lanzaba máquinas
de escribir por la ventana cuando se enfurecía?
¿El hombre tan seductor que podía enamorar hasta las piedras?
“El director ofrece un drama de tan ardiente erotismo que es difícil saber
si el olor a fuego en el auditorio proviene de los braseros en el escenario o
de los cuerpos de los actores. El Sr. Giménez crea un espectáculo con la
belleza y la grandeza cromática de una pintura de Gericault”.
The New York Times, 1987.
Carlos Giménez nació en Argentina el 13 de abril de 1946 y murió en Caracas el
28 de marzo de 1993. En apenas 29 años dirigió 101 obras de teatro,
creó más de 20 instituciones, realizó 34 giras por cuatro continentes y recibió
más de 100 premios.
“No había tomado en cuenta la brillantez del director y
adaptador Carlos Giménez cuya versión me impactó muchísimo. La genial
producción de Carlos Giménez está destinada a ser una de las más
espectaculares del Festival”. The Guardian, Londres, 1991.
Con prólogo del poeta José Pulido, cuadro de portada del artista José Augusto
Paradisi Rangel y diseño gráfico del artista Jairo Carthy, ¡Bravo Carlos
Giménez! de Viviana Marcela Iriart, nos acerca a este artista y ser
humano fascinante a través de entrevistas y textos de
personalidades de la cultura mundial como Jack Lang, Norma Aleandro, Rolando
Peña, María Teresa Castillo, Carlos Pérez Ariza, José Simón Escalona, Marcelo
Pont, Roland Streuli, Àngel Ancona, Àngel Acosta, Irene Arcila, Azparren Giménez,
María José Alfaro, Teresa Selma, Roberto Moll, Esther Khon de Cohen, Mariel
Jaime Maza, Juan José Bartolomeo, José Luis Montero Conde, Carmen Carmona,
Alvin Astorga, Beatriz Angelotti, Elio Palencia, Francis Rueda, Rodolfo
Molina, Xiomara Moreno, Gabriela Llanos, Elaiza Irizarri, Paulina Gamus,
Cecilia Bellorín, Luis Garván, Juan Pagés, Migdalia Guerrero, Rubén Monasterios,
Jorge Arán, Miguel Bazano, Diego Balaguer, David Blanco, Marta Candia, Aitor Gaviria, Sonia M.Martin, Ángel Fernadez
Mateu, Nestor Muzo, Jorge Pinus, Aura Rivas, Pilar Romero, Francis Rueda,
Carlos Cassina, Roberto Magurno. ¡Bravo Carlos Giménez! es
una edición de Escritoras
Unidas & Cía. Editoras.
“Absolutamente emocionante. Todo el mundo quedó en suspenso desde la
primera palabra hasta la última. No se oyó volar una mosca, no se oía
respirar”. Gabriel García Márquez, Premio Nobel de Literatura,
México, 1989.
El libro también contiene artículos escritos por Carlos Giménez
que, además de todo, escribía muy bien.
Parte de
las ganancias del libro serán usadas para comprar el libro y donarlo a
bibliotecas de Argentina y Venezuela.
Poeta, escritor y periodista venezolano, nacido en Villa de Cura, el 1° de noviembre de 1945. En 2023 fue electo miembro de la Academia Venezolana de la Lengua. Actualmente vive en Génova, ciudad de Italia. Estuvo a cargo de la revista BCVCultural, del Banco Central de Venezuela hasta el año 2012. Y de la revista Circunvalación del Sur editada por el Círculo Metropolitano de poesía, 2008. Dirigió las páginas de arte de El Nacional (1981-1988), El Diario de Caracas (1991-1995) y El Universal (1996-98). Miembro fundador de los suplementos Bajo Palabra (Diario de Caracas-1995) y El otro cuerpo (Suplemento del Ateneo de Caracas, en El Nacional-1997-1998). Jefe de redacción, bajo la dirección de Salvador Garmendia, de la revista Imagen (1994-1996). Corresponsal de Agencia Venezolana de Noticias, Venpres en Perú, 1990. Corresponsal de la Organización de Estados Iberoamericanos, (Ciencia y Cultura)1992; y asesor del Museo de Arte Contemporáneo Sofía Imber. 1996.
