Armando Reverón en el documental de Margot Benacerraf (Venezuela, 1952).

Armando Reverón en el documental de Margot Benacerraf (Venezuela, 1952).


la rebelión consiste en mirar una rosa

hasta pulverizarse los ojos


Alejandra Pizarnik


ETIQUETAS

Mostrando entradas con la etiqueta TEATRO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TEATRO. Mostrar todas las entradas

Un fragmento de HOMENAJE, obra teatral de Armando Africano B, dedicada con mucho humor a Frida Kahlo, Ediciones Choroní (2025)

 



 

 

SALON PRINCIPAL DE UNA GALERIA DE ARTE, DONDE SE EXHIBE UNA EXPOSICIÓN CON OBRAS DE FRIDA KAHLO, SE OBSERVA EN UN LADO EL ESCRITORIO DEL ORGANIZADOR, UNAS SILLAS Y UN ARREGLO FLORAL.

 

ORGANIZADOR:

(REVISANDO VISUALMENTE LA EXPOSICIÓN, ENTRA UN UTILERO CON UNA CAJA QUE COLOCA SOBRE EL ESCRITORIO,  CON GESTOS SE DESPIDEN) Muchas gracias, por favor cierre la puerta, nos vemos mañana (CAMINA UN POCO CONTEMPLANDO EMOCIONADO LA EXPOSICIÓN, SE ACERCA AL ESCRITORIO, PIENSA EN VOZ ALTA MIENTRAS ABRE LA CAJA) Frida estaría feliz si pudiera ver cómo quedó su homenaje, quiero que se parezca a su primera exposición individual, que le organizó su amiga Lola, en 1953 (SACA UN PROGRAMA DE MANO, LO HOJEA Y MUY ORGULLOSO SE SIENTA A LEERLO) “Exposición homenaje a Frida Kahlo”, (PAUSA) ¡Qué buen diseño!, quedó elegante, muy bonito.  (OYE MURMULLOS, SE ALARMA) 

 

ENTRA UNA SEÑORA REZANDO EN VOZ BAJA, MIRANDO A TODOS LADOS COMO BUSCANDO.

 

ORGANIZADOR:

Señora, por favor, ¿Para dónde va? ¿Por dónde entró usted? (SEÑALANDOLE LA SALIDA) vuelva mañana, que estamos en los detalles finales del homenaje, la inauguración es mañana.

 

SEÑORA:

(SERIA, HABLANDO APRESURADAMENTE) Señor, disculpe, (SACANDO DE LA CARTERA UN CARNET) yo soy Secretaria de Actas de SAAFRI la Sociedad de Amigos y Admiradores de la señora Kahlo, además (LE ENSEÑA OTRO CARNET) soy la Presidenta del club de fans de esta maravillosa pintora y santa, y además, (LE ENSEÑA MUY RAPIDAMENTE UNA CARTA) soy, Presidenta de las damas devotas de Santa Frida, y hoy, después de buscarla por todas las iglesias, me enteré que ustedes estaban organizando una exposición en homenaje a mi Santa preferida y como buena devota decidí venir… y entré por la puerta, como entramos y entraremos, todos los admiradores y adoradores de Frida Kahlo, (RAPIDAMENTE ENSEÑA OTRO CARNET) mire mi otro carnet, y quiero aprovechar este momento, porque necesito pedirle algo a nuestra amada, Santa Frida (SACA DE LA CARTERA UN PORTARETRATO Y LE ENSEÑA LA FOTO DE FRIDA) y así en solitario es mucho mejor, (BUSCA UN ROSARIO Y SE ARRODILLA ABRE LOS BRAZOS EN CRUZ HABLÁNDOLE AL PORTARETRATO) ¡Santa Frida bendita!, tú que estás en los cielos, ayuda a esta pobre devota y admiradora tuya, y, (CONFIANZUDA) perdona que te tutee, pero es que yo creo…

