Armando Reverón en el documental de Margot Benacerraf (Venezuela, 1952).

Armando Reverón en el documental de Margot Benacerraf (Venezuela, 1952).


la rebelión consiste en mirar una rosa

hasta pulverizarse los ojos


Alejandra Pizarnik


ETIQUETAS

Mostrando entradas con la etiqueta CARMEN CARMONA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CARMEN CARMONA. Mostrar todas las entradas

Un fragmento de "EL LIBRO DE LA ALEGRÍA" (2024) de Carmen Carmona: cómo sobrevivir al lupus con optimismo

  



"Cuando escribí la Introducción 1 nunca imaginé que, 18 años después, que mis jóvenes hijos me leyeran mi libro los 18 días que estuve hospitalizada al borde de la muerte, sin que los médicos supieran qué era lo que me estaba matando, me iba a resultar de tanta ayuda, me iba a traer tanta paz en medio de la desesperación.

 

18 años atrás yo había publicado El Libro de la Alegría con seudónimo porque pensé que no era compatible con mi trabajo de Presidenta de la Dirección de Cultura del Estado Miranda bajo la gobernación de Enrique Mendoza. Y también porque me daba un poco de pudor, porque yo era conocida como gerente y productora cultural y candidata a Ministra de Cultura.

 

Pero muchas cosas habían pasado en esos 18 años y tener que dejar mi país, Venezuela, fue, sin que lo supiera entonces, el comienzo de mi enfermedad: una se puede enfermar de dolor de patria, morir de nostalgia de patria, agonizar de exilio.

 

Con dos niños pequeños, divorciada, tuve que abandonar mi apartamento que tanto me había costado comprar, mi trabajo que tanto me gustaba, mi ciudad, mi gente, mi familia y partir a países amables pero extranjeros: primero España, después Estados Unidos, donde vivo actualmente.

 

¿Qué me había llevado al hospital? Todas mis articulaciones me dolían como si me estuvieran atravesando cien mil agujas de coser y casi no podía caminar ni respirar. Al día siguiente de ingresar la bolsa de mi corazón se llenó de agua y me dio Pericarditis. Después el pulmón derecho se llenó de agua y se empezó a encoger  como una esponja.  Me intervinieron tres veces y me hicieron tres infiltraciones de pulmón para sacar todo el líquido, una intervención sumamente peligrosa pero que resultó exitosa:  sacaron de 3 a 4 litros de agua.

 

Bajé tanto de peso que al mirarme en los ojos de mis hijos no me reconocía. Los dolores eran insoportables, el simple hecho de mover una mano me producía un dolor tan enorme como si estuviera levantando una tonelada de piedras. Ya no podía caminar y estaba conectada a un respirador porque tampoco podía respirar.

 

Yo pensaba en Pedro y Alejandro, mis amados hijos, no podía dejarlos solos en un país extraño. Ellos, como si alguien los hubiera iluminado, se turnaron

esos 18 días para leerme cada día una historia de El libro de la Alegría. A veces muy consciente, otras casi desvanecida, yo escuchaba sus palabras y sentía una inmensa paz, una fe enorme en que me iba a curar.

 

Pasé 18 días de terror mientras me hacían infinidad de tratamientos y estudios. Pero nada:  los médicos no encontraban un diagnóstico.

 

Me dieron de alta cuando mejoré y por la gracia de Dios conseguí a un médico latino, de esos que una  siente como que lo conoces de toda la vida y a la segunda visita a su consultorio me dijo:  tienes Lupus y si haces un tratamiento te vas a sentir mejor, todo depende de ti.

 

Cuando recibí ese diagnóstico el terror se anidó en todo mi ser porque mi mamá, que era enfermera de las antiguas, siempre me había dicho que el Lupus era un Cáncer.  Lógicamente pensé lo peor y empecé a buscar información en Internet. Y descubrí que  el Lupus, una extraña enfermedad que, sin que la ciencia sepa todavía por qué, mis anticuerpos veían a mi cuerpo como un invasor, un enemigo al que tenían que atacar para salvarme y en ese intento por protegerme me iban matando.

 

Entre tantos escritos que leí sobre la enfermedad uno decía que el Lupus no tiene cura pero si tiene lo que llaman remisión, y que se da más en mujeres latinas, mujeres de color y en  hombres de mas de 30 años.