En el 2000 le fue otorgado el Premio Municipal de Literatura, Mención Poesía, por su poemario Los Poseídos. Obtuvo el segundo premio Miguel Otero Silva de novela, que promueve la editorial Planeta, con su novela Una mazurkita en La mayor.
BIBLIOGRAFÍA
Poesía: Esto, García Hijos, editores. 1971. Paralelo Lelo, García Hijos, editores. 1971. Los Poseídos, Ediciones Pavilo. 1999. Peregrino de vidrieras. Ediciones Pavilo. 2001. Duermevela. Ediciones Pavilo. 2004. Es coautor de los poemarios: Linajes. 1994. Vecindario. 1994. Cortejos. 1995. Invocaciones, 1996, editados por Ediciones Pavilo.
Narrativa: Muro de confesiones, entrevistas. Ediciones Academia de la Historia. 1985. Pelo Blanco, novela, Editorial Planeta. 1987. Una mazurkita en La Mayor, novela, Premio Otero Silva, de Planeta, 1989. Vuelve al lugar que se te ha señalado, cuentos. Ediciones Contraloría General de la República. Un cuento de este libro fue publicado en Narrativa venezolana attuale, Bulzoni Editore, Roma) (1995) (Consiglio Nazionale delle ricerche). A cura di Judit Gerendas e José Balza. Ulzoni Editore-Roma. 1995. Los Mágicos, novela, Monte Ávila. 1999. La canción del ciempiés, novela, Editorial Alfadil. 2004. La sal de la tierra, entrevistas, Banco Central de Venezuela, 2004. El bululú de las Ninfas, novela, Editorial Alfa, Colección Orinoco, 2007. Dudamel, la sinfonía del barrio, biografía, Libros de El Nacional. 2011. El requetemuerto, novela, Ediciones B. 2012. Los héroes son villanos tímidos, cuentos, 2013 Otero Ediciones. Forma parte de la Antología en homenaje a Miguel de Unamuno, XV Encuentro de Poetas Iberoamericanos, Salamanca 2012 Luis Domínguez Salazar: El pintor de los misterios, biografía. 2013. Ponzoña de paisaje, novela. 2015, Editorial Negro sobre Blanco. Forma parte de la Antología Por ocho centurias, XXI Encuentro de Poetas Iberoamericanos. Antología en homenaje a las universidades de Salamanca y San Marcos de Lima, y a los poetas Diego de Torres Villarroel y Alejandro Romualdo) Salamanca 2018. Invitado al Festival Internacional de Poesía de Génova en 2018. Desde el 2018 el Papel Literario de El Nacional publica las entrevistas que ha realizado a creadores y artistas desde hace más de treinta años en Serie José Pulido pregunta.
Desde 1908 hasta 1935 Venezuela fue gobernada por el dictador Juan Vicente Gómez. Pero en sus últimos años de mandato hubo otro Vicente generando el nacimiento de un país más civilizado: Vicente Emilio Sojo. El maestro Sojo creó en 1930 la Orquesta Sinfónica de Venezuela y en ese mismo año fundó el Orfeón José Ángel Lamas junto con Juan Bautista Plaza, Eduardo Calcaño, José Antonio Calcaño y Moisés Moleiro.
También nació en 1930 la primera estación de radio: Broadcasting Caracas, que posteriormente se llamaría Radio Caracas Radio.
Todo eso parecía un anuncio de futuro, de creación, la búsqueda de un destino más acorde con los tiempos modernos. Otras voces. Músicos alborotados que además se la pasaban reunidos en la casa de la pianista y compositora María Luisa Escobar.
Músicos alborotados, poetas alborotados, pintores alborotados, bailarines alborotados, escritores alborotados. Por todas partes salían artistas, voces, cantos, formas, interpretaciones del momento.
Un año después, en 1931, se fundó el Ateneo de Caracas que dio origen a todos los ateneos de Venezuela. Así comenzó la cultura a tomar forma de país y el país a tomar forma de expresión cultural. Los venezolanos iniciaron la observación de sus virtudes, sus oficios, sus mejores expresiones.
El concepto de Ateneo fue la gran respuesta femenina a la dictadura de la ignorancia.
La primera presidenta del Ateneo de Caracas fue, precisamente, la pianista María Luisa Escobar y entre las asistentes a esos inicios se hallaba una joven de 23 años de edad llamada María Teresa Castillo. En el año 1958, cuando cayó la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, fue nombrada presidenta del Ateneo de Caracas la señora María Teresa Castillo. Ella estuvo siempre a la altura de aquella pasión transformadora que hizo nacer los ateneos en Venezuela.
