Ediciones CHORONÍ revista

Armando Reverón en el documental de Margot Benacerraf (Venezuela, 1952).

Armando Reverón en el documental de Margot Benacerraf (Venezuela, 1952).


la rebelión consiste en mirar una rosa

hasta pulverizarse los ojos


Alejandra Pizarnik


ETIQUETAS

  • ADÉLE HAENEL
  • ADOLFO BIOY CASARES
  • ADRIANA CALVO
  • ADRIANO GONZÀLEZ LEÒN
  • AGNES VARDA
  • ALBERTO ESTRELLA
  • ALBERTO GRECO
  • ALEJANDRA PIZARNIK
  • ALEJANDRA RACCA
  • ALEJANDRO INCHÁURREGUI
  • ALEJANDRO VIGNATI
  • ALEXOS PANAGULIS
  • ALICIA DUJOVNE ORTIZ
  • ALICIA MILIA PIRLES
  • ALICIA MOREAU
  • ALMA INGIANNI
  • ANA CACOPARDO
  • ANA ILIOVICH
  • ANA MARÍA MARTÍ
  • ANA MELO
  • ANA TERESA SOSA
  • ANAIS NIN
  • ANDREINA MUJICA
  • ÁNGEL ACOSTA
  • ANGELA DAVIS
  • ANÍBAL TROILO
  • ANITA GIMÉNEZ
  • ANNA FRANK
  • ANNIE LEIBOVITZ
  • ARIEL DORFMAN
  • ARMANDO AFRICANO
  • ARMANDO REVERÓN
  • ARTES PLÁSTICAS
  • ARTÍCULOS
  • ARTURO USLAR PIETRI
  • B.B.KING
  • BARBARA
  • BEATRIZ IRIART
  • BELÉN OJEDA
  • BENJAMÍN MOSER
  • BERTA LUCÍA ESTRADA
  • BIOGRAFÌAS
  • BOOKS
  • BRIT BENNETT
  • CANELITA MEDINA
  • CARLOS FUENTES
  • CARLOS GIMÉNEZ
  • CARMEN CARMONA
  • CARMEN Y SUSANA PLATERO
  • CAROLINA MORODER
  • CAROLINA ORLOFF
  • CÉLINE SCIAMMA
  • CESÁRIA ÉVORA
  • CHARLES CHAPLIN
  • CHICO BUARQUE DE HOLLANDA
  • CHRISTIAN BOLTANSKI
  • CINE
  • CINE SILVIA DI FLORIO
  • CLARA BECERRA
  • CLARICE LISPECTOR
  • CLAUDIA PATRICIA LOPEZ OSORNIO
  • CLAUDIA PIÑEIRO
  • COLETTE
  • CONTEMPORARY LATIN AMERICAN ARTS
  • CRISTINA PERI ROSSI
  • CUENTOS
  • DACIA MARAINI
  • DANIELA MERCURY
  • DANIELA VINCI
  • DANZA
  • DARÍO FO
  • DEBORAH CYWINER
  • DERECHOS HUMANOS
  • DIANA RAZNOVICH
  • DIANE DENOIR
  • DINAPIERA DI DONATO
  • DOBLE VALENTINA
  • DORIS LESSING
  • EDGARDO GRECO
  • ELENA PONIATOWSKA
  • ELIAHU TOKER
  • ELIS REGINA
  • ELISA LERNER
  • ELIZABETH BISHOP
  • ELZA SOARES
  • EMILCE MOLER
  • EMILIO MOLINÉ
  • EMILIO RODRIGUÉ
  • EMMELINE PANKHURST
  • ENGLISH
  • ENRIQUE VILORIA VERA
  • ENSAYOS
  • ENTREVISTAS
  • ERNESTO SABATO
  • ESCRITORAS
  • ESCRITORES