 

ORGANIZADOR

(INTERRUMPIENDO) ¿Cómo que Santa Frida? Señora, esto es una galería y precisamente, le estamos organizando un homenaje a Frida Kahlo… (ENFATICO) “la pintora” y usted lo sabe, ¿verdad?  (MIRA A LOS LADOS, BUSCANDO AYUDA)

 

SEÑORA:

(SE ARRODILLA VIOLENTAMENTE, EL ORGANIZADOR TRATA DE LEVANTARLA, ELLA SE VA MOVIENDO ARRODILLADA, EL LA PERSIGUE Y TRATA DE EXPLICARLE, PERO, ELLA LE HABLA TAN RÁPIDO QUE NO LO DEJA RESPONDER) Si, yo lo sé, por eso estoy aquí, y de rodillas ante mi amada Santa Frida, bendita, que por fin la encontré, (MIRANDO ARRIBA CON LOS BRAZOS ABIERTOS Y SEÑALANDO TODO) a partir de ahora, este será tu templo, santísima y amada Santa Frida… (SE LEVANTA Y CAMINA RAPIDAMENTE Y EL ORGANIZADOR SIGUIENDOLA) protégeme a mí y a mi familia de los problemas, de los chismes, de la intriga, de la maldad de mis enemigos y haz que ellos no puedan contra mí. (SUBE LA VOZ) ¡Amada Santa Frida! protégenos con tu, ¿con tuuu? con tus muletas, con tu silla de ruedas, con tu yeso, con lo que quieras, y cúbrenos con tu, con tu, con tu bata sagrada a mis amigos y a mí (GIRA) y a todos nosotros los que vendremos a venerarte, no dejes que nada malo nos suceda. Tú que pasaste tanto trabajo, y superaste todos los sufrimientos y tormentos  (MIRANDO AL ORGANIZADOR SE ARRODILLA Y LO HALA POR LA MANGA) ¡Usted, debería arrodillarse conmigo!, (REGAÑANDOLO) ¡pídale disculpas a nuestra Santa! porque, ya ella debería estar canonizada y con tantos momentos horribles que tuvo que pasar en su corta vida, ni siquiera la nombraron mártir, (SE LEVANTA SE PERSIGNA Y COMIENZA A CAMINAR RAPIDO POR TODA LA GALERÍA REZÁNDOLE EN VOZ BAJA, A TODOS LOS CUADROS Y EL ORGANIZADOR SIGUIENDOLA TRATANDO DE AGARRARLA, SACA UN FRASQUITO CON AGUA QUE ROCÍA POR TODOS LADOS, MIRANDO HACIA ARRIBA Y GIRANDO CON LOS BRAZOS ABIERTOS) ¡Santa Frida bendita!, óyeme mis ruegos te prometo que te visitaré, cada vez que pueda y traeré aquí a mis amigos devotos, mientras te canonizan, también iremos a todos los museos y galerías donde estés expuesta ¿Expuesta? ¡Qué palabra tan fea! Discúlpame, donde te manden, (MOLESTA) ¡qué falta de respeto! ¿dónde te manden? como si fuera una niña…(RECAPACITANDO) donde sean veneradas tus imágenes, y ayúdame a encontrar la solución a este terrible problema que me causa tanta desesperación y me resulta imposible con mi poca fuerza, (GIRANDO LEVANTA LOS BRAZOS Y SUBE LA VOZ) a encontrar soluciones (CAMINA RAPIDO EN GIROS MIRANDO ARRIBA Y MOVIENDO LA CABEZA) ¿Qué hago? ¿Qué puedo hacer? (PARA VIOLENTAMENTE Y PREGUNTA MUY MOLESTA) ¡explícame, dame una señal! Ahora que, por fin te encontré ¿Qué se te ocurre? tú que eres Santa, bueno, todavía no, disculpa me adelanté, pero lo serás muy pronto.