María Teresa parecía un terremoto de entusiasmos. Nada era imposible para su voluntad de generar actividades que semejaran siempre una siembra fundamental. Ella se desvivía por demostrar la espiritualidad del país, la inteligencia del país, la fertilidad intelectual del país.
Es de imaginar lo que ocurrió cuando ella y Carlos Giménez se conocieron y se juntaron en torno a un objetivo, amando el destino del arte.
Porque Carlos Giménez era un terremoto de entusiasmos: nada era imposible para su voluntad de generar actividades. Él la miró y le dijo: “Hagamos buen teatro, señora María Teresa”. Y ella también lo miró y de una vez le dijo: “hagamos eso, muchacho querido”. Se podría decir que de un breve diálogo así, entre esos dos seres, era natural que surgiera un gran proyecto. Una grandiosidad inolvidable. El Festival Internacional de Teatro de Caracas nació de esa manera.
LA EXPRESIÓN TEATRAL
Muy importante: la certeza de que Carlos Giménez pertenecía a la más encumbrada expresión teatral hizo que los mejores creadores del teatro, los sublimes y estremecedores teatreros del mundo, sintieran deseos de estar en América Latina mostrando sus creaciones, sus ideas, sus conceptos, su arte. Querían estar cerca de Carlos y de su grupo.
El grupo de Carlos no fue constituido solamente por el hermoso lazo fraterno denominado Rajatabla: también lo integraron todos los creadores que le acompañaron en diversos momentos y fortalecieron aún más su quehacer teatral. Este libro contiene esa realidad, esa experiencia que probablemente representa un momento histórico del teatro internacional.
En este libro las voces más sinceras expresan una temporada imborrable. Y alumbran con más claridad las figuras de Carlos Giménez y de María Teresa Castillo, dos personas que dedicaron sus existencias a otorgarle importancia a la actividad cultural, al trabajo del espíritu, al arte como medio para encontrar caminos perdurables y auténticos.
He ahí una razón para hacer un libro y juntar todos los detalles de esa gesta que mantiene su eco en los oídos del amor teatral. He ahí una razón de continente, de establecer una memoria para que en algún otro momento de la historia las nuevas generaciones sepan que hubo una grandeza de expresión artística, intelectual, digna de ser registrada y por lo tanto memorizada.
Afortunadamente, en beneficio de todos los conglomerados, siempre hay seres humanos especiales haciendo y rehaciendo la grandeza. Y cuando desaparecen se siente la necesidad histórica de decir que los queríamos y que los admirábamos porque parte de nuestra vida espiritual se formó, se alegró y se emocionó con lo que ellos soñaron y realizaron.
El teatro es uno de los corazones que palpitan en el ser humano, que mantiene la vida más allá de lo físico porque el teatro es un corazón espiritual hecho con las más antiguas expresiones de la música, del lenguaje, del cuerpo y del sentir. Carlos Giménez lo entendió así y desde el primer instante en que se dedicó al teatro fue un servidor de la escena, un duende de la escena, un trabajador de pasiones.
María Teresa Castillo era el refugio de los corazones, de las voluntades y los quehaceres en función del arte: ella era el espacio humano donde ocurría todo.
Ella era un sonriente Ateneo, un irreductible Ateneo. Madre cultural de tantos y tantos hijos. De tantos y tantos sueños.
JOSÉ PULIDO
Genova, noviembre 2023
Prólogo del libro "María Teresa Castillo-Carlos Giménez-FITC 1973-1992"
1945. Nace el día 1 de noviembre en Villa de Cura, estado Aragua, en plena sabana del sector denominado los Tanques, que posteriormente se transforma en zona industrial. Hijo de Eliseo Zapata y Victoria Pulido.
1965. Comienza a colaborar en periódicos humorísticos de Villa de Cura.
1971. Redactor del Diario El Sol, Valencia, estado Carabobo.
1972. Publica dos poemarios: Esto, y Paralelo lelo, editados por García e hijos. Caracas.
1975. Jefe de Redacción de El Diario Católico. San Cristóbal, estado Táchira, donde también se desempeñó como director encargado por varios períodos. Publica poemas en distintas publicaciones del estado, y en Zaranda, Ediciones de la Red de Bibliotecas Públicas del Estado Táchira. San Cristóbal. 1980.
