Del libro de Belén
Ojeda “Grafitti y otros textos”, Monte Ávila Editores, 2002
DE LO QUE GOYA SE
ENTERÓ
Excelentísima Doña Belén de
Ojeda:
Mucho
ha de empacarse Vuestra Merced por el atrevimiento de estas letras, que con
muchos trabajos y placer os confiero, tanto más que para vos soy un extraño.
He permanecido hasta ahora en
el más reposado de mis silencios, dejando que de mí se diga cuanto se quiera y
mucho más, sin que aqueso logre perturbarme. Sin embargo, esta mañana ha traído
el mozo, junto con los aceites y los tintes, un ejemplar de vuestro libro y he
leído con la mayor sorpresa un fragmento del Diario de Cayetana. Os confieso
que desconocía por entero que ella llevara alguno. Del ejemplar que me interesa
saber, ha publicado V.M. egoístamente tan sólo un trozo y cierto pálpito me
hace estar cierto, que habiendo llegado ese escrito a una mujer, para más señas
sabida de letras como sois, que jamás conoceré el resto. Conozco ya vuestra
solidaridad de género, tras de la que ocultáis los más sorprendentes secretos.
A cada instante me pregunto por las frases que habrá estampado mi Cayetana de
su dulce mano, las huellas de las horas vividas en sus ojos y en mis manos,
cuando le daba entonces vida eterna. De esas tintas penden también retazos de
mi existencia.
No temo que a partir de ahora,
de mí se sepa más de lo que se sabe u otra cosa, pues que al fin ya nada puede
afectarme. Más bien, entended que estas escritas se resuelven en el intento de
convencerle, de rogarle hacerme llegar copias de esas páginas que tiene en su
poder, y ofrezco por ello la mayor discreción. Por mis señas no debéis
preocuparos, aquí me hallo de cierta forma conjurado por vos y seguramente
vuestras misivas lleguen, aunque tal poema no haya sido escrito pensando
precisamente en mí.
Sabed que estoy, por otra, muy
interesado en un retrato vuestro, y por Dios que no he podido siquiera comenzar
un tenue boceto, gracias a que vuestro exceso de actividad no os hace estar un
momento quieta. Os aseguro que haré de vos un retrato que levantará escándalo.
Libraos, pues, en mis manos y dejadme hacer del arte que tan bien conozco.
Antonio opina que debería plasmaros engalanada con riqueza, rodeada de verdor
exuberante dibujado a todo detalle y cercada de musas, pero soy poco amante de
ese regusto regalón por las alegorías y las cornucopias. Prefiero retrataros
tal cual sois, natural, clara y sencilla, despojada de espejuelos y de ropas,
con vuestra figura despachada, recostada en la tumbona y con la mirada de
soslayo al frente, mirándome.
¿Os reís?
Demostrad que vuestra osadía
va más allá de la muestra de esa página de diario, que sois de la misma savia
de aquélla a quien nombráis y dejad de lado toda negativa a bocajarro que
oculte un falso recato. Sabed que antes que hombre soy un artista y que la
condición de la que gozo ahora, me ha donado el perfecto dominio de mi técnica,
visto que no me atan ya las fuerzas de la carne...
No debéis tampoco temer el
origen y el misterio de estas líneas. Nada peor que los farsantes de ferias de
esotería y aguafiestas de oficio que desearan convenceros que intento
hechizaros para que vengáis a mis cármenes. Nada menos cierto. Puedo estar en muchas
plazas a un tiempo, en dondequiera y como quiera ¿o pensáis que estar en tantos
libros a la vez es un don de la casualidad?
Decidíos. Llevo todas las
horas del mundo, y como mal puede el tiempo medirse a sí mismo, muy poco me
pesa el esperar. Todo está dispuesto a la menor seña vuestra, hacedme avisar y
haré de S.E. la más inmortal entre todas las músicas.
A besamanos, siempre Vuestro,
De Goya y Lucientes
*
ACLARATORIA
Ante todo, deseo aclarar que de la publicación de éste y otros textos por difundir, ha sido especial y principal promotora Viviana Marcela Iriart, pujante, tenaz escritora y amiga de larga data, a quien le debo impulso y líneas. Su especial estímulo y empuje, han hecho posible que salgan del baúl algunos escritos olvidados; agradeceré siempre sus observaciones, opiniones y gran generosidad. Para mí es un honor me haya colocado en el grupo de otras escritoras y producciones literarias probablemente más meritorias. Gracias.
