

la rebelión consiste en mirar una rosa
hasta pulverizarse los ojos
Alejandra Pizarnik
Resulta muy curioso constatar
cómo el medio artístico venezolano puede resultar abominablemente mezquino con
sus más conspicuos artistas. El caldo de cultivo de la competencia mal
entendida, puede hacer emerger como letales venenos la envidia, el resentimiento,
la hipocresía; siendo Juan Carlos el más conmovedor de los ejemplos.
A pesar de contar con la
amistad y el apoyo de figuras connotadas del medio, basadas en sincera amistad
y admiración recíprocas, es justo hacer notar que Juan Carlos tuvo que sortear
profundas y muy variadas dificultades de toda índole en su vida artística, no
sólo desde los inicios de su sólida formación académica, sino también
combatiendo en distintos frentes para poder estrenar sus obras.
Innumerables discusiones con
directivos que pretendieron una y otra vez imponerse sobre su criterio musical
en la selección de sus solistas, hasta los horarios y la disposición de
espacios para los ensayos con piano y con orquestas, todo en la vida artística
de Juan Carlos fue una lucha interminable, basada en su derecho a exigir
respeto a su persona y a su posición como Director, compositor, creador y
realizador de todas sus obras, grandes y pequeñas.
Su genio se derramó en
múltiples creaciones, no sólo en el ámbito sinfónico, sino también en su
incomparable aporte para los arreglos de la música popular venezolana que tanto
amó y que tan bien conoció e interpretó. Igualmente, su espíritu metamórfico se
expresó en música concebida para otras disciplinas -algo nada común para un
compositor de su rango-, para los formatos de Cine, Teatro, Danza, Ópera, amén
de arreglos de todo tipo, Oratorios, Música de Cámara y sobre todo, en su amada
invención en la que combinó música sinfónica y Teatro, que bautizó como
“Músicodramaturgia", cuyos frutos tuve el inmenso honor de estrenar y cuya
denominación ha sido mercenariamente plagiada y pirateada en “Unearte" sin
consentimiento alguno del Maestro y con supina y rabiosa ignorancia de quienes
pretenden dictar Cátedra de una modalidad que desconocen por completo. Digo
esto porque resulta muy doloroso e indignante cómo, ante la ausencia física del
genio, algunos pretenden ahora cobijarse bajo su sombra sin mérito alguno, más
allá del anecdotario personal. Sea propicia la ocasión igualmente, para
puntualizar que el Maestro nunca ejerció labor docente en “Unearte", por
más que quisieron forzar la barra otorgándole alguna Cátedra.
Juan
Carlos Núñez y Fanny Arjona
A raíz de la desaparición
física de Antonio Estévez, maestro de profunda raigambre personal y musical en
la vida de Juan Carlos, éste decide crear una Cátedra de Composición con su
nombre, que enaltezca su memoria. Dicha Cátedra tuvo infinidad de problemas
para su desarrollo dentro del medio para el que decidió aportar, y no deja de
sorprender que siendo JUAN CARLOS NÚÑEZ FUNDADOR DEL SISTEMA DE ORQUESTAS
NACIONALES JUVENILES E INFANTILES DE VENEZUELA junto al Mto. José Antonio
Abreu, se haya obviado olímpicamente su rol y su nombre en esa saga, que
injustísimamente jamás haya formado parte de su Directiva -cosa que de manera
muy sorpresiva, expedita y conveniente SÍ hayan logrado algunos políticos, que
no músicos-, que nunca ninguna orquesta del Sistema le fuera cedida para
estrenar ninguna de sus obras en ninguna de sus Salas y que se haya
arrinconado, al punto casi de desaparecer en vida del Mto., la Cátedra de
Composición que fundó en su sede.
Hubo de sobrellevar con mucha
indignación la injuria de contínuas faltas de respeto y rechazo a todas sus
propuestas académicas en favor de sus alumnos, lo que le desanimó cada vez y
terminó afectando gravemente su salud, para beneplácito de sus cordiales
enemigos. Toda una trama oscura, sibilina y corrompida le aisló con alevosa
maldad y le hizo sufrir indeciblemente, pues fue siempre un alma esencialmente
amante de la bondad del ser humano y profesó una fé profunda en el potencial
del talento joven, que tanto se esmeró en hacer florecer.
Sea muy oportuna la ocasión
para recordar que fue precisamente bajo su Dirección que se realizó el primer
concierto en gira internacional de la agrupación que más tarde sería conocida
como FESNOJIV, actualmente denominada “el Sistema".