1976. Le otorgan el Premio Regional de Periodismo. Gobernación del Estado Táchira.
1978. Jefe de Redacción del diario Última Hora. Acarigua, estado Portuguesa. Recibe el Premio Municipal de Periodismo. Concejo Municipal de Acarigua- Acarigua- Estado Portuguesa.
1979. Corresponsal de guerra en Nicaragua, durante los conflictos tras el derrocamiento de Anastasio Somoza, desde marzo hasta julio.
1982. Es elegido para el cargo de Secretario de Comunicación del Colegio Nacional de Periodistas (CNP), Nivel Nacional, Agosto 1982-Agosto 1983. Y Secretario de Comunicación del Colegio Nacional de Periodistas (CNP), Nivel Nacional, Agosto 1982-Agosto 1983.
1984. Redactor de las Páginas de Arte del diario El Nacional. Su experiencia como escritor aparece referida en el libro: Confidencias literarias de 35 escritores latinoamericanos, Ed. Rafael Cartay, Colección Ensayo, Dirección General de Cultura y Extensión Universitaria de Los Andes. Mérida. Recibe el Premio “Henrique Otero Vizcarrondo” que otorga El Nacional al mejor redactor; y recibe la Orden Andrés Bello, en su Segunda Clase. Invitado al Festival de Poesía de Bagdad. “Merbed”. Octubre- Noviembre.
1985. Jefe de las Páginas de Arte del diario El Nacional. Publica el libro con sus mejores entrevistas, titulado: Muro de confesiones, editado por la Academia de la Historia. Colección El Libro Menor. Caracas. Recibe la Orden Francisco de Miranda. Segunda Clase.
1986. Invitado al Festival de Poesía de Bagdad. “Merbed”. Octubre-Noviembre.
1987. Aparece su primera novela, Pelo blanco, Editorial Planeta, que relata parte de la historia de la Colonia Tovar.
1988. Miembro fundador del Festival de Música de Cámara de la Colonia Tovar. Y asesor de Prensa en la Semana Cultural Venezolana del Consulado de Venezuela en Brasil, Río de Janeiro. Sus cuentos aparecen en la antología: Detrás de esa columna de humo. Muestra de la narrativa en Caricuao, Editorial La Espada Rota. Redactor Especial y fundador del Departamento de Investigación de El Diario de Caracas.
1989. Aparece su segunda novela Una mazurkita en la mayor, Editorial Planeta, Finalista Premio Miguel Otero Silva de Novela, que cuenta la vida de Augusto C. Sandino y la guerra en Nicaragua. Es electo para el cargo de Secretario de Finanzas del Colegio Nacional de Periodistas, Seccional Distrito Federal, Agosto 1989 -Agosto 1990.
1990. Corresponsal Internacional de la Agencia Venezolana de Noticias (Venpres). Lima, Perú. Miembro del Directorio de la Agencia Nacional de Derechos de Autor del Trabajador de la Prensa (ADAP), Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP)- Caracas. Octubre 1989-Marzo 1990.
1991. Jefe de Información de Arte y Espectáculos. Diario de Caracas.
1992. Miembro del Comité editorial, fundador del suplemento cultural Bajo Palabra, editado por El Diario de Caracas. Jefe de Información y fundador del suplemento humorístico El Diablo de Caracas, editado por El Diario de Caracas.
1993. Sus entrevistas son objeto de estudio en el libro: Para desnudarte mejor. Realidad y ficción en la entrevista, deNelson Hippolyte Ortega, Editorial Monte Ávila Editores Latinoamericana, Colección Documentos, 1993. Es nombrado Director (encargado) de El Diario de Caracas.
1994. Publica sus poemas junto a Rafael Arráiz Lucca, Joaquín Marta Sosa y Enrique Viloria Vera, en la antología Linajes, Ediciones Pavilo, Caracas 1994. Nombrado por Salvador Garmendia como Jefe de Redacción de la Revista Imagen Latinoamericana.
1995. Nuevamente publica sus poemas en la antología: Cortejos, Ediciones Pavilo. Caracas 1995. En Italia incluyen sus cuentos en:
Narrativa venezolana attuale. (Consiglio Nazionale delle ricerche), A cura di Judit Gerendas e José Balza. Ulzoni Editore-Roma.
