ETIQUETAS

Mostrando entradas con la etiqueta JOSÉ PULIDO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta JOSÉ PULIDO. Mostrar todas las entradas

JOSÉ PULIDO in the book INTERVIEWS (2025) by Viviana Marcela Iriart “I'm like a castaway clinging to his tongue”

 


José Pulido. Photo: Vasco Szinetar


José Pulido was part of one of the most beautiful and beloved traditions in Caracas: Sunday, buying the papers, having breakfast at the bakery, going up the Ávila, enjoying the blue butterflies and the singing of Quebrada Quintero, spreading the papers among the stones and then… José Pulido and his interview completed the happiness of the day. It did not matter who he interviewed, because the real pleasure was reading him. And my friends would go: what does Pulido say? Have you read what Pulido said? Pulido is so wonderful! Pulido was the main character. Then came the person being interviewed. Because reading José Pulido is good for you. It gives you joy. It makes you think. Because José Pulido writes with humor, tenderness, compassion, intelligence, love. José Pulido the poet, the writer, the journalist. The interviewer who created a new style. The kind, simple and tender man who creates bridges for people to meet, to cross, to discover the other side of their side.

 

José Pulido, who does not deserve to be exiled like he is today, walking around Genoa while he goes around Caracas.

 

And José Pulido is also Carlos Giménez, who he and I love so much, and that beautiful article he wrote: Carlitos sin olvido (Carlitos without oblivion). And he is that marvelous interview he just made to another wonderful and beloved figure from Caracas: Rolando Peña.  An interview that is like a story written with four hands.  An interview that is like a love letter.

 

And José Pulido is this poem of his, which I find while I'm writing this and then I'm out of words.

 

 

THE OLD SONG

 

Before antiquity arrived

the birds that died

turned into carnelian and tourmaline

John claimed in the Book of Revelation that the face of god was made of jasper and carnelian

birds probably made one of their best graveyards in that face

 

All mountains have been built out of birds' ancestors

 

From a yellow, blue and green bird

who dies when put in a cage and sings in beautiful fury

the mountain of Caracas was born creating ripples of water and branches

 

the Ávila of stones and roots, spit with Pleiades

is our most concrete mountain

 

I wish I could sweep its pathways with a broom of dreams

clean them up of all miseries

 

It is so big it could only fit into the universe once

when the heavens dilated

so that mangos could bloom

 

hummingbirds in the Ávila seem as if they were invented by Borges:

they fly backwards because they care more about the beginning than the end

 

the Ávila is huge but it is not so hard to carry in a bag

it is completely portable when carried as a feeling

especially if you have looked at its mermaid-like curves,

its crests resembling a resting animal

Or if you have ever heard the waters talk in Quebrada Quintero

about how to go down to the Caribbean Sea without having to ask for

directions in the valley

 

In the afternoon the mountain opens its eye made of sun

An eye that falls asleep on the voracious head of dry trees

at night it crouches with its breath of burning plants

ready to jump again on the fearful valley with its rabbit heart

this is the mountain that feeds on looks

that on the beach side is the Ávila of Reverón

deranged by light

and on the Caracas side is the Ávila of Cabré

borrowing the iridescence of the sparkling hummingbird

and all Pleiades sneeze with love when molasses grass stirs,

the delicious herb

and at the top and the bottom it is the Ávila of everyone and no one

a mountain that is like the Virgin of Coromoto and the Virgin of the Valley

like La Chinita and the Divina Pastora

because you do not have to know its pathways

to believe it represents our customs

 

The mountain was a bedroom for clouds a million years ago

and it still is.

The mountain was there making guacharacas

before anyone even thought of building the wall

that we would call town;

this ancient air is what comforts me.

The Ávila is a bird with apple mint in its wings,

it is the pain of fires kept within a case made of roots.

The Ávila is like saying amen when you pray for Caracas.

 

 

 
José Pulido, Salamanca, España.
 
 Carlos Giménez, Barbarito Diez, María Teresa Castillo,
Pablo Milanés,Miguel Henrique Otero, José Pulido...
"Macondo", María Teresas`s house


José, how has coronavirus treated you? What did you do during the quarantine?

 

I don't think coronavirus has treated anyone well. Fortunately I haven't got it because I'm always shut in writing and I only go out to walk up to the nearest mountain. I visit populated areas when I have to read poetry somewhere.