Pero no todo fueron luchas,
también hubo muchos premios oficiales de su país y en el extranjero,
ceremonias, condecoraciones y múltiples reconocimientos en todas las
disciplinas en las que su creación infinita se expresó, junto a figuras
pivotales del medio cultural, para dejarnos páginas indelebles de su extenso
quehacer artístico. Páginas y eventos que fueron apreciados y aplaudidos de pie
por el público que siempre le respetó, admiró y acompañó; el público, su
aliciente y consuelo.
Hoy, después de su partida,
comienzan los homenajes. Pareciera que tuviese necesariamente que haber
desaparecido del plano físico el único compositor venezolano que figura en la
Enciclopedia Europea de la Música para que se reconociese su valía.
Y a partir de esta hora, en la
que muchos se aprovecharán de su ausencia para mostrar caretas y usurpar
bancos, me apresuro pues a hacer un saludo pleno de gratitud a los alumnos
egresados de su Cátedra que a continuación nombraré, pues lucharon a su lado
con su personal esfuerzo para hacer historia y en cada uno reside, por estrecha
conexión humana y académica que les tocó vivir, la semilla imborrable del
Maestro.
Vayan mi reconocimiento y
afecto para (+) LEONIDAS DE SANTIAGO (+), WILMER FLORES, DANIEL BRAVO, LIXI
MENDOZA, GUSTAVO RENDÓN, BERTHA E. ARTERO PONCE, RICARDO ESCORCIO, LIBER
OSCHER, MIGUEL DÍAZ BARRIOS, CÉSAR MALDONADO SOSA, ALBERTO GONZÁLEZ, ADRIÁN
SUÁREZ, LUIS OCHOA (+), EVENCIO JOSÉ DÍAZ CHAPARRO, ANDRÉS ELOY RODRÍGUEZ
MIRELES y MAURICIO INFANTE.
Gracias a todos por haber
escrito junto a Juan Carlos las páginas más apasionantes de su vida como
compositor docente, les saludo en la esperanza de que produzcan mucho más
frutos de tan profunda vid.
©FANNY ARJONA
Cantante lírica, actriz y escritora venezolana.
Como actriz formó parte del
importantísimo grupo Rajatabla de Carlos Giménez, siendo dirigida por él en
numerosas obras con las cuales recorrió gran parte del mundo, participando en
Festivales Nacionales e Internacionales de Teatro, destacándose La
Muerte de García Lorca y Bolívar de José
Antonio Rial, La vida es sueño de Calderón de la Barca y
el musical Historia de un Caballo de León Tolstoi.
Ganadora de los Premios
Nacionales de Canto “Escuela Superior de Música José Ángel Lamas” en sus
Niveles Medio y Superior y Premio Especial del Jurado “Vicente
Emilio Sojo” a la mejor interpretación de las obras de este autor
venezolano. En 2009 ganó el Concurso Internacional de Canto
Lírico Ciudad de Cervinara en Avellino, Italia. Su
actuación en dicho Festival, le valió la invitación –como única latinoamericana
participante en el evento- a audiciones de convocatoria exclusiva para
cantantes de la Unión Europea en el Teatro del Giglio, en Lucca. Es también la
primera venezolana que ha logrado ser admitida en un reducido número de
participantes en las Master Class de la reconocida soprano
búlgara Rayna Kabayvanska.
Ha cantado en calidad de solista
con la Orquesta Sinfónica Juvenil Simón Bolívar, Orquesta Sinfónica de
Venezuela, Orquesta Municipal de Caracas, Gran Mariscal de Ayacucho y Orquesta
Sinfónica de la Ópera, bajo la conducción de los Mtos. Juan Carlos Núñez, Alfredo
Rugeles, Rodolfo Saglimbeni, Antonio Delgado y Ángelo Pagliuca. Formó
parte activa del staff de la Compañía de Ópera Memoria
de Apariencias de la Camerata de Caracas, bajo la dirección de Isabel
Palacios.
Como escritora es autora del
libreto Los Albores de la Revolución, espectáculo
multidisciplinario para actores, cantantes, Coro y Orquesta del Mto. Juan
Carlos Núñez, concebido para exaltar la gesta independentista de Francisco de
Miranda y del libreto de la obra sinfónica Amazonía del
Mto. Núñez. También hizo una versión de “La Orestíada” de Esquilo –para la
Cátedra Latinoamericana de Composición Antonio Estévez- y la del libreto
original de “La Viuda Alegre” de Léhar.