Una selección de sus poemas se incluye en: Antología de la poesía amorosa venezolana, Selección de Jesús Salazar, Editorial La espada rota. 1995. Viaja a Chile donde dicta una Conferencia en la Biblioteca Nacional de Santiago de Chile. Octubre. Foro en la Zona Histórica de México, en representación de Venezuela. Anfitriones: Juan Villoro y Carmen Boullosa. Septiembre: Conferencia “Integración y Literatura”, Universidad de Los Andes. Bogotá. Colombia. Agosto: Conferencia sobre Literatura, Universidad Javeriana. Bogotá. Colombia. Agosto: Conferencia “Periodismo y Literatura”. Universidad Nacional de Bogotá. Colombia.
1996. Director-creador de El Otro Cuerpo, suplemento de El Ateneo de Caracas, encartado en El Nacional. Es invitado a participar en el libro: Fichero Presidencial. Presidentes y presidencias de Venezuela, de Manuel Caballero, Elías Pino Iturrieta y Diego Bautista Urbaneja. Ed. Contraloría General de la República. 1938-1996. 1996. (Ensayo).
Sale a la calle la antología: Vecindarios, que reúne a Rafael Arráiz Lucca, Joaquín Marta Sosa, Enrique Viloria Vera y José Pulido, Ediciones Pavilo. Caracas 1996. Asesor del Museo de Arte Contemporáneo Sofía Imber.
1997. Jefe de las Páginas de Arte y Tendencias. Diario El Universal. Publica la cuarta antología junto con Rafael Arráiz Lucca, Joaquín Marta Sosa y Enrique Viloria Vera: Invocaciones, Ediciones Pavilo. Caracas.
1998. Se publica el libro de cuentos Vuelve al lugar que se te ha señalado, por el Fondo Editorial Contraloría General de la República. Y el ensayo: El deporte y sus cunas, Fondo Editorial 60 años, Contraloría General de la República. III Olimpíadas de la Contraloría General de la República. Olimpíadas de los 60 años. 1938-1998. Crónicas suyas aparecen en El libro del béisbol. Cien años de pelota en la literatura venezolana, Selección y notas de Federico Pacanins, Colección Quirón, Editorial Los libros de El Nacional.
Asistente Editorial de la Revista BCV Cultural, publicación del Banco Central de Venezuela.
1999. Publica Los mágicos, Editorial Monte Ávila Latinoamericana, finalista en la Bienal Internacional Francisco Herrera Luque. Participa en el libro de crónicas sobre artes plásticas: 25 Lecturas para 25 años, MACCSI, Contraloría General de la República. Caracas.
Publica el poemario Los poseídos, Editorial Pavilo, que recibió el Premio Municipal de Poesía del Distrito Federal en el año 2000, que otorga la Alcaldía de Caracas.
2000. Editor de la revista Circunvalación del Sur. Coautor del libro: El Mural de Zapata, Soledad Mendoza Editores. Sus crónicas aparecen en: Confines del Placer, Selección y Notas. Yolanda Pantin y Federico Pacanins. Federico Pacanins, Yolanda Pantin, Joanna Vegas Editores.
2001. Publica el poemario Peregrino de vidriera, Editorial Pavilo. Entrevistas suyas aparecen en el libro: Nueve Miradas, Bigott en sus 80 años, Ed. Bigott. Participa con sus entrevistas en el libro BCV 60 años 28 testimonios, 60 Aniversario del Banco Central de Venezuela.
Guionista de la telenovela A calzón quitao, trasmitida por Radio Caracas TV.
2004. Publica Duermevela (poesía), Editorial Pavilo. La canción del ciempiés (novela), La sal de la tierra, entrevistas y retratos de Vasco Szinetar, Colección Ediciones Especiales, Banco Central de Venezuela, Caracas.
2007. Publica la novela El bululú de las ninfas, Editorial Alfa, Colección Orinoco.
2011. Publica Gustavo Dudamel, la sinfonía del barrio (biografía), en la colección Libros de El Nacional.
2012. Publica la novela El requetemuerto, en la Colección Vértigo, Ediciones B. Forma parte de la Antología en homenaje a Miguel de Unamuno, que se publica como parte de la programación del XV Encuentro de Poetas Iberoamericanos en Salamanca, España.