 

Seguí indagando y leí el reportaje de un psicólogo:  decía que el Lupus se generaba en el cerebro por todas las tristezas, tragedias y traumas acumulados en nuestro corazón.

 

Tristeza. Tragedia. Trauma.

 

Yo sabía mucho de eso. Había perdido a mi madre 20 años atrás, me había divorciado cuando mis dos hijos eran pequeños, había tenido  que renunciar a mi  trabajo que adoraba como Presidenta del Instituto de Cultura  del Estado  Miranda debido a las persecuciones políticas y finalmente tuve que huir de mi país, Venezuela, para iniciar el duro camino del exilio y la diáspora. Fue duro. Muy duro. Hasta llegué a dormir en mi carro con mis dos hijos pequeños porque el dinero no me alcanzaba para pagar un alquiler.

 

Además unos meses antes de enfermarme  perdí a mi amado padre, una pérdida de la que todavía no me repongo porque nunca más pude verlo, ni siquiera asistir a su funeral,  porque estaba exiliada.

 

Duele mucho la perdida de tu país, de tus costumbres, tus sabores, tus olores, tu gente. Tener que dejarlo todo y andar a pasos agigantados en otro país,  sentirte extranjera y no  hablar el idioma.

 

Además había conseguido trabajo en una productora de televisión  y el tren de trabajo era agotador  y el salario malo. El personal no tenía idea de lo que era ensamblar una producción, cosa que me ocasionó mucho estrés, y marcar los errores que se estaban produciendo ocasionó que mis compañeros se volvieran mis enemigos. Fueron momentos difíciles, muy difíciles.

 

Yo sufría en silencio y lloraba a escondidas para que mis hijos no me vieran. Creo que todo eso, sumado también a la muerte de mi querido perro, hizo en mi una gran olla de presión y explotó como un cohete.

 

El dolor en las articulaciones era insoportable y mi estado anímico era de extrema depresión pensando incluso en el suicidio como la vía de escape. Pero gracias  a Dios tengo dos hijos y un nieto maravilloso que me han  ayudado a salir adelante.

 

Empecé el tratamiento y todos los días, como si fuera un rito, leía una página de mi libro. Y entonces sentía que todo eso era pasajero, que le enfermedad no iba a quedarse anclada en mí porque yo no quería, que mis anticuerpos volverían a ser mis amigos, que la tristeza desaparecía.

 

Y así fue.

 

Pasaron cinco años y el Lupus entró en remisión.

 

Entonces me dije: tengo que volver a publicar este libro con mi verdadero nombre y contar mi historia. Porque si yo pude entrar en remisión, casi curarme, de una enfermedad tan terrible, tú también puedes. Y si estás pasando por algo parecido, ojalá que mi libro te sirva de ayuda como me sirvió a mí.

 

Y como dijo el gran escritor argentino Julio Cortázar:

 

“Nada está perdido si tenemos el valor de proclamar que todo está perdido y que hay que empezar de nuevo”.

 

Gracias por leerme. Gracias por existir.

 

Carmen Carmona

Miami, 6 de noviembre de 2024"

 

 

 De venta en AMAZON en papel y e-book

 

 


Carlos Giménez eterno en su gloria, por Carmen Carmona, Miami, 8 de marzo de 2025

 



Cuadro José Augusto Paradisi Rangel. Diseño gráfico Jairo Carthy C.






Estoy impactada.


 Estoy leyendo el libro  ¡Bravo Carlos Giménez! y quedo con ganas de leer más, más y más.  Qué grato es conocer de tanta gente que estuvo y convivió con Carlos, que lo amó. 


Además, es tan pura la redacción, tan limpia, tan acorde,  tan entendible:   Vivi,  tienes una pluma fascinante que te atrapa, es impresionante.  Es como estar en un barco con unas velas batiendo al aire y al mar,  y  mientras voy navegando escucho las voces de cada una de estas personas.  Leyendo el escrito de Juan Pagés,  que comenta que en sus últimos momentos de la enfermedad de Carlos lo llamaba y conversaba con él, recordé que en una oportunidad,  estando  Carlos aún en Parque Central, su hermana Anita le pasó mi llamada.  Él  se emocionó mucho al escucharme  y yo le dije: tú vas a ver que vas a regresar como el Ave Fénix y él me preguntó: "¿tú crees Carmen que de verdad voy a regresar como el Ave Fénix?"