Actualmente asume la autoría del
libreto “Gringo enamorado”, junto al artista plástico
José Augusto Paradisi .
FANNY ARJONA: Blog / X / Instagram
“Egregor”. Dirección y coreografía de Santiago Cumplido. Elenco: María Andrea Araujo, Caterina Albani, Raúl Zamora, Yaroslav Villafuerte, Fana Muñoz, Lorena Magaña, Tlathui Meza y Yan Carlos Ungaav. Músicos: Mario Salinas y Yunue Itsi.
Llega a la Capilla Gótica un performance multidisciplinario y distópico. Un egregor es una entidad psíquica autónoma, una forma de mente colectiva que influye en los demás con un propósito común, ya sea en forma de pensamiento, conciencia colectiva, energía psíquica, sentimiento o intención. En esta puesta en escena, el desarrollo en general nos lleva a un futuro donde la humanidad está cada vez más afectada por tanta tecnología: drones, clones y, ahora, con la Inteligencia Artificial (IA), todo va dañando las relaciones “humanoides”, mientras la ignorancia colectiva se fractura en todos los sentidos. Su ingrediente principal: la oscuridad y la anhedonia (placeres sin sentir).
¿Qué le espera a los humanos con tanta IA?
Un performance que va más allá de millones de likes, de inteligencia artificial, pensamientos artificiales, sentimientos artificiales… absolutamente todo, artificial. ¿Dónde queda la fragilidad del ser humano? ¿Los sentimientos, pensamientos, sexo, amor?
Quizá la humanidad se transforme en un simple chip, que no pueda sentir ninguno de los sentidos, estando tan ensimismada en juegos violentos con Xbox, IG, FB, X, WhatsApp, Telegram, Netflix, Amazon; tratando de evadir ese profundo vacío que los lleva a la nada y a lo que realmente no existe: la fantasía de cualquier ser humano, pretender ser alguien que no es, mostrar algo que no se es.
Analizar el futuro es algo preocupante para esta era. ¿O te unes al clan de la IA o te alejas por completo de toda esa falsedad? Donde el ser humano se cuestiona cada vez más tanta oscuridad en el mundo.
Una danza colectiva donde la música barroca y electrónica se desbordan en rayos láser; proyecciones intermitentes logran que este ritual escénico sea impactante para el espectador. Con una estética de lo efímero y esa deshumanización que se vive día a día a un paso acelerado con tanta IA, lleva a la reflexión de hasta dónde puede llegar la evolución humana… o su retroceso. Manejo de cuerpos robotizados, con látex, botox, implantes, sin expresión. Un viaje al futuro no muy lejano.
“Egregor” se presenta en la maravillosa Capilla Gótica del Centro Cultural Helénico, ubicado en Avenida Revolución 1500, Col. Guadalupe Inn. Una corta temporada del 25 de septiembre al 19 de octubre de 2025: jueves, 8 pm; viernes, 8:30 pm; sábado y domingo, 6 y 7:30 pm. Duración: 65 min. Mayores de 18 años.
Beatriz Iriart (Argentina, 1954). Membro da Sociedade de Escritores Latino-Americanos da Califórnia e de seu Capítulo Internacional na Internet, Estados Unidos. Em 2014, a renomada compositora venezuelana Diana Arismendi compôs a obra In memoriam, que inspirou o segundo movimento de seu poema “Yo estuve en Auschwitz” (Eu estive em Auschwitz). Em 2015, a obra estreou no Espacio Anna Frank, em Caracas, para comemorar o 70º aniversário da Libertação de Auschwitz, interpretada pela Orquestra Sinfônica da Venezuela (OSV), regida pelo Maestro Alfredo Rugeles. De 2015 a 2025, esses poemas foram lidos em programas de rádio e eventos comemorativos, e publicados em revistas na Europa e nas Américas. Em 2023, a Associação Amlega, na Espanha, leu seu poema “Números” na comemoração do Holocausto Rosa, realizada em várias universidades do país.
GESTAÇÕES ROUBADAS
Terras devastadas.
Destinatários incertos.
Abandonadas
como sementes germinadas
que a chuva ignorou.
INÍCIO QUIMÉRICO
Da chuva
brotam
doadores alados
letais e prolíficos
e conselhos arquivados
em ausências astrais
cantos determinantes.
Com paralelepípedos rebeldes
de amores anônimos
de misericórdias fantasmagóricas
de absinto e fedor.
A LISTA
Quando o acaso
te define
por
tua raça
tuas ideias
tuas roupas.