 

What was the first thing you did when the quarantine was lifted?

 

For me, it hasn't been lifted. I go out to walk but I wear a mask. Here you are fined if you don't wear it in the street. I haven't had any plans for when we get to the end of this. Beer tastes as good at home as it does in the bar.

 

Are you writing anything? What?

 

Poetry. I do some interviews for amusement. Poetry is my constant passion.

 

What are your plans for the mid-term?

 

Not dying yet to see what things have changed.

 


(...)


Excerpt from the book INTERVIEWS by Viviana Marcela Iriart, graphic design by Jairo Carthy, sold on Amazon





On sale on AMAZON




El libro ¡BRAVO CARLOS GIMÉNEZ! (2025) de Viviana Marcela Iriart, prólogo de José Pulido, rescata en entrevistas y artículos el legado del genial creador teatral argentino-venezolano, de venta en Amazon, febrero de 2025

 



 

Cuadro José Augusto Paradisi Rangel. Diseño gráfico Jairo Carthy


 

 “En Caracas hay un joven director que ha encontrado la esencia del estilo épico de Brecht y los elementos de los métodos de trabajo de Peter Brook, en soledad, lejos de los maestros europeos. Ese director es Carlos Giménez”. Glenn Loney, Universidad de Cambridge, 1986.


¿Quién fue Carlos Giménez? ¿El genio argentino-venezolano que fue convocado y alabado desde los 17 años por Jack Lang,  Joseph Papp, Giorgio Strehler, Pierre Cardin, García Márquez…?  

 

¿El que a los 19 años ganó sus primeros premios en Europa?


“Carlos Giménez era uno de los más grandes talentos  que ha tenido el teatro en el siglo veinte. Hubo instantes  en que su voz y el teatro eran lo mismo. Con su trabajo  elaborado en un nivel que suscitaba admiración y asombro, Carlos Giménez logró que resultara imposible olvidar su obra y su carismática persona”.  José Pulido, fragmento del prólogo.


¿El fundador del Festival Internacional de Teatro de Caracas, el Festival Latinoamericano de Teatro de Córdoba, la Fundación Rajatabla, El Juglar, la Fundación Artistas por la Vida…?


¿El genio que dedicó su corta vida a denunciar al poder político-religioso a través de montajes llenos de poesía y magia?


“Carlos Giménez realiza una puesta ritual, tenebrosa, sofocante, monumental que emana un poder del que no  se puede escapar y que ni el idioma español puede expresar”.  Der Tagesspiegel, Berlín, 1982.


¿El artista que fue perseguido por dictaduras, censurado por democracias, deportado, encarcelado, torturado,  víctima de campañas de desprestigio por ser homosexual?


¿El hombre amable y generoso que ayudó a cientos de personas con dinero, becas, trabajo…?


¿El hombre que, según la leyenda, tenía tan mal carácter que lanzaba máquinas de escribir por la ventana cuando se enfurecía?


¿El hombre tan seductor que podía enamorar hasta las piedras?


“El director ofrece un drama de tan ardiente erotismo que es difícil saber si el olor a fuego en el auditorio proviene de los braseros en el escenario o de los cuerpos de los actores. El Sr. Giménez crea un espectáculo con la belleza y la grandeza cromática de una  pintura de Gericault”.  The New York Times, 1987.


Carlos Giménez nació en Argentina el 13 de abril de 1946 y murió en Caracas el 28 de marzo de 1993.  En apenas 29 años  dirigió 101 obras de teatro, creó más de 20 instituciones, realizó 34 giras por cuatro continentes y recibió más de 100 premios.


​​​​​​​“No había tomado en cuenta la brillantez del director  y adaptador Carlos Giménez cuya versión me impactó  muchísimo. La genial producción de Carlos Giménez  está destinada a ser una de las más espectaculares del  Festival”.  The Guardian, Londres, 1991.