Él estaba muy emocionado,  se reía con mucha emoción y le respondí: con el barco  y las velas a vapor ondeando la bandera de la libertad. Carlos, visiblemente conmovido, me dio las gracias. 


Y Carlos ha regresado con este libro. Un libro empapado de amor y bellos momentos vividos que te deja capturada desde el magnífico prólogo del poeta José Pulido.  Y qué decir del cuadro de la portada realizado por el artista José Augusto Paradisi Rangel, tan conmovedor que te eriza la piel. Y el diseño gráfico del artista Jairo Carthy C. tiene la delicadeza, precisión y belleza que un libro como éste, como Carlos, se merece.


Es un libro que no tiene desperdicios y  voy a luchar promocionándolo para que esté dentro de las bibliotecas de teatro del mundo. Leer este libro es soñar con los ojos abiertos, volver a a nuestro pasado juvenil, y mientras vas leyendo se va encendiendo un fuego y cada sílaba que se deletrea es una chispa de magia cuya duración es la vida misma. 


Y qué belleza de imagen, que gran artista José Augusto  Paradisi Rangel, muy sublime, pudiste plasmar en sus ojos ese dejo de cierta tristeza que se veía en él.


Aplausos de pie para el gran equipo que hizo posible esta  edición; gracias a  José Pulido  por ese bello prólogo, a Paradisi Rangel  por su impactante obra, a Jairo Carthy C. por su maravilloso diseño gráfico y a la incansable y tenaz Viviana Marcela Iriart, entrevistadora y editora de este libro.


Y gracias a todos los que participamos con sus líneas llenas de mucho amor y gran agradecimiento por ser un ser fuera de serie: Carlos,  llegaste para quedarte y te fuiste para seguir ahí,  entre nosotros, ¡bravo maestro!





De venta en Amazon

Este libro será donado a bibliotecas de Venezuela y Argentina con parte de las ventas del mismo.





 Carmen Carmona


 Venezolana radicada en Estados Unidos.


Gerente cultural, productora teatral, coordinadora de arte en televisión y profesora de teatro. Actualmente trabaja en Telemundo como Coordinadora de Arte y es Directora Ejecutiva de Escritoras Unidas & Cía.Editoras. 


Ex Presidenta del Instituto de Cultura de Estado Miranda, Venezuela (gobernación de Enrique Mendoza) y ex Directora de Cultura de la Alcaldía de Chacao, Venezuela (mandato alcaldesa Irene Saenz).


Productora de Eventos Especiales del Festival Internacional de Teatro de Caracas (FITC), 1992, dirigido por Carlos Giménez: creadora del “Festivalito” (teatro infantil). Productora Artística del FITC en diferentes ediciones.


Promotora de Cultura del Consejo Nacional de la Cultura (CONAC), Caracas. Productora Artística del Ateneo de Caracas, presidenta María Teresa Castillo. Profesora de Teatro en el Instituto Universitario de la Marina Mercante  y en la Escuela de Sub-Oficiales de la Armada de Venezuela. Productora General o Artística de más de 100 obras de teatro en Caracas y Miami dirigidas, entre otros, por Carlos Giménez, Ibrahim Guerra, José Ignacio Cabrujas, Raúl Brambilla, David Chacón, José Domínguez.


En televisión ha trabajado como Coordinadora de Arte en series y telenovelas en Venevisión Internacional y actualmente en Telemundo, ambas en Miami. Estudió Producción teatral en el Centro de Nuevas Tendencias Escénicas Madrid, España y  teatro en la Escuela Gonzalo J Camacho de Caracas, mención actriz.


En 2024 publicó el libro de cuentos EL LIBRO DE LA ALEGRÍA, de  venta en Amazon  donde narra su experiencia con el  lupus y cómo luchar y  vivir feliz a pesar de la enfermedad.

Carlos Giménez eterno en su gloria, por Carmen Carmona, Miami, 23 de octubre de 2023

 





Estoy impactada.