 

ORGANIZADOR:

(BUSCA AYUDA CON LA MIRADA POR TODOS LOS LUGARES) ¡Por Dios, señora! (EN VOZ ALTA) Que alguien me ayude a explicarle a esta señora que necesito que salga (LA TOMA DEL BRAZO Y LA LLEVA HACIA LA PUERTA, ELLA SIGUE REZANDO EN VOZ MUY BAJA Y SALE) señora, por favor, (FINGIENDO SIMPATIA) ¡Adiós señora! venga mañana, (ENSIMISMADO SE ARREGLA EL PALTO Y LA CORBATA) al fin, que tortura de señora (REGRESA AL CENTRO DE LA GALERIA Y ENCUENTRA DE NUEVO A LA SEÑORA) Señora, ¿cómo logró entrar de nuevo? ¿Por qué no se va para alguna iglesia? a lo mejor ahí sí está Santa Frida (RECLAMANDO) ¡Por Dios es como una pesadilla!

 

SEÑORA:

Entré por la otra puerta que está abierta, (ACONSEJANDO) ciérrenla, es peligroso, (EXPLICANDO) y ya fui a las iglesias, visite todas las que conozco y no la encontré (REZA) Santa Frida, Santísima, amada virgen y mártir, tú que sufriste tanto, y que deberías estar en los altares, te pido por mí y todos mis compañeros que sienten lo que yo siento, (MOLESTA RECLAMANDO) Santa Frida, ¡aparécete y cuéntales tú! (EL ORGANIZADOR TRATA DE AGARRARLA) ¡Suélteme!, ¡que yo no estoy loca! y déjeme tranquila, que estoy concentrada y tengo que terminar (SACA DE LA CARTERA, UN CEPILLO Y SE PEINA) de arreglarme para el homenaje a… mi Santa amada

 

ORGANIZADOR:

(LA INTERRUMPE) Por favor, señora un poco de tranquilidad, cállese un momento, la exposición es mañana… (ENTRAN VARIOS UTILEROS CON UNA CAMA Y LA COLOCAN EN EL CENTRO DE LA GALERIA) señora, mire, ya están aquí… ya llegó, arrímese un poco, que ya llegó la cama…

 

SEÑORA:

¿Una cama?

 

 

ORGANIZADOR:

La cama de Frida Kahlo (DIRIGIENDOSE A LOS QUE TRAEN LA CAMA LES INDICA) vamos a colocarla aquí en la mitad, como ella misma pidió en su primera exposición individual, (MIRANDO A LA SEÑORA) y tristemente, la última a la que la señora Kahlo asistió.

 

SEÑORA:

Si yo lo ví en una película por televisión, (DUDANDO) o ¿en un programa de artistas? y me dió mucha vergüenza, mi pobre Santa Frida, bendita, después de ser reconocida en el mundo, era su primera exposición individual que le organizaron en su país, ¡que injusto! (MOLESTA) yo me hago la loca y no voy (LANZA AGUA CON LA BOTELLITA)

 

ORGANIZADOR:

(ORGULLOSO) La señora Frida, a pesar de sentirse muy mal, y que sus médicos se lo prohibieron, decidió asistir a la exposición, llegó en una ambulancia y la trajeron en camilla hasta una cama (SEÑALANDO LA CAMA) como esa.