  • ESPACIO ANNA FRANK
  • ESTEFANÍA CABRERA
  • ESTHER DITA KOHN DE COHEN
  • ETHEL DAHBAR
  • EUGENIA UNGER
  • EVE ENSLER
  • EXPOSICIONES
  • FANNY ARJONA
  • FEDERICO GARCÍA LORCA
  • FELICE SCHRAGENHEIM
  • FELIPE PIGNA
  • FÉLIX ESTEVES
  • FEMINISMO
  • FERNANDO ALEGRÍA
  • FERNANDO TÁBORA
  • FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO DE CARACAS 1973-1992
  • FITC
  • FLORA TRISTÁN
  • FLORIANO MARTINS
  • FONTANARROSA
  • FOTOGRAFÌA
  • FRANCIS BACON
  • FRANCO ZEFFIRELLI
  • FRANZ LEBOWITZ
  • FRED VARGAS
  • FRIDA KAHLO
  • GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
  • GABRIELA CABEZÓN CÁMARA
  • GABRIELA MISTRAL
  • GAL COSTA
  • GEENA DAVIS
  • GLADYS LOPRETO
  • GRACIELA BONNET
  • GRISELDA GAMBARO
  • HANNAH ARENDT
  • HEBE UHART
  • HELGA WEISSOVÁ
  • HERTA MULLER
  • HOLOCAUSTO
  • HUMOR
  • IBRAHIM GUERRA
  • IDA VITALE
  • IDEA VILARIÑO
  • ILSE FUSKOVÀ
  • INGRID BETANCOURT
  • INGRID JASCHEK
  • INTERVIEWS
  • IRENE ARCILA
  • IRENE DAB
  • ISABEL ALLENDE
  • ISABELLE HUPPERT
  • JACK KEROUAC
  • JACOBO BORGES
  • JACQUELINE GOLDBERG
  • JAIRO CARTHY
  • JANE FONDA
  • JEAN GENET
  • JEANNE MOREAU
  • JOAN BAEZ
  • JORGE LUIS BORGES
  • JOSÉ AUGUSTO PARADISI RANGEL
  • JOSÉ IGNACIO CABRUJAS
  • JOSÉ PULIDO
  • JOSEF SZAJNA
  • JOUMANA HADDAD
  • JUAN CARLOS NÚÑEZ
  • JUAN CARLOS ONETTI
  • JUAN JOSÉ BARTOLOMEO
  • JUANA AZURDUY
  • JULIO CORTÁZAR
  • JULIO EMILIO MOLINÉ
  • KARINA SAINZ BORGO
  • KARLA K. GOMEZ
  • KATHERINE MANSFIELD
  • KATHRYN BOLKOVAC
  • LAURA ALCOBA
  • LAURA FERNÁNDEZ
  • LAURA SÁNCHEZ
  • LAUREANO MARQUEZ
  • LEÓN FERRARI
  • LEONARDO AZPARREN GIMÉNEZ
  • LGTBQ
  • LÍA RUEDA
  • LIBROS
  • LILI ELBE
  • LILLIAN HELLMAN
  • LISARDO RICO
  • LIV STROMQUIST
  • LORENZA MAZZETTI
  • LUCIN KHATCHERIAN
  • LUIS BELTRÁN PIETRO FIGUEROA
  • LUIS SEDGWICK BÁEZ
  • LUISA RICHTER
  • LYDIA DAVIS
  • MADONNA
  • MAHATMA GANDHI
  • MALENA MUYALA
  • MANUEL PUIG
  • MANUEL SCORZA
  • MANUELA MARTINEZ
  • MANUELA SAENZ
  • MARCELA SERRANO
  • MARGARET ATWOOD
  • MARGARETHE VON TROTTA
  • MARGOT BENACERRAF