Com dispositivos maliciosos
e sem protocolo
os carrascos
decretam
na lista
a tua extinção.
REENTRADA
A realidade desperta
quando um caco de vidro
corta nossas mãos.
Curadoria e Tradução de Floriano Martins
ATLAS LÍRICO DA AMÉRICA HISPÁNICA
--------------------------------------------------------
Livro adicionado por este blog:
Na Amazon
"El terrible Juan Chicote", obra teatral realizada por el maestro Rodolfo Molina es una versión libre del texto original: "Lucy es Pecosa" del autor Triunfo Arciniegas.
Ésta deliciosa comedia estrenada recientemente en el Centro de Mayores de Levante en la ciudad de Córdoba, España, fue el programa central de las celebraciones de la Semana del Mayor en dicha ciudad.
Es digno destacar que los actores y actrices son personas de la tercera edad sin ninguna experiencia escénica en el pasado y mostraron una enorme capacidad histrionica en la representación de la obra.
Bravo!!! Por todos ellos.
Emilio Reyes Delgado
Comentarista de arte de Córdoba TV,
España, 3 de octubre de 2025
------------------------------------
Agregado de este blog
Rodolfo Molina, originario de Venezuela, actualmente radicado en España, es un destacado y premiado director de teatro, productor, actor, diseñador de vestuario y escenografía, docente, gerente cultural, pedagogo teatral, dramaturgo, guionista cine. En 2024 dirigió con gran éxito en España la obra “El Terrible Juan Chicote”, versión de “Lucy es Pecosa” de Triunfo Arciniegas, que acaba de reestrenarse a pedido del público y publicó su obra de teatro “Los Invisibles”, de venta en Amazon.
Fue fundador del Festival Internacional de Teatro de Los Andes, Teatro Móvil Campesino y El Theatrón Centro Dramático (Mérida). Ex Presidente del Consejo Regional de Teatro del Estado Mérida.
Algunos Premios: Gran Medallón de Honor del Festival Internacional de Teatro de Expresión Ibérica (Porto-Portugal); Ciudadano Meritorio de la Ciudad de Mérida; Premio Juana Sujo; Subsidio Honor de la Casa del Artista.
Algunos Festivales en los que participó: Festival Internacional de Teatro de Expresión Ibérica (Portugal); Festival de Teatro Popular (Nueva York); Festival Internacional de Teatro de Caracas; Festival Chicano y Latinoamericano (México); Festival Mundial de Teatro en Nancy (Francia). Ha dirigido más de 45 obras de teatro y realizado giras por varios países, entre ellos España, Francia, Colombia, Portugal y México.
"El terrible Juan Chicote" es una propuesta teatral con diversas o variadas interpretaciones desde la perspectiva sugestiva de su director.
Rodolfo Molina siempre ha sido un teatrista arriesgado, juega con la escena sin ningún temor, le imprime su particular visión vaciando su inspiración en cada escena con entera libertad.
La obra, proviene de un texto original de Triunfo Arciniegas (colombiano) titulado: "Lucy es pecosa" la cual sigue, en esencia, las lineas del autor. Sin embargo, Molina, enriquece su puesta con imágenes propias de su personal desparpajo.
La historia se ubica en un pueblito mexicano en donde se reúnen los parroquianos en el bar de Lucy, dueña enérgica y muy española que vive enamorada de Pepe Ratón. Éstas esperanzas son interrumpidas por un matón peligroso que se hace acompañar con una banda de bandoleros azote de pueblos. Concluyendo la rivalidad con el éxito de la pareja después de un angustioso duelo.
Pepe Ratón logra triunfar de un modo sorpresivo acabando con las aspiraciones de Juan Chicote.
La obra se destaca por tanto, por su riquísimo enlace entre culturas y la manera que se expone ante los ojos de los espectadores.
El estreno fue el 2 de octubre y las funciones serán hasta el 10 de octubre. No se la pierdan!
Rodolfo Molina, originario de Venezuela, actualmente radicado en España, es un destacado y premiado director de teatro, productor, actor, diseñador de vestuario y escenografía, docente, gerente cultural, pedagogo teatral, dramaturgo, guionista cine. En 2024 dirigió con gran éxito en España la obra “El Terrible Juan Chicote”, versión de “Lucy es Pecosa” de Triunfo Arciniegas, que acaba de reestrenarse a pedido del público y publicó su obra de teatro “Los Invisibles”, de venta en Amazon.