 

EL ORGANIZADOR BUSCA A LA SEÑORA Y LA VE  DE RODILLAS REZANDOLE A LA CAMA, ELLA TRATA QUE EL, SE ARRODILLE HALANDOLO POR LOS PANTALONES, DISCUTEN EN VOZ BAJA LA SEÑORA SE LEVANTA Y VA HACIA UN CUADRO, EL ORGANIZADOR LA SIGUE, LA SEÑORA ABRE LA CARTERA Y VA SACANDO Y TIRANDO EN EL SUELO, UN MISAL, UN CUADERNO, UNA MANTILLA, VARIAS  VELAS, SE QUEDAN DISTRAIDOS, SIN DARSE CUENTA, DE ENTRE LAS SABANAS, DANZANDO SUAVEMENTE SALE FRIDA  SONRIENDO AL RITMO DE MUSICA SUAVE Y LUCES DE COLORES, SE TOCA, SE ESTIRA, OBSERVA TODO, SONRÍE, LA SEÑORA VOLTEA Y AL RECONOCER A FRIDA SE QUEDA CON LA BOCA ABIERTA MIRANDOLA FIJAMENTE, MIENTRAS EL ORGANIZADOR TERMINA DE  RECOGER Y GUARDAR TODO LO QUE LA SEÑORA SACÓ DE LA CARTERA AL TERMINAR CIERRA LA CARTERA Y LE COLOCA EL BRAZO EN LA ESPALDA DE LA SEÑORA LLEVÁNDOLA A LA PUERTA, TRATA DE COLOCARLE LA CARTERA EN EL BRAZO, SUAVEMENTE LA EMPUJA Y SE DA CUENTA QUE LA SEÑORA ESTA PETRIFICADA, SIGUE LO QUE LA SEÑORA ESTA MIRANDO, ASOMBRADO SE QUEDAN LOS DOS MIRANDO Y OYENDO LO QUE ESTA CONTANDO FRIDA

 

FRIDA:

(SE ACERCA LENTAMENTE) ¡Qué divertido, oyendo mi propia historia…! y él tiene razón, los médicos me prohibieron acudir.


Fragmento de HOMENAJE de Armando Africano B. (2025), diseño, portada y contraportada de Jairo Carthy, Ediciones Choroní.  

Obra completa de venta en Amazon, en papel y e-book.

 

De venta en Amazon, en papel y e-book.




"El terrible Juan Chicote", versión y dirección de Rodolfo Molina, crítica de Emilio Reyes Delgado, comentarista de arte de Córdoba TV, España, 3 de octubre de 2025

 




"El terrible Juan Chicote", obra teatral realizada por el maestro Rodolfo Molina es una versión libre del texto original: "Lucy es Pecosa" del autor Triunfo Arciniegas. 

Ésta deliciosa comedia estrenada recientemente en el Centro de Mayores de Levante en la ciudad de Córdoba, España, fue el programa central de las celebraciones de la Semana del Mayor en dicha ciudad. 

Es digno destacar que los actores y actrices son personas de la tercera edad sin ninguna experiencia escénica en el pasado y mostraron una enorme capacidad histrionica en la representación de la obra. 

Bravo!!! Por todos ellos.

Emilio Reyes Delgado

Comentarista de arte de Córdoba TV, 

España, 3 de octubre de 2025


------------------------------------

Agregado de este blog





Rodolfo Molina, originario de Venezuela, actualmente radicado en España,  es  un destacado y premiado director de teatro, productor, actor, diseñador de vestuario y escenografía, docente, gerente cultural, pedagogo teatral, dramaturgo, guionista cine. En 2024 dirigió con gran éxito en España la obra “El Terrible Juan Chicote”, versión de “Lucy es Pecosa” de Triunfo Arciniegas, que acaba de reestrenarse a pedido del público y publicó su obra de teatro “Los Invisibles”, de venta en Amazon.

Fue fundador del Festival Internacional de Teatro de Los Andes, Teatro Móvil Campesino y El Theatrón Centro Dramático (Mérida). Ex Presidente del Consejo Regional de Teatro del Estado Mérida.

Algunos Premios: Gran Medallón de Honor del Festival Internacional de Teatro de Expresión Ibérica (Porto-Portugal); Ciudadano Meritorio de la Ciudad de Mérida; Premio Juana Sujo; Subsidio Honor de la Casa del Artista.