 Estoy leyendo el libro  ¡Bravo Carlos Giménez! y quedo con ganas de leer más, más y más.  Qué grato es conocer de tanta gente que estuvo y convivió con Carlos, que lo amó. 


Además, es tan pura la redacción, tan limpia, tan acorde,  tan entendible:   Vivi,  tienes una pluma fascinante que te atrapa, es impresionante.  Es como estar en un barco con unas velas batiendo al aire y al mar,  y  mientras voy navegando escucho las voces de cada una de estas personas.  Leyendo el escrito de Juan Pagés,  que comenta que en sus últimos momentos de la enfermedad de Carlos lo llamaba y conversaba con él, recordé que en una oportunidad,  estando  Carlos aún en Parque Central, su hermana Anita me pasó su llamada.  Él  se emocionó mucho al escucharme  y yo le dije: tú vas a ver que vas a regresar como el Ave Fénix y él me preguntó: "¿tú crees Carmen que de verdad voy a regresar como el Ave Fénix?"


Él estaba muy emocionado,  se reía con mucha emoción y le respondí: con el barco  y las velas a vapor ondeando la bandera de la libertad. Carlos, visiblemente conmovido, me dio las gracias. 


Y Carlos ha regresado con este libro. Un libro empapado de amor y bellos momentos vividos que te deja capturada desde el magnífico prólogo de José Pulido. Es un libro que no tiene desperdicios y  voy a tratar de que este libro lo tengamos en papel para que esté dentro de las bibliotecas de teatro del mundo. Leer este libro es soñar con los ojos abiertos, volver a a nuestro pasado juvenil, y mientras vas leyendo se va encendiendo un fuego y cada sílaba que se deletrea es una chispa de magia cuya duración es la vida misma. 


Y qué belleza de imagen, que gran artista José Augusto  Paradisi Rangel, muy sublime, pudiste plasmar en sus ojos ese dejo de cierta tristeza que se veía en él.


Aplausos de pie para el gran equipo que hizo posible esta segunda edición;, gracias a  José Pulido  por ese bello prólogo, a Paradisi Rangel  por su impactante obra y a la incansable y tenaz Viviana Marcela Iriart, entrevistadora y editora de este libro.


Y gracias a todos los que participamos con sus líneas llenas de mucho amor y gran agradecimiento por ser un ser fuera de serie: Carlos,  llegaste para quedarte y te fuiste para seguir ahí,  entre nosotros, ¡bravo maestro!



 Carmen Carmona


 Venezolana radicada en Estados Unidos.

Gerente cultural, productora teatral, coordinadora de arte en televisión y profesora de teatro. Actualmente trabaja Telemundo como Coordinadora de Arte y es Productora General de Escritoras Unidas & Cía. Editoras.

Ex Presidenta del Instituto de Cultura de Estado Miranda, Venezuela (gobernación de Enrique Mendoza) y ex Directora de Cultura de la Alcaldía de Chacao, Venezuela (mandato alcaldesa Irene Saenz).

Productora de Eventos Especiales del Festival Internacional de Teatro de Caracas (FITC), 1992, dirigido por Carlos Giménez: creadora del “Festivalito” (teatro infantil). Productora Artística del FITC en diferentes ediciones.

Promotora de Cultura del Consejo Nacional de la Cultura (CONAC), Caracas.

Productora Artística del Ateneo de Caracas, presidenta María Teresa Castillo..

Profesora de Teatro en el Instituto Universitario de la Marina Mercante  y en la

Escuela de Sub-Oficiales de la Armada de Venezuela.

Productora General o Artística de más de 100 obras de teatro en Caracas y Miami dirigidas, entre otros, por Carlos Giménez, Ibrahim Guerra, José Ignacio Cabrujas, Raúl Brambilla, David Chacón, José Domínguez.

En televisión ha trabajado como Coordinadora de Arte en series y telenovelas en Venevisión Internacional y actualmente en Telemundo, ambas en Miami.

Estudió Producción teatral en el Centro de Nuevas Tendencias Escénicas Madrid, España y  teatro en la Escuela Gonzalo J Camacho de Caracas, mención actriz.