Con prólogo del poeta José Pulido, cuadro de portada del artista José Augusto Paradisi Rangel y diseño gráfico del artista Jairo Carthy, ¡Bravo Carlos Giménez! de Viviana Marcela Iriart,  nos acerca a este artista y ser humano fascinante   a través de entrevistas y textos de personalidades de la cultura mundial como Jack Lang, Norma Aleandro, Rolando Peña, María Teresa Castillo, Carlos Pérez Ariza, José Simón Escalona, Marcelo Pont, Roland Streuli, Àngel Ancona, Àngel Acosta, Irene Arcila, Azparren Giménez, María José Alfaro, Teresa Selma, Roberto Moll, Esther Khon de Cohen, Mariel Jaime Maza, Juan José Bartolomeo, José Luis Montero Conde, Carmen Carmona, Alvin Astorga, Beatriz Angelotti,  Elio Palencia, Francis Rueda, Rodolfo Molina, Xiomara Moreno, Gabriela Llanos, Elaiza Irizarri, Paulina Gamus, Cecilia Bellorín, Luis Garván, Juan Pagés, Migdalia Guerrero, Rubén Monasterios, Jorge Arán, Miguel Bazano, Diego Balaguer, David Blanco, Marta Candia,  Aitor Gaviria, Sonia M.Martin, Ángel Fernadez Mateu, Nestor Muzo, Jorge Pinus, Aura Rivas, Pilar Romero, Francis Rueda, Carlos Cassina, Roberto Magurno.  ¡Bravo Carlos Giménez!  es una edición de Escritoras Unidas & Cía. Editoras.


“Absolutamente emocionante. Todo el mundo quedó en  suspenso desde la primera palabra hasta la última. No  se oyó volar una mosca, no se oía respirar”.  Gabriel García Márquez, Premio Nobel de Literatura, México, 1989.


El libro también contiene  artículos escritos por  Carlos Giménez que, además de todo, escribía muy bien.

 

Parte de las ganancias del libro serán usadas para comprar el libro y donarlo a bibliotecas de Argentina y Venezuela.

 

 


El libro está a la venta en Amazon



 

 

 

 


La cantante italiana PAOLA TAGLIAFERRO se inspira en un poema del poeta venezolano JOSÉ PULIDO para componer su cancion "Plutoniano"

 









PLUTONIANO


José Pulido


Si alguna soledad te descubriera

y te cubriera de tristeza rara

podrías mirar la cantidad de estrellas

quinientas mil en cada parpadeo

y juntarte con ellas


Si alguna frialdad te congelara

las ganas de querer y te quitara

con su capa de hielo la ternura


deberías abrigarte con el fuego

del corazón ignoto y andariego

que propone en su andanza el amor ciego

y escuchar que te llamo

El poeta José Pulido leerá sus poemas en el festival de poesía más importante de Europa donde leyeron 5 premios Nobel: el Festival Internacional de Poesía de Génova 2025

 



El poeta venezolano José Pulido, uno de los más grandes poetas mundiales de la actualidad, miembro de la Academia Venezolana de la Lengua, ha sido invitado a leer sus poemas en el 31 Festival Internacional de Poesía de Génova, que se inaugura el 5 de junio en el Palazzo Ducale,  con la participación del poeta inglés  Simón Armitage, el poeta chino Zhao Lihong. Pulido leerá en italiano sus poemas el 14 de junio a las 21 horas en dicho Palazzo.


Activo desde 1995, el Festival Internacional de Poesía de Génova “Parole Spalancate” es el evento poético más importante de Italia. El 5 de junio será la inauguración de su 31 versión en el Palazzo Ducale su espacio principal.

Entre varias decenas de poetas y artistas, también estarán en el Festival Internacional de Poesía de Génova de este año 2025, el poeta inglés Simon Armitage y el poeta chino Zhao Lihong.


SIMON ARMITAGE

Simon Armitage, nacido en Inglaterra en 1963, es uno de los poetas más reconocidos en el mundo actual. En el año 2018 obtuvo la Queen’s Gold Medal for Poetry por su obra poética y un año después fue nombrado como poeta laureado del Reino Unido.

Ese cargo lo han tenido poetas como Ben Johnson, William Wordsworth, Andrew Motion, Alfred Tennyson, John Betjeman, Ted Hughes y Carol Ann Duffy. Un poema de Armitage como muestra de su poesía. Entre otros, lo han traducido al español Joaquín Di Lorenzi, Alejandro Bajarlia y Juan José Rodinás.

 


ME MOLESTA MUCHO

 

Me molesta mucho pensar

en las cosas malas que he hecho en mi vida.

Sobre todo aquella vez en el laboratorio de química

cuando tomé unas tijeras por las cuchillas

y puse los anillos

en la llama violácea del quemador Bunsen;

luego dije tu nombre y te las pasé.