Algunos Festivales en los que participó: Festival Internacional de Teatro de Expresión Ibérica (Portugal); Festival de Teatro Popular (Nueva York); Festival Internacional de Teatro de Caracas; Festival Chicano y Latinoamericano (México); Festival Mundial de Teatro en Nancy (Francia). Ha dirigido más de 45 obras de teatro y realizado giras por varios países, entre ellos España, Francia, Colombia, Portugal y México.











El prestigioso director teatral venezolano Rodolfo Molina repone en España su gran éxito: "El terrible Juan Chicote", versión de la obra de Triunfo Arciniegas, 2 de octubre de 2025

 



"El terrible Juan Chicote" es una propuesta teatral con diversas o variadas interpretaciones desde la perspectiva sugestiva de su director. 

Rodolfo Molina siempre ha sido un teatrista arriesgado, juega con la escena sin ningún temor, le imprime su particular visión vaciando su inspiración en cada escena con entera libertad.

La obra, proviene de un texto original de Triunfo Arciniegas (colombiano) titulado: "Lucy es pecosa" la cual sigue, en esencia, las lineas del autor. Sin embargo, Molina, enriquece su puesta con imágenes propias de su personal desparpajo. 

La historia se ubica en un pueblito mexicano en donde se reúnen los parroquianos en el  bar de Lucy, dueña enérgica y muy española que vive enamorada de Pepe Ratón. Éstas esperanzas son interrumpidas por un matón peligroso que se hace acompañar con una banda de bandoleros azote de pueblos. Concluyendo la rivalidad con el éxito de la pareja después de un angustioso duelo. 

Pepe Ratón logra triunfar de un modo sorpresivo acabando con las aspiraciones de Juan Chicote.

La obra se destaca por tanto, por su riquísimo enlace entre culturas y la manera que se expone ante los ojos de los espectadores.

El estreno fue el 2 de octubre y  las funciones serán hasta el 10 de octubre. No se la pierdan!




Rodolfo Molina, originario de Venezuela, actualmente radicado en España,  es  un destacado y premiado director de teatro, productor, actor, diseñador de vestuario y escenografía, docente, gerente cultural, pedagogo teatral, dramaturgo, guionista cine. En 2024 dirigió con gran éxito en España la obra “El Terrible Juan Chicote”, versión de “Lucy es Pecosa” de Triunfo Arciniegas, que acaba de reestrenarse a pedido del público y publicó su obra de teatro “Los Invisibles”, de venta en Amazon.

Fue fundador del Festival Internacional de Teatro de Los Andes, Teatro Móvil Campesino y El Theatrón Centro Dramático (Mérida). Ex Presidente del Consejo Regional de Teatro del Estado Mérida.

Algunos Premios: Gran Medallón de Honor del Festival Internacional de Teatro de Expresión Ibérica (Porto-Portugal); Ciudadano Meritorio de la Ciudad de Mérida; Premio Juana Sujo; Subsidio Honor de la Casa del Artista.

Algunos Festivales en los que participó: Festival Internacional de Teatro de Expresión Ibérica (Portugal); Festival de Teatro Popular (Nueva York); Festival Internacional de Teatro de Caracas; Festival Chicano y Latinoamericano (México); Festival Mundial de Teatro en Nancy (Francia). Ha dirigido más de 45 obras de teatro y realizado giras por varios países, entre ellos España, Francia, Colombia, Portugal y México.












«La profesora», las mejores lecciones se aprenden fuera del aula, texto y fotos de Lía Rueda, Ciudad de México, 9 de julio de 2025

 


“La Profesora”, del dramaturgo Eduardo Galán, bajo la estupenda dirección del maestro Hugo Arrevillaga y con las actuaciones de Sylvia Pasquel y Alberto Estrella, llega al Teatro Jorge Negrete para una corta temporada del 4 de julio al 3 de agosto de 2025. Funciones: viernes a las 8 pm, sábados a las 6 y 8 pm, y domingos a las 6 pm.