  • MARGUERITE DURAS
  • MARÍA BETHANIA
  • MARÍA CRISTINA DA FONSECA
  • MARÍA ELENA WALSH
  • MARÍA ESTHER GILIO
  • MARÍA LEJÁRRAGA
  • MARÍA LUISA BAEZ
  • MARÍA STARC
  • MARÍA TERESA CASTILLO
  • MARIANNE MOORE
  • MARIE CURIE
  • MARIELLE FRANCO
  • MARINA NEMAT
  • MARIO BENEDETTI
  • MARIO VARGAS LLOSA
  • MARTA CANDIA
  • MARTA CRUZ-COKE MADRID
  • MARYSE CONDÉ
  • MICHELLE DROUILLY
  • MIGDALIA GUERRERO
  • MIGUEL GRACIA
  • MIGUEL HENRIQUE OTERO
  • MIGUEL ISSA
  • MIGUEL OTERO SILVA
  • MIGUEL RAMÒN UTRERA
  • MIOU MIOU
  • MIRIAM LEWIN
  • MOISÉS PEREZ COTERILLO
  • MONIKA ZGUSTOVA
  • MÚSICA
  • NADIA MURAD
  • NAOMI ALDERMAN
  • NATASHA HERNÁNDEZ
  • NAVA SEMEL
  • NELSON RIVERA
  • NENI SALVINI
  • NINA SIMONE
  • NINI MARSHALL
  • NORKA VALLADARES
  • NORMA ALEANDRO
  • NOVELAS
  • OLGA OROZCO
  • OLGA WORNAT
  • ORIANA FALLACI
  • OSVALDO SORIANO
  • PANCHO QUILICI
  • PAOLA TAGLIAFERRO
  • PATRICK RICE
  • PATTI SMITH
  • PAUL AUSTER
  • PEPE FERNÁNDEZ
  • PETER BROOK
  • PILAR RAHOLA
  • PILU VELVER
  • PINA BAUSCH
  • POESÍA
  • POETAS
  • POETRY
  • PORTUGUÊS
  • PRESS
  • PRIMO LEVI
  • QUINO
  • RAFAEL CADENAS
  • REVISTAS
  • RIBES SAPPA
  • RODOLFO MOLINA
  • ROLAND STREULI
  • ROLANDO PEÑA
  • ROMA MAHIEU
  • ROMA RAPPA
  • ROSA MONTERO
  • ROSA ROTENBERG
  • RUBÉN MONASTERIOS
  • SARA FACIO
  • SARA SOLARZ OSATINSKY
  • SHADI GHADIRIAN
  • SHARMEEN OBAID-CHINOY
  • SHERE HITE
  • SILVINA OCAMPO
  • SIMONE DE BEAUVOIR
  • SOFÍA IMBER
  • SONIA M. MARTIN
  • SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ
  • SUSAN SARANDON
  • SUSAN SONTAG
  • SUSANA D. CASTILLO
  • SUSANA RINALDI
  • SUSY DEMBO
  • SYLVIA MOLLOY
  • TADEUSZ KANTOR
  • TEATRO
  • TERESA SELMA
  • TEXTOS
  • THEATER
  • TINA TURNER
  • TOM JOBIM
  • TRADUCCIONES
  • TRISTÁN BAUER
  • TRUMAN CAPOTE
  • VANESSA REDGRAVE
  • VICTORIA OCAMPO
  • VICTORIA SANTA CRUZ
  • VIDEOS
  • VINICIUS DE MORAES
  • VIOLETA PARRA
  • VIOLETTE LEDUC
  • VIRGINIA WOOLF
  • VITA SACKVILLE-WEST
  • VIVIANA MARCELA IRIART
  • WILLIAM SHAKESPEARE
  • WILLIAM STYRON
  • WRITERS
  • XIOMARA MORENO

