“Arte”, de Yasmina Reza, con adaptación de Alejandro Bracho y dirección de Cristian Magaloni, es una comedia inolvidable que mantendrá al público atento de principio a fin. La obra cuenta con las excelentes actuaciones de Alfonso Borbolla, Fernando Bonilla y Mauricio Isaac, quienes dan vida a tres amigos cuyas vidas se ven sacudidas por una discusión aparentemente trivial: la compra de una obra de arte.
La historia explora la amistad entre estos tres personajes, quienes, a raíz de la adquisición de un cuadro moderno por parte de uno de ellos, comienzan a sacar a la luz frustraciones, angustias y lo peor de sí mismos. ¿Cómo se puede juzgar el valor de una obra de arte? ¿Qué hace que algo sea considerado arte? Estas preguntas desatan una serie de crisis existenciales y enfrentamientos que revelan los miedos y las inseguridades de cada uno.
A lo largo de la obra, los personajes intentan defender sus puntos de vista sobre el cuadro, pero ¿quién tiene la razón? ¿Puede una discusión sobre arte fracturar una amistad de años? ¿Por qué la confianza, que tarda tanto en construirse, puede perderse en un instante? Con diálogos inteligentes y situaciones cómicas, “Arte” nos invita a reflexionar sobre las relaciones humanas, los prejuicios y la subjetividad del arte.
Esta joya teatral es una experiencia que nadie debería perderse. Con una duración de 90 minutos, la obra está dirigida a adolescentes y adultos, ofreciendo una mezcla perfecta de humor y profundidad.
“Arte” se presentará en el Nuevo Teatro Libanés, ubicado en Barranca del Muerto esquina Minerva, a partir del 5 de marzo de 2025, con funciones los miércoles a las 8:30 pm.
The New York Times: “El director, Carlos Giménez, ofrece un drama de tan ardiente erotismo que es difícil saber si el olor a fuego en el auditorio proviene de los braseros en el escenario o de los cuerpos de los actores.El Sr. Giménez crea un espectáculo con la belleza y la grandeza cromática de una pintura de Gericault y envía a sus personajes a girar en torno a ella en una danza hipnótica, pero sin difuminar las complejas líneas de la trama".
The Guardian, Londres: "No había tomado en cuenta la brillantez del adaptador y director Carlos Giménez cuya versión me impactó muchísimo. La genial producción de Carlos Giménez está destinada a ser una de las más espectaculares del Festival".
Der Tagesspiegel, Berlín: "Carlos Giménez realiza una puesta ritual, tenebrosa, sofocante, monumental, que emana un poder del que no se puede escapar y que ni el idioma español puede expresar".
Gabriel García Márquez, México: "Absolutamente emocionante...No se oyó volar una mosca, no se oía respirar".
Universidad de Cambridge, Gleen Loney: “En Caracas hay un joven director que ha encontrado la esencia del estilo épico de Brecht y los elementos de los métodos de trabajo de Peter Brook, en soledad, lejos de los maestros europeos. El director es Carlos Giménez”.
Carlos Giménez (Argentina 1946-Venezuela 1993) realizó su primera gira teatral europea a los 17 años y a los 19 ganó sus primeros premios en Europa.
Fue invitado por Joseph Papp a dirigir en Nueva York; por Giorgio Strehler para dirigir en Italia; por Christiane Dior para presentarse en su teatro en París; por Jack Lange para presentarse en el Festival de Teatro de Nancy, Francia...
Realizó más de 50 giras internacionales por 5 continentes cosechando arrolladores éxitos y recibió más de 100 premios y/o condecoraciones en 7 países.
Joseph Papp, José Antonio Rial y Carlos Giménez en Nueva York, preparando el estreno en inglés de La Muerte de García Lorca, producida por el primero, escrita por el segundo y dirigida por Carlos. Fuente: Margarita Irún
El libro muestra lados pocos conocidos del genial creador, como su deportación de México en 1973 por dirigir una obra que no le gustó al gobierno, contado por la actriz Teresa Selma y Carlos en la intimidad de su hogar narrado por el actor Ángel Acosta.
El libro tiene fotos originales de Miguel Gracia, Streuli Roland, Marta Mikulan-Martin, Martha Swope, Luis Skobar, Ángel Ancona, Marcelo Pont.