Una obra entrañable donde América (Sylvia Pasquel), una profesora de literatura, y Ortiz (Alberto Estrella), un vendedor de pescados, se conocen gracias a Daniela, la hija de Ortiz y alumna de la profesora. Daniela, como toda adolescente, carga con problemas existenciales y rebeldía. Preocupada por su bajo rendimiento, América cita al padre para buscar soluciones, pero ese encuentro desata una química inesperada. Ortiz, quien apenas terminó la primaria, admira la sabiduría de la profesora, y su lenguaje sencillo contrasta con el de ella, añadiendo dosis de humor a su convivencia. Con el pretexto de hablar de Daniela, las visitas se vuelven frecuentes, y entre confesiones sobre sus vidas maritales y los conflictos con la joven, algo más florece.

El amor llama a la puerta, pero trae consigo imprevistos que trastocan sus rutinas. ¿Podrán mantener esas charlas íntimas? ¿Logrará Daniela resolver sus crisis de identidad? La unión hace la fuerza, especialmente cuando dos almas se alían para guiarla. La obra también aborda un tema urgente: el declive de la lectura en la era digital, invitando al público a reencontrarse con los libros y dejar atrás la dependencia del celular.

Hugo Arrevillaga, director de la obra, imprime su sello inigualable para conmover al espectador, dejándolo con la satisfacción de haber presenciado una historia profundamente humana.

“La Profesora” es un reflejo de los desafíos que enfrentan los jóvenes hoy, narrado con humor, sensibilidad y un llamado a redescubrir el poder de las palabras.


©Lía Rueda

Corresponsal en México

El Pecado Mejor Cometido», confesiones de un pecado perfecto, texto y fotos de Lía Rueda, Ciudad de México, 8 de julio de 2025,

 



Una ácida comedia que divertirá a muchos y desafiará a otros. Si tu fe es inquebrantable, quizá prefieras pensarlo dos veces antes de asistir. “El Pecado Mejor Cometido”, en temporada limitada en el Foro Shakespeare, presenta un matrimonio en crisis con un peculiar detalle: preparan la llegada de una amiga para convertirla a su secta religiosa liderada por el profeta “Jorge Samuel”.

Como suele ocurrir, los planes divinos toman rumbos inesperados. Visitas imprevistas desentierran secretos familiares, un enigmático gato negro altera los eventos, y lo que comenzó como un acto de proselitismo termina como una investigación llena de revelaciones incómodas.

Esta obra da un giro contemporáneo a temas universales: el amor que se transforma en traición, la diversidad sexual reprimida, y esa delgada línea entre la fe y la manipulación. Todo ambientado con los éxitos de los Bee Gees que contrastan irónicamente con los dramas familiares.

En el escenario se cuestiona: ¿Existe realmente el pecado perfecto? ¿O acaso todos los pecados son igualmente humanos? La trama se desarrolla en un pueblo donde las apariencias religiosas esconden poligamia mormona, choques con el crimen organizado y una desesperada necesidad de pertenencia.

La brillante dramaturgia de Emiliano Ferreira, basada en su propia vida, se combina con la dirección precisa de Amanda Farrah. El elenco, compuesto por Andrea de Fátima, Emiliano Ferreira, José Ramón Berganza, Paola Arrioja, Daniel García y Paola Madrigal, entrega actuaciones memorables.

No pierdas la oportunidad de ver esta provocativa obra en el Foro Shakespeare (Zamora 7, Colonia Condesa) del 3 de junio al 29 de julio de 2025, todos los martes a las 8:30 pm. Duración: 80 minutos. Público recomendado: adolescentes y adultos.