Sonia M. Martin en la Feria Internacional del Libro de Santiago de Chile, octubre 2013















La escritora y periodista Sonia M.Martin participó de la Feria Internacional del Libro de Santiago 2013  con su libro testimonial "Londres 38, Londres 2000" co-escrito con Carolina Moroder. La FILSA 2013 se realizó en el Centro Cultural Mapocho.

El año pasado "Londres 38, Londres 2000"  había participado con mucho exito en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, México.







Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Labels: ARTÍCULOS, SONIA M. MARTIN

Maitena premiada en Feria del Libro de Guadalajara, México 9 dic 2013 / Maitena: "Dejémonos de joder, el machismo sigue vivo", entrevista de Patricia Kolesnicov, Buenos Aires, Clarín, 2 dic 2013 /


MAITENA, LA PRIMERA MUJER QUE RECIBE "HOMENAJE LA CATRINA" EN LA FERIA DEL LIBRO DE GUADALAJARA









La ilustradora argentina Maitena Burundarena se convirtió anoche en la primera mujer en recibir el "Homenaje La Catrina", un galardón que la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) entrega desde 2002 a un autor de historietas por su obra.
"Me gustaría poder hablar de las mujeres como hacía hace quince o veinte años, pero ahora ya no estoy tan segura de lo que pienso sobre temas como el amor, la infidelidad, los celos, el paso del tiempo", afirmó Maitena, autora de once libros de historietas publicados en más de treinta países y de la novela "Rumble", recientemente traducida al portugués en Brasil.
Maitena (Buenos Aires, 1962) -que acaba de publicar su libro "Lo mejor de Maitena"- se convirtió así en la primera mujer en ser reconocida en los 12 años de existencia de este galardón. En un discurso explicó que "a los treinta años reírte de las cirugías estéticas es muy fácil, no tanto ahora, con más edad, dudas y experiencias", reprodujo la agencia EFE.
En el acto homenaje, Maitena recibió "La Catrina", una escultura de bronce que reproduce un dibujo del español Sergio Aragonés creado a partir de la Catrina de José Guadalupe Posada.
Este premio, un homenaje a la caricatura y a la historieta, ya ha distinguido a personajes importantes como los argentinos Quino y Roberto Fontanarrosa, además de los latinoamericanos Helio Flores, Rogelio Naranjo, Gabriel Vargas, José Palomo Fuentes, Rius (Eduardo Del Río), Fisgón (Rafael Barajas), Magú (Bulmaro Castellanos) y Hervi (Hernán Vidal).
Maitena, que admitió que le "gustaría escribir otra novela", también sostuvo que tiene "más de contadora de historias que de artista" y recordó una frase de Quino, quien decía que con los años los humoristas se vuelven más reflexivos.
Sobre su relación con los lectores, la argentina dijo: "Yo viví muchos años en las casas de mis lectores, acompañándolos todos los domingos o los martes, en las revistas o suplementos".
Y recordó a una mujer española que le escribió preguntándole "¿Pero, cómo puedes saber lo que pasa en mi casa? ¿estás viviendo con nosotros y yo no me he dado cuenta?".
Previa a la entrega, en una charla con el público de la FIL, Maitena contó que actualmente le interesa más escribir novelas que realizar tiras cómicas, pero "como la vida es muy imprevisible tal vez digo esto y dentro de seis meses estoy dibujando y no escribí la novela", retrucó la humorista alejada del dibujo desde 2007.
En Argentina, la autora acaba de publicar "Lo mejor de Maitena" (Sudamericana), una recopilación de 300 páginas donde mezcla historietas y chistes sueltos de diferentes épocas y estilos con agregados a lápiz que nunca antes había publicado.
Allí se despacha con temas como el amor, la pareja y el sexo de distinto modo a como lo hizo en el pasado porque, en quince años, reconoció, "las cosas han cambiado mucho".



Télam



Fuente: TERRA




"Dejémonos de joder, el machismo sigue vivo"

entrevista de Patricia Kolesnicov 



Sale la antología "Lo mejor de Maitena", una selección que la autora preparó revolviendo su archivo, todos los libros publicados.