Este es el segundo libro sobre Carlos que escribe la autora. El primero, ¡Bravo, Carlos Giménez!, con prólogo del poeta y periodista José Pulido, publicado por la misma editorial en 2016, también puede leerse gratis on-line.
Escritora argentina-venezolana nacida en La Plata en 1958 y radicada en Caracas en 1979. Dramaturga, guionista, entrevistadora, productora teatral, editora de libros y revistas.
¡Violento!, la obra de teatro de Ana Teresa Sosa Llano, no tiene ciudad ni país ni pueblo. No tiene raza, no tiene sexo. No tiene partido político, no tiene religión. Ocurrió hace 300 años, ocurre ahora, ocurrirá dentro de 500 años. Es una obra universal y será un clásico. Porque la violencia que denuncia la obra nació con el ser humano, cuando “evolucionamos” hace millones de años en el África negra. La violencia está dentro nuestro, está afuera y tiene muchas caras.
Y ¡Violento! entra en esa categoría porque Ana Teresa, con un talento impresionante, denuncia a la violencia desde la poesía y con amor. ¿Cómo hacer una obra de protesta sin caer en el panfleto? Ana Teresa lo logra. Ana Teresa es Bob Dylan. ¡Violento! es nuestra Antígona de Anouilh. Es una obra magistral. En menos de 40 páginas nos muestra el horror de varias de las caras de la violencia, sin perder jamás la poesía. ¡Violento! es como un largo, bellísimo, trágico y conmovedor poema convertido en obra de teatro.
Tuve la inmensa dicha de ser la productor artística de esta obra cuando se estrenó en Caracas, en la Sala Rajatabla en 2005, bajo la producción general de un talentoso y jovencísimo Benjamín Cohen que, al mejor estilo Carlos Giménez, hizo una producción y promoción tan impresionante que no quedo medio de comunicación del país que no se enterara del estreno de la obra. Pero la publicidad no hace un éxito. El éxito nace del boca a boca. Y eso sucedió con ¡Violento!
Pero vayamos al principio. Primero Benjamín Cohen reunió a un grupo de excelentes actrices y actores de diferentes edades y medios (teatro y televisión): Flor Elena González, Saúl Marín, Myriam Pareja, José Manuel Suarez, Aileen Celeste, Marco Alcalá y Guillermo García y después, aconsejado por mí que tenía mucha experiencia como productora, convocó al talentoso director Aníbal Grunn para que la dirigiera. Y Aníbal, como un magistral director de orquesta, unió esas voces, edades y formaciones diferentes y creó una melodía maravillosa, desgarrante y conmovedora. Y el público quedó embelesado.
La puesta en escena de Aníbal fue tan impresionante que le puso más poesía a la poesía de Ana Teresa, algo muy difícil de lograr. Pero el talento de Aníbal Grunn lo logró y entonces ocurrió lo que nadie imaginó que iba a ocurrir: un éxito avasallante. En una Venezuela donde la violencia no nos dejaba vivir, la gente se agolpaba en la taquilla de la Sala Rajatabla para ver lo que nos hacían todos los días. ¡Violento! no era una obra de teatro comercial. Era una obra dramática, profunda y con esa poesía que sólo Ana Teresa sabe construir, nos clavaba despacito y hasta el final un puñal en la garganta.
¡Violento! fue mi primer gran éxito como productora artística de una obra de teatro nacional y no comercial. Agotadas las entradas, todas las noches la multitud que quedaba afuera me pedía por favor que les dejara entrar para ver la obra aunque sea desde el suelo, desde un rincón, desde cualquier lado. Pero todas las funciones la sala estuvo llena de bote a bote y era imposible, por la seguridad del público, permitir que entrara más gente.
¡Violento! fue una de las grandes alegrías de mi vida. Ver todas las noches a cientos de personas desesperadas y entusiasmadas por ver una obra dramática nacional, en medio del drama que estábamos viviendo, me hizo sentir que había esperanza. ¿Ese público era masoquista? No. Ese público estaba diciendo ¡basta!
¡Violento! estuvo 5 semanas en cartelera a sala llena todas las noches y podría haber estado 5 años. Pero así es el destino de las obras de teatro en las ciudades con pocas salas de teatro: deben morir pronto aunque el público quiera que sigan viviendo.