 

Oh, el incomparable hedor de la piel herrada

cuando metiste el pulgar y el dedo medio

y no te pudiste sacudir los ardientes anillos. Marcada,

dijo el médico, para la eternidad.

 

Por favor, no me creas si digo

que, a mis trece años, era la torpe manera

de pedirte que te casaras conmigo.

 

ZHAO LIHONG

Zhao Lihong nació en Shanghai en 1952 y en la actualidad es el poeta más importante de China. Es profesor de la Universidad Normal del Este de China; director de la Asociación de Escritores de China, vicepresidente de la Asociación de Escritores de Shanghai, director de la revista mensual "Shanghai Literatura", y editor en jefe de la revista "Shanghai Poetas”. Es profesor consulto de la Universidad Normal del Este de China y la Universidad de Shanghai Jiao Tong.  Ha publicado más de 70 libros de poesía, narrativa, ensayo y crónicas

Fragmentos de un poema de Zhao Lihong , en versión ​ de​​ Nora Isabel Delgado​​  y revisión de originales por Hao Ming Fang y Enrique Solinas.

 

MATERIA OSCURA

 

Cada pulgada del espacio

vuela con espíritus invisibles

que me guían, me obstruyen

me golpean, me rodean,

me elogian, se burlan de mí,

pero no siento nada.

 

Al alejarme de la luz,

la luz adquiere masa,

me propulsa hacia adelante.

Nunca la alcanzaré,

sin embargo, puedo sentir

su mágico empuje.

 

Plegando sus alas en el aire

un cuerpo cae como flecha,

se desploma.

¿Sobre una roca implacable

o la blanda superficie de un lago?

 

Cuando la meta apenas se ve,

pero no se puede parar de

correr,

los ojos suplican a los oídos

que lean el viento entrante.

El viento dice: cuida tus pasos,

la tierra está llena de fallas invisibles.

 

 

EL FESTIVAL

 

A lo largo de treinta años el Festival Internacional de Poesía de Génova ha tenido como participantes a más de 1900 autores de 91 países. Inclusive, han sido invitados representantes de minorías lingüísticas y poesía en lengua de signos.

Desde 1995 han participado los premios Nobel Derek Walcott, Wolw Soyinka, Czesław Milosz, Gao Xingjian y John Maxwell Coetzee, además de autores como Álvaro Mutis, Manuel Vázquez Montalban, Juan Gelman, Luzi, Linton Kwesi Johnson, Simon Armitage, Evgueni Evtushenko, Michel Houellebecq, Lou Reed, Adonis, Darwish, Sanguineti, Guerra, Brines, Lawrence Ferlinghetti, Gustafsson, Roubaud, Jodorowsky, Caparezza, Capossela, Vecchioni, Maraini, Grand Corps Malade, Greenaway, Amos Gitai, Frankie Hi NRG, Benni, Greg Lake, Ray Manzarek of the Doors, Lydia Lunch, Blixa Bargeld, Foà, Bergonzoni, Albertazzi, Haber, y Ana Blandiana entre muchos otros.

Sus organizadores, el poeta Claudio Pozzani, la narradora Bárbara Garassino y el poeta Massimo Morasso han señalado que “El Festival es un viaje a través de palabras y visiones, una mezcla de encuentros, lecturas, performances, música y arte que transforma la ciudad en un laboratorio vivo de creatividad y comparación”.

 

EL 14 DE JUNIO

 El 14 de junio será el recital en el Palazzo Ducale donde tendrá participación el venezolano José Pulido. Esa parte del programa es la siguiente:

 

PALACIO DUCALE – Patio Mayor

21:00 – LECTURA INTERNACIONAL

Con Lihong Zhao (China) y Flaminia Cruciani

En colaboración con el Departamento de Lenguas y Literaturas, Comunicación, Educación y Sociedad (DILL) de la Universidad de Udine

 

21.45 – VOIX VIVES EN GÉNOVA

Un puente poético entre Génova y Sète

Lecturas de Jean Poncet (Francia), Catherine Pont-Humbert (Francia), Sabine Venaruzzo (Francia), José Pulido (Venezuela), Viviane Ciampi, Francesco Macciò y Claudio Pozzani.   Por Maithé Valles-Bled

Presentado por Barbara Garassino

 

Voix Vives de Sète y Parole spalancate de Génova, los dos festivales de poesía más importantes de Francia e Italia, están hermanados desde hace más de 20 años. Sète y Génova se unen en el nombre de dos grandes artistas nacidos en la ciudad francesa: Paul Valéry, cuya madre era genovesa, y que vivió una noche impactante (la famosa Nuit de Genes) en la Salita S. Francesco, y Georges Brassens, cuyas canciones fueron traducidas e interpretadas por Fabrizio De Andrè al comienzo de su carrera.