2013. Los héroes son villanos tímidos, una recopilación de sus cuentos aparece publicada por Otero Ediciones.
2013-2106: Sigue publicando sus poemas y narrativa en diferentes medios digitales. Continúa realizando reportajes.
2017: Se radica en Génova, Italia.
2019: Recibe en Milán, Italia, el Premio Orchidea d´Argento alla carriera.
2017-2023: Realiza lectura de sus poemas y conferencias sobre la poesía venezolana en diferentes ciudades europeas. Sigue realizando reportajes y escribiendo.
2023: Es nombrado Miembro de la Academia Venezolana de la Lengua.
El libro María Teresa Castillo-Carlos Giménez-Festival Internacional de Teatro de Caracas 1973-1992, homenaje a los 50 años del primer FITC, a los 30 años de la muerte de Carlos Giménez y a los 11 años de la desaparición de María Teresa Castillo, esos seres mágicos que fueron quienes lo inventaron y lo dirigieron durante 20 años, es el resultado de la unión de un equipo de personas maravillosas que se unieron para hacerlo posible, donando su arte, su tiempo y su dinero: el poetaJosé Pulido (prólogo); el artista multimedia Rolando Peña y la directora de arte Karla Gómez (portada); la gerente cultural Carmen Carmona (producción general); el fotógrafo Roland Streuli (fotografías) y la escritora Viviana Marcela Iriart, en idea, edición, entrevistas y producción general.
El poeta José Pulido, en una parte de su magnífico prólogo, nos cuenta:
“María Teresa parecía un terremoto de entusiasmos. Nada era imposible para su voluntad de generar actividades que semejaran siempre una siembra fundamental. Ella se desvivía por demostrar la espiritualidad del país, la inteligencia del país, la fertilidad intelectual del país.
Es de imaginar lo que ocurrió cuando ella y Carlos Giménez se conocieron y se juntaron en torno a un objetivo, amando el destino del arte.
Porque Carlos Giménez era un terremoto de entusiasmos: nada era imposible para su voluntad de generar actividades. Él la miró y le dijo: “Hagamos buen teatro, señora María Teresa”. Y ella también lo miró y de una vez le dijo: “hagamos eso, muchacho querido”.
El libro cuenta con catálogos del FITC, textos de Carlos Giménez y María Teresa Castillo y valiosos testimonios de personalidades de la cultura mundial: la dramaturga y escritora Elisa Lerner; el director del diario El Nacional, Miguel Henrique Otero; el dramaturgo José Gabriel Núñez; el director y dramaturgo fundador del Theja, José Simón Escalona; el escritor y crítico Rodolfo Izaguirre; el diseñador de iluminación y gerente cultural mexicano, Ángel Ancona; la cofundadora de la Compañía Nacional de Teatro y gerente cultural, Elaiza Irizarri; el cineasta y escritor Alberto Ferreras; la actriz, directora y productora Teresa Selma; el actor y docente Roberto Moll, la dramaturga Indira Paez; la ex directora general del CONAC y escritora, Norka Valladares; el dramaturgo y director Elio Palencia; el actor y productor Karl Hoffman; el artista multimedia José Augusto Paradisi Rangel; la actriz y docente Francis Rueda; el director y gerente cultural José Luis Montero Conde; la gerente cultural francesa Bernardette Chaudé; el actor y cofundador de Rajatabla, Juan Pagés; el director de Rajatabla, William Lopez; el director y fundador del Theatron Centro Dramático, Rodolfo Molina; el director y dramaturgo José Dominguez; la consejera académica y gerente cultural Marta Queralt Vila; el dramaturgo y director Daniel Uribe; el actor y director Aníbal Grunn; el productor y escritor Armando Africano; el actor y productor Ángel Acosta; el actor argentino Alvin Astorga; el ex director de la Casa del Artista, Juan José Bartolomeo; el gerente cultural Marcos Belisario; el director y fundador del grupo Bagazos, Gerardo Blanco; el músico cubano Juan Marcos Blanco; el actor Roberto Calvarese; el realizador de escenografía Esmeiro Herrera; el diseñador de iluminación Jose Jimenez; el actor Vito Lonardo; el fotógrafo Nicola Rocco; el actor Gerardo Luongo Zoppi; el actor y director Alfonso Rey; el actor Manuel Villalba; la ex empleada del Ateneo de Caracas, María Magdalena Leseur Maldonado y testimonios del equipo realizador.