©Lía Rueda

Corresponsal en México

«Grand Slam», una cancha, una rival, mil preguntas, texto y fotos Lía Rueda, Ciudad de México, 7 de julio de 2025

 


Una dramaturgia, dirección y actuación de Valentina Garibay. Una obra bien pensada, con muy buen ritmo. Una tenista rubia engreída con olor a mandarina llega de Nueva Zelanda a competir con una tenista sencilla y entregada por completo al tenis. Su pasión por este deporte la obsesiona un poco, trata de ser demasiado perfeccionista, amante del gran jugador Andre Agassi. Tiene una amistad muy peculiar con el profesor de tenis, quien le deja de hacer caso porque llegó la rubia de Nueva Zelanda. Se cuestiona: ¿por qué nada de lo que quiere se le hace? Tiene una racha rara y no entiende por qué.

La vida es como un juego de tenis, debido a las similitudes en la forma en que se desarrollan y se enfrentan tanto la vida como el tenis: ambos requieren concentración, estrategia, manejo de frustración y la capacidad de adaptarse a situaciones imprevistas, como lo son la victoria y la derrota. No siempre se gana, y hay que aprender a perder también. La forma en que se manejan estas situaciones determina el éxito a largo plazo. Cada acción tiene sus consecuencias. Aprender a ajustarse a las diferentes situaciones y tener resiliencia. El juego mental es elemental para el éxito y el fracaso, pero la perseverancia es fundamental para alcanzar las metas que uno se proponga en la vida, en el aquí y ahora.

Todo sucede en una cancha de tenis en los años noventa, donde los colores fluorescentes son la moda y la música no es la mejor, que digamos, de esa época. Sin embargo, ella, apasionada de su walkman, va a entrenar todos los días para ganar la competencia contra la presumida rubia de Nueva Zelanda.

Este monólogo pasa de la envidia a la reflexión. ¿Por qué siempre estamos compitiendo en la vida? ¿Por qué siempre queremos ser los mejores? ¿Por qué nunca es suficiente? Y así, miles de preguntas en su cabeza tratando de descifrar su autoestima. ¿Por qué el ego y la competencia no la dejan estar en paz? ¿Será que la rubia creída de Nueva Zelanda le gane o se quede con su profesor de tenis?

Sin duda, es un monólogo donde se nota que la actriz Valentina Garibay se entrega en cuerpo y alma, ya que sus movimientos en el escenario se fusionan con un movimiento impecable, como el de una bailarina profesional, sin dejar de parecer una tenista profesional. El reto es que tendrá que hacer una muerte súbita en la final de un Grand Slam (se refiere a cada uno de los cuatro torneos más importantes del calendario anual, considerados los más prestigiosos y que ofrecen la mayor cantidad de puntos de clasificación y premios económicos). Entre la música sonora de Pedro de Tavira, la iluminación de Ingrid Sac y la fuerza de esta apasionada actriz, cautiva al espectador y hace una atmósfera fluida.

Este monólogo fue seleccionado en 2020 por el Festival Internacional de Dramaturgia Contemporánea de DramaFest México-Rusia. La producción es de Jennifer Soler, con la asesoría de Richard Viqueira.

“Grand Slam” se presenta en el Foro La Gruta del Centro Cultural Helénico, ubicado en Avenida Revolución 1500, Col. Guadalupe Inn. Tiene una corta temporada del 23 de junio al 29 de julio de 2025, los lunes y martes a las 8 p. m. Para adolescentes y adultos.

©Lía Rueda

Corresponsal en México


«Anatomía de un suicidio», un legado de dolor en tres generaciones, texto y fotos de Lía Rueda, Ciudad de México, 17 de junio de 2025

 




“Anatomía de un suicidio”, de Alice Birch, llega a México bajo la destacada dirección de Cristian Magaloni y la traducción de Paula Zelaya Cervantes. Una producción de Kupfer Producciones con elenco estelar: Fernanda Castillo, Paula Watson, Diana Sedano, Amanda Farah, Montserrat Ángeles Peralta, Antón Araiza, Hamlet Ramírez, Santiago Zenteno y Lucía Ribeiro.