Debe de ser, tiene que ser un decorado ese espejito parado sobre el escritorio de Maitena que tiene enganchada una pinza de depilar. Así: papeles, dibujos, pantalla enorme, teclado, espejito con pinza. Como si Maitena pasara de la pantalla de trabajo al espejo –ay, ese pelito que empezó a molestar en el inconsciente–, y después sincronizara ese espejo con la pantalla. Eso: mirarse, mirar, entender, burlarse, compadecerse, es lo que Maitena ha hecho desde siempre, con sus Mujeres alteradas, que en los 90 dieron la vuelta al mundo y la volvieron una estrella. Entra el sol por la ventana del departamento sobre Callao que es su estudio y que –salvo ese escritorio y todos los papeles tirados– está vacío. Casi: en el living enorme hay una silla que mira a la ventana. A los autos. “Antes veía la línea azul del mar, ahora veo la línea azul del neón de Zivals”, tirará en algún momento, pero ojo, ni hablar de melancolía por el pueblito-paraíso en Uruguay que, después de 12 años, dejó en 2012 para volver a pleno centro. Maitena ya no dibuja, dice que le da fiaca, que piensa en hacer dedito por dedito y... no. Pero acaba de terminar un libro.

Lo mejor de Maitena (Sudamericana) es una selección que ella preparó revolviendo su archivo, todos los libros publicados. Estirando el espejo unos cuantos años atrás.

–¿Cómo resultó evaluar tu obra?
–Me leí 1.200 páginas y encontré de todo, cosas con las que estoy de acuerdo y cosas con las que ya no.

–¿Por ejemplo?
–Una historieta que se llamó Ser flaca. Era en joda, obvio, pero bueno, son palabras jodidas. Decía: “¿Hay algo más importante que realizarte profesionalmente? Ser flaca”. Eran doce “Ser flaca” tremendos. Aunque fuera en chiste, es como hacer chistes de suegras, ya está, no es gracioso.

–¿Te pareció que podía doler?
–Era relacionar la belleza a la gordura, y es un mensaje equivocado. Podés lastimar a alguien.

–Vos sos flaca.
–Sí, yo soy flaca y siempre tuve muchos conflictos con mi cuerpo y siempre tuve problemas con el cuerpo. Si se trata sentirse mal o fea o que no encajás, eso yo lo puedo entender perfectamente.

–¿Cambiaste cosas en lo que publicaste?
–Sí, por ejemplo en el tema de la depilación. Tenía algo como “Cosas que hacemos las mujeres para evitar el calor de la cera”. Fijate que ahora hay gente que se depila por asuntos de su género, gente que se depila porque son atletas, deportistas, lo que sea. Hay una desaparición del pelo masculino y del femenino, entonces la palabra “mujer” en eso ya no importa. La saqué.

–¿Fuiste muy crítica con lo que hacías hace casi 20 años?
–Esto fue reconciliarme con partes de mí y con trabajos míos que me parecían flojos. Los volví a ver y esos son los buenos y los buenos ahora me parecen flojos.

–¿Por ejemplo?
-Veo la frescura inicial que hay en Mujeres Alteradas, el riesgo, el desparpajo, no me importaba hablar de cualquier cosa, no tenía vergüenza. Mis trabajos posteriores, comoSuperadas o Curvas son más maduros, más amargos. Es algo que les pasa a todos los humoristas, Quino decía eso: uno se va poniendo más filosófico, más amargo, más filoso. Cuando te ponés demasiado reflexivo como humorista decís bueno, los lectores te conocen hace 30 años y podés hacerles comer un garroncito un ratito. Pero cuando pensé en lo mejor de Maitena me pareció que lo mejor era esa frescura, ese desparpajo, esa buena onda, eso de que aunque digamos “está todo mal”, nos reímos de eso, tenemos que reírnos.