En
segundo punto, paso a exponer que del poemario “Grafitti y otros textos”,
original de Belén Ojeda -que leí en su momento y hoy quizá sea objeto de
edición incunable, quién sabe, de tan singular músico y poetisa venezolana-,
captaron mi atención tres textos, altamente atractivos para mí por su potencial
teatral y lúdico.
En
primer lugar, el “Veredicto”; enunciado al inicio del libro, ha dado pie a una
pequeña escena de Teatro del Absurdo, así como las alusiones a Goya (“Del Diario
de la Maja”) y a Velásquez, han decantado una, a una comunicación epistolar
y otra, a un par de textos disquisitorios sobre los que me resultó entonces muy
nutritivo investigar y reflexionar.
De
esa ocasión y a modo de chanza literaria, paso en consecuencia a compartirles
una pretendida “carta”, dirigida a Belén Ojeda, de parte del genial pintor
español.
Fanny Arjona
***
BELÉN OJEDA, nacida
en Caracas, Venezuela. Traductora, poeta, músico profesional y docente de
clases de Lenguaje y Análisis Musical. Egresada del Conservatorio Tchaikovsky
de Moscú. A los 8 empezó estudios Teoría y Solfeo y luego piano. Ganó una beca
para proseguir estudios musicales en Conservatorio Chaikovski de Moscú donde
vivió ocho años, lo que le acercó a la lengua rusa y a su poesía. Se graduó en
Dirección Coral. Ha sido directora coral y coralista. La música y la literatura
siempre han estado presentes en su vida. A su vuelta a Venezuela formó parte
del Taller de Poesía del CELARG, coordinado por Ida Gramcko.
Ha publicado los poemarios:
Días de solsticio (PEN CLUB, 1995); En el ojo de la cabra (Editorial Diosa
Blanca); Territorios (La Liebre Libre Editores, 2000); Graffiti y otros textos
(Monte Ávila Editores Latinoamericana, 2002) y Obra completa (LP5 Editora,
2020). Traductora directamente del ruso de: Anna Ajmátova, Marina Tsvietáieva,
Ossip Mandelshtam y Boris Pasternak.
***
FANNY ARJONA
Cantante lírico, actriz y
escritora venezolana. En 2009 ganó el Concurso Internacional
de Canto Lírico Ciudad de Cervinara en Avellino, Italia. Su
actuación en dicho Festival, le valió la invitación –como única latinoamericana
participante en el evento- a audiciones de convocatoria exclusiva para
cantantes de la Unión Europea en el Teatro del Giglio, en Lucca. Es también la
primera venezolana que ha logrado ser admitida en un reducido número de
participantes en las Master Class de la reconocida soprano
búlgara Rayna Kabayvanska.
Ha cantado en calidad de
solista con la Orquesta Sinfónica Juvenil Simón Bolívar, Orquesta Sinfónica de
Venezuela, Orquesta Municipal de Caracas, Gran Mariscal de Ayacucho y Orquesta
Sinfónica de la Ópera, bajo la conducción de los Mtos. Alfredo Rugeles, Juan
Carlos Núñez, Rodolfo Saglimbeni, Antonio Delgado y Ángelo Pagliuca.
Formó parte activa del staff de la Compañía de Ópera Memoria
de Apariencias de la Camerata de Caracas, bajo la dirección de Isabel
Palacios.
Como actriz formó parte del
importantísimo grupo Rajatabla de Carlos Giménez, siendo dirigida por él en
numerosas obras con las cuales recorrió gran parte del mundo,
destacándose La Muerte de García Lorca y Bolívar de
José Antonio Rial, La vida es sueño de Calderón de la
Barca y el musical Historia de un Caballo de León
Tolstoi.
Como escritora es autora del
libreto Los Albores de la Revolución, espectáculo
multidisciplinario para actores, cantantes, Coro y Orquesta del Mto. Juan
Carlos Núñez, concebido para exaltar la gesta independentista de Francisco de
Miranda y del libreto de la obra sinfónica Amazonía del
Mto. Núñez. También hizo una versión de “La Orestíada” de Esquilo –para la
Cátedra Latinoamericana de Composición Antonio Estévez- y la del libreto
original de “La Viuda Alegre” de Léhar.
Actualmente asume la autoría
del libreto “Gringo enamorado”, junto al artista plástico
José Augusto Paradisi.
FANNY ARJONA: Blog / X / Instagram