Ana Teresa Sosa Llano no es una de las grandes voces, femeninas y masculinas, de la dramaturgia venezolana. Es una de las grandes voces de la dramaturgia mundial. ¿Por qué no se la reconoce y puede vivir de su arte como se lo merece? Misterios de la vida (o del comercio).
Escritora, dramaturga, guionista de cine y televisión, nacida en Caracas, Venezuela.
Estudió Dirección de Cine en Nueva York e Historia y Geografía en Caracas. Estudios de dramaturgia y guiones con Osvaldo Dragún, Juan Carlos Gené, Mauricio Kartún, Mauricio Walerstein, entre otros. En 2008 fue Jurado del Premio Nacional de Literatura de Panamá.
PREMIOS RECIBIDOS
Premio Nacional de Dramaturgia. CONAC. Ministerio de la Cultura. 1998. Obra: “Con los demonios adentro”.
Concurso de Dramaturgia del Círculo de Escritores de Venezuela. Premio “ José Ignacio Cabrujas”. Obra: “Gritos, Crímenes y Sortilegios”, 2000.
Concurso de la Universidad de Veracruz de México. Revista Tramoya. Premio: Mención Publicación de las obras: “Maldita de Todos” y “Casa en Orden.
Premio Municipal de la Alcaldía de Caracas. 1994. “Encuentro en el centro de la ciudad” (Guión de cine de ficción)
TRABAJOS COMO DRAMATURGA
“Dirigido a Eva.” 1988.
“Corazón de Fuego” 1989. Publicada por Fundarte.
Torres del Silencio. Guion de cine. Largometraje. Premio de Alcaldía de Caracas. Año 1993.
“Maldita de Todos.” 1996. Mención Publicación Concurso de La Revista Tramoya de México. Publicada en Enero del 2001.
“Con los Demonios Adentro” .1994. Ganadora de Premio Santiago Magariños. Ministerio de la Cultura. Premio Nacional. CONAC. Publicada Por Monte Ávila Editores y por el CELCIT.
“Violento” 1999: Montaje. Sala Rajatabla. Septiembre del Año 2006.
“Dolor de Madre” 1996. Montaje el Maracay.
“Sortilegios, Gritos y Crímenes” 1997. Ganadora del Premio: del Círculo de Escritores de Venezuela. José Ignacio Cabrujas. Año 2000. Publicada en febrero del 2002.
“Casa en Orden.” Tragicomedia año 2000. Publicación en la revista Tramoya de
México. 2003. Estreno: Sala de Conciertos del Ateneo de Caracas, 2007. Re montaje en Teatro Escena 8, 2007. Re montaje en ANFITEATRO DEL SAMBIL, 2010. Montaje en Panamá, 2016.
La Malquerida” año 2013. Abril 2014. MICROTEATRO-VENEZUELA. Microteatro en Miami. Dirección César Sierra.
Madre. Montaje. Microteatro Miami. 2015.Dirección Pedro Pablo Porras
¿Quién Cuida Mamá? año 2023. (Tragicomedia ampliada, obra larga)
Todos en la Jefatura. 2018.
Las hay malas y yo. 2022 Tragicomedia.
Patria Herida. 2023.
Escritura del Catálogo de la Exposición de los Pintores Norteamericanos: León Golub y Nancy Spiro. Museo Jacobo Borges.1998.
TALLERES Y CONCURSOS
Instructora de Taller de Dramaturgia y Escritura de Guiones. Academia de Cine y Televisión. Radio Caracas. 1993, 1994, 1995.
Taller sobre Apreciación Dramática en las telenovelas para supervisores, editores del área de ventas internacionales de Radio Caracas.
Jurado del concurso Nacional de Dramaturgia del CONAC. Años 2012-2014.
Instructora de creación de obras de teatro y de guiones de cine. EN LA Universidad Central de Venezuela. Dirección de cultura. 3 años.
Jurado del Concurso de Nacional Literatura de Panamá. Dramaturgia. 2009.
NARRATIVA
“CASA DE VARONES”. Novela editada. Bautizo: 2012.
CURSOS Y TALLERES
Dramaturgia. Maestro Oswaldo Dragún. 1984.
Dramaturgia Nivel I y II. Maestro Juan Carlos Gene. 1984.1985. Año de trabajo intensivo. CELCIT. Alumna única.