Fue fundador del Festival Internacional de Teatro de Los Andes, Teatro Móvil Campesino y El Theatrón Centro Dramático (Mérida). Ex Presidente del Consejo Regional de Teatro del Estado Mérida.
Algunos Premios: Gran Medallón de Honor del Festival Internacional de Teatro de Expresión Ibérica (Porto-Portugal); Ciudadano Meritorio de la Ciudad de Mérida; Premio Juana Sujo; Subsidio Honor de la Casa del Artista.
Algunos Festivales en los que participó: Festival Internacional de Teatro de Expresión Ibérica (Portugal); Festival de Teatro Popular (Nueva York); Festival Internacional de Teatro de Caracas; Festival Chicano y Latinoamericano (México); Festival Mundial de Teatro en Nancy (Francia). Ha dirigido más de 45 obras de teatro y realizado giras por varios países, entre ellos España, Francia, Colombia, Portugal y México.
“Vértebra” de Felipe Alfaza, bajo la dirección de Luis Alcocer y con la impecable actuación de su autor.
Renovarse, renacer, construirse, resucitar, rebrotar, resurgir. Con estos verbos arranca Felipe Alfaza un ritual psicomágico donde se enfrenta a todos los miedos, abusos y violencias que, durante su infancia, lo tatuaron de por vida. Nos comparte una experiencia autobiográfica que narra con profundo sentimiento y actúa desnudando el alma por completo. Con tremendas tablas, juega con el tiempo para llegar al origen de las tremendas fracturas que sufrió su alma y su cuerpo: fracturas de vértebras y cervicales. ¿Puede una emoción influir en el dolor físico? La respuesta, nos cuenta Felipe, es un sí rotundo.
Aún después de morir, las familias, al igual que los huesos, se deforman, se desgastan y se rompen. Ese cordón umbilical que supuestamente une a la madre con el hijo, aunque se recupere, nunca quedará igual, porque el dolor ya está hecho. Las estructuras y los dolores de los huesos carcomen poco a poco y paralizan, porque el dolor persiste en la memoria o en el recuerdo de una vértebra (o en el de su madre).
La música pop de Lady Gaga, Rihanna y Katy Perry lo salvó de su depresión. Dicen que cuando nace un homosexual, se le asigna una diva pop, y en su caso, el mito se cumplió.
Esta representación escénica da vida a un sueño constante que lo persigue y lo aterra. Por medio del ritual psicomágico, trata de sanar su herida más profunda, donde esconde un secreto: cuando pelea con su madre, el dolor de vértebras y cervicales se intensifica hasta el colapso. Una herida que no puede sanar por completo, pero el trabajo de estiramiento y fisioterapia lo han alineado lo suficiente, algo que se puede ver en sus impresionantes movimientos corporales.
¿Qué hay dentro de un ser humano que no es aceptado por su propia madre?
Sin duda, es un monólogo-performance donde Felipe comparte con el público lo más frágil de su corazón, extrayendo todo el odio y el miedo. Con solo ver sus gesticulaciones, transmite absolutamente todo, sin que quede la menor duda de creer en lo que narra y actúa.
Con un texto tan potente, no se necesita una gran escenografía. Utiliza pocos elementos, pero sirven perfectamente para el ritual que ejecuta en escena. Junto con la música, la iluminación y su actuación, logra que el espectador se quede asombrado.
Defender tu género es algo que debe ser aceptado, y más por una madre. ¿En qué siglo estamos viviendo?
Una obra con temática LGBTQ+ para mayores de 18 años. Un monólogo hecho con tanta pasión que, para algunas personas sensibles, podría ser abrumador. Lo que Felipe trata de decir en escena, lo hace con todas sus vértebras.
“Vértebra” se presenta en el Teatro El Galeón Abraham Oceransky, ubicado en Paseo de la Reforma esquina Campo Marte. Miércoles a las 20:00 h. Duración: 95 min.
Odin Dupeyron es un verdadero y real apasionado del teatro; su filosofía de vida es el teatro y punto. Además de ser un gran escritor de siete libros —”Y colorín colorado este cuento aún no se ha acabado”, “Nos tomamos un café”, “En tu única vida… ¿de qué no te quieres perder?”, “Colorín XX años”, “Odinámica”, “El pequeño libro de la realidad” y “La buena nueva”—, las seis obras de teatro las ha realizado él mismo: las escribe, produce, dirige y actúa. Desde 2005 —y justo este 2025 cumple 20 años—, la obra “¡A Vivir!” no ha dejado de presentarse ningún año. Hoy, difícilmente una obra dura a lo mucho un mes. ¿Cuál será el ingrediente secreto de Odin Dupeyron? Simplemente, la pasión.