¿Cómo explicar lo indescriptible? Aquello que hace estallar el alma. Tres mujeres —una madre, su hija y su nieta— arrastran un legado tan profundo como incomprensible, un dolor que trasciende las palabras. Los trastornos mentales son afecciones que distorsionan la forma en que una persona piensa, siente y actúa. Su severidad y duración pueden incapacitar incluso para las tareas más simples.

Las angustias de Caro, Ana e Ivonne nublan su percepción de la realidad, manifestándose en trastornos alimenticios, ansiedad y psicosis traumática. Heridas heredadas del árbol genealógico materno, un lastre que se transmite en silencio. La obra se despliega como un tríptico simultáneo, dejando al público consternado ante el crudo retrato de la herencia psicológica.

El estrés, el abuso o los traumas pueden detonar o agravar estos padecimientos. Factores genéticos, biológicos o simplemente el peso cotidiano convierten en hazaña el mero acto de levantarse cada mañana. Anatomía de un suicidio invita a reflexionar sobre la prevención: la educación en salud mental es urgente para romper estigmas y promover la búsqueda de ayuda.

Acudir a profesionales es crucial para un diagnóstico certero y un tratamiento oportuno. Nadie está solo(a). Esta es una obra necesaria, un espejo que la sociedad no puede eludir.

“Anatomía de un suicidio” se presenta en el Teatro del Centro Cultural Helénico (Av. Revolución 1500, Guadalupe Inn). Temporada del 16 de mayo al 22 de junio de 2025: viernes y sábados a las 19:00 h, domingos a las 18:00 h. Duración: 2 horas 10 minutos. Recomendada para mayores de 17 años.










«Mil veces no», cuando la vida pierde la brújula, texto y fotos de Lía Rueda, Ciudad de México, 10 de junio de 2025

 



“Mil veces no”, una obra de Ana González Bello y Paula Zelaya Cervantes, bajo la dirección de Paula Zelaya Cervantes. Con el talentoso elenco integrado por Ana González Bello, Luis Eduardo Yee, Miguel Tercero y Cristóbal Maryán.

“Mil veces no” es una obra inteligente con la que el público fácilmente se identificará. ¿Cuántas veces has sentido que pierdes la brújula de tu vida? Esos días en que no quieres salir de casa, en que cualquier situación pasada —o presente— te abruma. Pero, justo cuando menos lo esperas, llega ese bálsamo que sana la herida más profunda. La frase “lo mejor está por venir” suena esperanzadora, aunque también nos hace dudar.

Baltazar (Luis Eduardo Yee), sobrino de la señora Refugio, viaja a la ciudad para resolver unos asuntos, sin imaginar lo que le espera. Porque no todo lo que sucede ocurre por algo… pero sí tiene un porqué. Cuando el vacío es tan profundo, hasta se desea un apocalipsis. El pasado, después de todo, es irreversible.

Miranda (Ana González Bello) no encuentra solución a sus problemas, hasta que, sin buscarlo, descubre la pieza que le faltaba en su rompecabezas emocional. Un verdadero bálsamo para su alma.

Y es que hay algo conmovedor en salvar a alguien sin que te lo pidan: en silencio, con la inocencia que solo un ser humano genuino puede ofrecer. Así es Baltazar. ¿Cuántas veces nos cuesta decir “no”?

La obra destaca por su narrativa ágil y creativa, aprovechando con ingenio la escenografía. La música en vivo añade una capa adicional de calidez, haciendo de la experiencia algo aún más memorable.

Una comedia de humor refinado, entrañable y llena de momentos que invitan a reflexionar sobre el sentido de la vida.

“Mil veces no” se presenta en el Teatro Orientación (Paseo de la Reforma esquina Campo Marte) todos los miércoles a las 20:00 h, con temporada del 14 de mayo al 2 de julio de 2025. Recomendada para mayores de 15 años.