Escritura guiones de Cine. CELARG. Instructor Mauricio Walerstein. 1985-86.
Taller guiones Cine. CELARG. Instructor José Alcalde. 1987.
Taller de Narrativa. CELARG. Instructora Laura Antillano. 1986.
Taller de Dirección teatral Instructor Javier Vidal 1988.
Taller de Dramaturgia con el profesor Mauricio Kartum dramaturgo Argentino. Año 2002.
Taller de Teatro Griego. Profesor Armando Rojas Guardia. 1 año de duración. 2013.
Muchísimas gracias al diario El Nacionalde Caracas y al maestro Federico Pacanins por no olvidar al gran creador teatral Carlos Giménez e incluirlo en su sección "Salón de las Tablas" el pasado jueves 21 de septiembre de 2023.
Sólo sabiendo de dónde venimos sabemos a dónde vamos.
Las negritas y links son un agregado mío.
Con un profundo agradecimiento, les saludo con cariño,
El director de teatro se encarga de dar vida escénica al texto dramático. Para ello necesita del concurso de productores, promotores, espacios escénicos, escenógrafos, vestuaristas, luminitos, maquillistas, diseñadores de imagen y arte, músicos, coreógrafos, ayudantes y, por supuesto, de diestros actores. Compleja resulta, pues, tener esa especial condición creativa y gerencial que supone a una persona dotada de inteligencia, inspiración, cultura, conocimiento técnico y cierta dosis de la auctoritas artística necesaria para asumir la jefatura de un montaje escénico. En ese sentido, Juan Carlos Giménez Gallardo (Rosario, Argentina, 1945—Caracas, 1993), o sencillamente Carlos Giménez, encarnó al director de teatro venezolano más destacado y tal vez mejor dotado de su generación.
Fundador del grupo Rajatabla, se forma profesionalmente en el Seminario Dramático de Córdoba (Argentina). En 1965 asume la dirección del Teatro de la Federación Universitaria de Córdoba, y obtiene el Primer Premio del Festival de Cracovia y la mención de Honor en el Festival de Varsovia. Acrecentaron su carrera y fama las participaciones en el Primer Festival Mundial de Teatro Universitario de Nancy (Francia) y en el Festival Latinoamericano de Manizales de 1968. Un año después se presenta en Barquisimeto con el grupo argentino El Juglar y posteriormente llega a Caracas, donde el Ateneo lo contrata para dirigir el montaje de Don Mendo 71 de Miguel Otero Silva.
Apoyado por el Ateneo de Caracas, Giménez lideró 10 ediciones del Festival Internacional de Teatro de Caracas, desde 1973 hasta 1995. En todas las ediciones se cuidaba de que el carácter internacional estuviera justificado por la presencia de reputados grupos y compañías de Europa, Asia y América. Mucho favoreció al público, a los distintos oficiantes de las artes escénicas y al propio entramado de la cultura nacional, la realización de esos importantes festivales.
Como docente Giménez impulsó el Taller Nacional de Teatro y el Centro de Directores para el Nuevo Teatro. Fue fundador y presidente del Teatro Nacional Juvenil de Venezuela y miembro del Consejo Nacional de Teatro. Un sucinto resumen de su trabajo como director en Venezuela da cuenta de unos 60 montajes con el grupo Rajatabla ofreciendo icónicas presentaciones en Caracas, y atendiendo a invitaciones para participar en festivales de Estocolmo, Berlín, Nueva York, Rotterdam, Reykjavik, Ciudad de México y otros escenarios de Europa y América.
A continuación ofrecemos cuatro de sus escritos más relevantes: EL GRUPO (1989), suerte de ars poética del grupo Rajatabla, publicado en febrero de 1985 en la Revista Primera Fila; luego van las INDICACIONES SOBRE LA PUESTA EN ESCENA DE TU PAÍS ESTÁ FELIZ, relativas a su dirección escénica en el memorable montaje del año 1971; en tercer término, presentamos su MENSAJE POR EL DÍA NACIONAL DEL TEATRO, publicado en El Nacional el 28 de junio de 1989. Por último, reproducimos la PRESENTACIÓN DE SEÑOR PRESIDENTE, que el maestro Giménez redactó en 1977 para el programa de mano de estreno de la obra inspirada en la novela homónima de Miguel Ángel Asturias.