En “Bajo las estrellas” hay entrega absoluta y encara la realidad con verdades que el público quiere escuchar, que le resuenan y le hacen reflexionar. Odin te abre los ojos para que notes situaciones difíciles que todos vivimos, pero que hay que aceptar porque es lo que hay. Para él, los espectadores son los héroes de sus historias, y todo lo hace en presente, ya que el teatro es en presente y única vez: todas las funciones son diferentes, una experiencia compartida. El teatro es un ritual sagrado donde el público necesita estar en el presente, y eso para Odin es invaluable. Conectamos con emociones que llegan al fondo del alma al estar presentes con Odin; nos sintonizamos y nos sentimos arropados, al menos un instante, porque el teatro aparece y desaparece. Como bien dice él: la no permanencia.
Lo que sí es que Odin Dupeyron deja una huella imborrable en cualquiera que vea sus obras. Las repiten una y otra vez porque hay muchos significados y uno nunca está con el mismo humor. Regresas y hace un efecto de terapia: al salir del teatro, tu alma descansa y te deja pensando varios días.
El sentido del humor es la clave perfecta. Odin, como un brujo, nos ilumina con cada palabra, con profundo respeto a la humanidad y a la justicia. La realidad lo hizo salir adelante aún en tiempos dolorosos y de negatividad, porque él dice que la desgracia siempre llega; solo hay que saber enfrentarla, asumirla y seguir.
Odin Dupeyron es un orador nato, aunque él mismo no lo crea. Es un actor líder que mueve masas. Por algo “¡A Vivir!” (Marciano termina un curso de superación personal y da el testimonio final de su transformación), “Veintidós veintidós”, “Lucas”, “Recalculando”, “Esto sé” (una batalla contra el exceso de pensamiento mágico pendejo) y “Bajo las estrellas” (un espectáculo íntimo donde lee fragmentos de sus próximos proyectos, habla de teatro, lee poesía y recuerda sus inicios artísticos) conectan tan profundamente.
Próximas presentaciones:
Para más fechas en octubre, consulta: www.grupo-odindupeyron.com
“El juicio de una zorra”, de Miguel de Arco, bajo la dirección de Alonso Íñiguez y con la estupenda actuación de Itatí Cantoral.
Exigir justicia desde la voz de Helena de Troya (Itatí Cantoral), un personaje mítico cuya belleza influenció y cautivó en la literatura. Esposa de Menelao, rey de Esparta, fue raptada por el príncipe París, un acto que desencadenó la Guerra de Troya. La obra nos transporta al pasado para destrozar mitos y falsas creencias. Desde el estrado, Helena se dirige a un jurado (el público) para reclamar justicia. Es la historia de una mujer ultrajada, usada, extorsionada y arrebatada que, con dolor y coraje, saca la fuerza acumulada durante años. Ahora, Helena toma posesión de la palabra, cambia los papeles y, como una mujer inteligente, enjuicia a sus abusadores.
Siendo hija de Zeus, sus mensajes trascienden los siglos, y Cantoral la encarna con una fuerza sorprendente y brutal. El espectador queda pasmado ante una obra inteligente y la entrega absoluta de la actriz, quien demuestra su vasta trayectoria en cada escena. La intensidad de su interpretación quiebra el alma. Quien asiste disfruta de una puesta en escena tan bien actuada como dirigida.
Realizar un monólogo de este alcance es un reto mayúsculo para cualquier intérprete. En Itatí Cantoral se percibe plenamente el sufrimiento que personifica, demostrando que, aún en el siglo XXI, los feminicidios continúan siendo una grave violación de los derechos humanos. La obra evidencia cómo el calificar a una mujer de “zorra” responde a estructuras patriarcales atemporales, donde persiste la falta de concienciación social. Resulta de vital importancia educar a la sociedad para erradicar la violencia de género, promover la igualdad y fomentar relaciones respetuosas.
Sin duda, nos enfrenta a una lamentable realidad que atenta contra la integridad física y moral. Una obra que sacude el alma y apachurra el corazón, una experiencia que te dejará pensando durante días. ¿Logrará Helena, al fin, ser escuchada y alcanzar la justicia? No se pierdan esta brutal puesta en escena que los hará reflexionar.
“El juicio de una zorra” se presenta en La Teatrería, ubicada en Tabasco 152, Col. Roma. Jueves a las 19:00 horas. Del 4 de septiembre al 30 de octubre de 2025.