EL LIBRO DE LA ALEGRÍA, de Carmen Carmona, prólogo de Karl Hoffmann, ed. Escritoras Unidas & Cía. Editoras, ya está a la venta en Amazon

 






"En el siglo XIX un turista muy rico visitó al famoso rabino polaco Hofetz Chaim y se quedó asombrado al ver que la casa del rabino consistía sencillamente en una habitación llena de libros.El único mobiliario era una mesa y un banco. 

“Rabino, ¿dónde están tus muebles?” ​preguntó asombrado el millonario turista. “¿Dónde están los tuyos?”respondió el rabino Hofetz.  “¿Los míos? Pero si yo sólo soy un visitante… ​Estoy aquí de paso...” dijo el turista. “Lo mismo que yo” ​contestó el rabino Hofetz.

 Todas y todos estamos de paso.

La vida es finita.

Todo, absolutamente todo, tiene un principio y un final.

Y los seres humanos no podemos escaparnos  de esa finitud.

Para que otros seres humanos vivan es necesario que otros mueran.

(....)

Porque tú no eres culpable de tu enfermedad.

Tú no eres responsable de que la enfermedad haya aparecido.

 Tu enfermedad no es un castigo por algo que hayas hecho mal.

Pero hay muchas cosas que puedes hacer para curarte o para vivir con la enfermedad sin que te haga tanto daño.

En primer lugar: no te sientas culpable por tu enfermedad.

El sentimiento de culpa mata más que la enfermedad.

El sentimiento de culpa es la peor enfermedad.

(...)".


Cuando la gerente cultural y escritora Carmen Carmona escribió este libro no imaginò que, muchos años después iba a ser diagnosticada con Lupus y que este libro, que había publicado con seudónimo y gran èxito,  la iba a ayudar tanto a luchar contra la enfermedad:

"Entonces me dije: tengo que volver a publicar este libro con mi verdadero nombre y contar mi historia. Porque si yo pude entrar en remisión, casi curarme, de una enfermedad tan terrible, tú también puedes. Y si estás pasando por algo parecido, ojalá que mi libro te sirva de ayuda como me sirvió a mí” dice Carmen al comienzo de su libro.

 Y el productor, director, actor, Karl Hoffmann agrega en el Prólogo:  “A pesar de las cargas que la vida le presentó, mi hermana de la vida Carmuchi, emergió de su prueba más fuerte, más sabia, y con una profunda gratitud por la existencia misma. Este libro nos invita a reflexionar sobre lo hermoso que es vivir, sobre la importancia de cada instante compartido con aquellos a quienes amamos. Su viaje nos recuerda que, aunque algunas itinerarios pueden ser difíciles, cada paso cuenta, cada lucha tiene sentido y cada sueño es un destello que merece ser alcanzado”. 

 

EL LIBRO DE LA ALEGRÍA contiene cuentos de Carmen Carmona acompañados de algunos cuentos budistas, zen, hindúes, sufi... cuentos que nos invitan a disfrutar la vida pese a las adversidades. Cuentos que nos dan alegría, placer y esperanza.

 

Carmen Carmona escribe desde pequeña. Nunca se atrevió a publicar porque le parecía que sus escritos no congeniaban con su trabajo como gerente cultural: fue Presidenta del Instituto de Cultura del Edo. Miranda, Directora de Cultura de la Alcaldía de Chacao, Productora del Festival Internacional de Teatro de Caracas, Productora del Ateneo de Caracas, productora de más de 100 obras de teatro en Venezuela y Estados Unidos.


Por eso este libro lo publicó con seudónimo en 2015. Sin embargo, unos años más tarde fue diagnosticada con Lupus y hoy, ya en remisión, ha decidido publicar este libro con su verdadero nombre para compartir su felicidad y su alegría por la vida que, con sus altibajos, siempre merece la pena ser vivida y vivida en todo su esplendor. Y muchas veces el esplendor es simplemente tener un rico caramelo que saborear rumbo al trabajo. Y otras, el esplendor es tener salud. EL LIBRO DE LA ALEGRÌA
 nos habla de eso… y mucho más.

Con diseño de Jairo Carthy, prólogo de Karl Hoffmann y edición de Escritoras Unidas & Cía. Editoras, EL LIBRO DE LA ALEGRÍA ya está a la venta en todo el mundo en Amazon en versión impresa y E-book.




COMPRAR EN: AMAZON