 

JOSÈ PULIDO

Poeta, escritor y periodista, nació en Venezuela, el 1° de noviembre de 1945. Vive en Génova, Italia. En el 2000 recibió el Premio Municipal de Literatura, Mención Poesía, por su poemario Los Poseídos. En 1989 el Segundo Premio Miguel Otero Silva de novela, Editorial Planeta. Ha publicado cinco poemarios y nueve novelas.Forma parte de la Antología Por ocho centurias, XXI Encuentro de Poetas Iberoamericanos, Salamanca, España, entre otras. Ha sido invitado a festivales en Irak, Colombia, Brasil, Chile, España y Génova.Participó, en 2012, como invitado de los Encuentros de Poetas Iberoamericanos que se celebran en Salamanca. En el 2018 y en el 2019 ha sido invitado al Festival Internacional de Poesía de Génova. Desde el 2018 el Papel Literario de El Nacional publica las entrevistas que ha realizado a creadores y artistas en la Serie José Pulido pregunta.

JOSÉ PULIDO: POEMA PARA MI AMIGA VIVIANA MARCELA, Génova, 1 de octubre de 2024

 




Caracas. José Pulido y Viviana Marcela Iriart. 









Yendo hacia el sur buscando la calidez

de tu pasado: tu voz es la punta de un vuelo

préstame tu sonrisa para escribir con ella

te habría dicho Chejov

 

La voz que surge siempre cortando niebla

la sonrisa que es como una premonición de sitios

donde Hamlet podría sobrevivir sin necesidad de ser feliz

 

Mereces adentrarte en los predios de la magia

Lo mágico que siempre desplaza sus cantos en los tuyos

La magia mordiendo tus talones, probando tu tristeza

mereces la solemnidad y la fiesta,

y que los dolores tengan paraíso

 

“Ojalá que los pájaros cantaran solo para ti

ojalá que la cesta de pan caliente oliera solo para ti”

no sé lo que es tener el alma perdida pero la tuya es tan visible

como el mejor de los faros

para cualquier oscura navegación

y lo menciono este día

porque estaba recordando la ciudad

que pasó ante tus ojos

y era una ciudad para repetir imaginada

en el escenario de una brisa que ensaya pájaros

y junto con tu voz sobrevuela tapias,

corta nieblas, y me hace decir a solas

como si fuera un arbusto esperando esa brisa:

la ciudad que perdimos agradece: haberte conocido

 









 




 ©  José Pulido

Poeta, escritor y periodista venezolano, nacido en Villa de Cura, el 1° de noviembre de 1945. Actualmente vive en Génova,  Italia.

En 2024 gana en Italia el Premio Internacional de Excelencia “Ciudad de Galateo Antonio De Ferrariis 2024″

En 2023 fue electo miembro de la  Academia  Venezolana de la Lengua.   En el 2000 le fue otorgado el Premio Municipal de Literatura, Mención Poesía, por su poemario Los Poseídos.


Obtuvo el segundo Premio Miguel Otero Silva de novela, que promueve la editorial Planeta, con su novela Una mazurkita en La mayor.

Estuvo a cargo de la revista BCVCultural, del Banco Central de Venezuela hasta el año 2012. Y de la revista Circunvalación del Sur editada por el Círculo Metropolitano de poesía, 2008. Dirigió las páginas de arte de El Nacional (1981-1988), El Diario de Caracas (1991-1995) y El Universal (1996-98). Miembro fundador de los suplementos Bajo Palabra (Diario de Caracas-1995) y El otro cuerpo (Suplemento del Ateneo de Caracas, en El Nacional-1997-1998). Jefe de redacción, bajo la dirección de Salvador Garmendia, de la revista Imagen (1994-1996). Corresponsal de Agencia Venezolana de Noticias, Venpres en Perú, 1990. Corresponsal de la Organización de Estados Iberoamericanos, (Ciencia y Cultura)1992; y asesor del Museo de Arte Contemporáneo Sofía Imber. 1996.