–Pusiste muchos bocetos. ¿Tenés todo guardado?
–Hace un año pensé en regalarlos, un día que estaba medio rara, dije: ¿Para qué los guardo? Vi tantas carpetas, con tantos dibujos... Mis padres murieron y desarmé el departamento, lleno de papeles. Pensé: el día que me muera, ¿qué van a hacer con estas carpetas de 800 millones de cosas? Hay cosas lindas, también hay muchos que no valen un mango. Tiré, tiré y los bocetitos los guardé y dije: “Qué lindos”, si doy una charla un día en la Feria del Libro puedo regalarlos todos ese día. ¡Van 600 personas! Tomá, tomá... Cuando salió lo del libro dije: “¡Mirá si hubiera hecho eso!” No quiere decir que no lo pueda hacer todavía, los puedo escanear y regalar.

–¿Encontraste anacronismos?
–Ahora las cosas son más rápidas, la atención más corta. Si ahora estuviera haciendo humor, seguramente los globos tendrían muchas menos palabras; es la época del tuit. Había teléfonos con antenas, un teléfono con disco, lo dejé, si te estoy hablando de otra cosa. Saqué cosas raras, como una mina dependiendo del contestador telefónico. ¡Lo que se sufría por el tema del teléfono! Yo me acuerdo de no entrar a la ducha esperando el teléfono... Y otro tema es el machismo.

–¿Es anacrónico?
–La palabra “machista” ya parece de la caverna. Y ese es el chiste, decir “machista”. Pero hay mucho machismo y se mueren minas golpeadas todos los días. Entonces digámoslo, dejémonos de joder con que es una palabra anticuada, porque el machismo sigue vivo.

–Al revisar tu obra ¿revisaste tu vida? ¿Te acordaste de vos en otras épocas?
–Uf, se me ocurrió otro libro, para hacer eligiendo entre mis dibujos: una autobiografía involuntaria, que se hizo sola. Yo miraba los dibujos y están mis casas, mis novios, mis novias, mis hijos, la mucama, mi lámpara, mi cuarto, lo que me pasaba, yo en pedo... “Mirá”, dice Maitena y estira el brazo. “Te digo esto y se me pone la piel de gallina”. “Además yo sé cómo hice ese trabajo, muchas veces borracha, dibujando hasta las 5 de la mañana. Hay de todo, hacer esto fue muy fuerte. Quedé hecha un trapito total. Pero también hay algo muy power ahí. Me reencontré con algo que está bueno y que a mí me parecía que había quedado atrás. Como que alguna vez fui una dibujante de cómics, muy exitosa, pero eso ya pasó. Ahora salgo de noche y las pendejas no me conocen. Soy una señora y punto.

–¿Este libro se trata del sufrimiento?
–Sí, es eso. Tal vez porque el otro sufrimiento, el gran sufrimiento, es difícil, no podés largarte a llorar a los gritos por nada en el balcón. Entonces, basta con que te agarres el dedo contra la puerta para que llores media hora a los gritos pelados. El dibujito de mi historieta es la que se largó a llorar a los gritos pelados porque se agarró el dedo, cuando en realidad está aprovechando para llorar por todo. Porque la vida es así y el humor es eso. El humor agarra ese sufrimiento, se ríe, lo da vuelta y lo hace soportable.

–¿Qué te hace sufrir?
–El amor.

–¿Eso está en tu trabajo?
–La gente es más careta y no habla de cosas personales en voz alta; yo hablaba mal de la familia, del amor, de los vínculos. Y bueno, se reía la gente, pero me parece que movió sobre todo estructuras más caretas.

–Hablás mal del amor, pero como alguien que ama. Es algo que es un palo y es una ternura.
–Sí, eso es lo que rescaté de Mujeres Alteradas, el nivel de ternura hacia el género humano, que no sé si sigo teniendo.

–¿Sos humorista?
–Soy y no soy, tengo problemas con los grupos de pertenencia. Soy dibujante, soy humorista, me decís “¿sos humorista?” y te digo que no, me decís “¿sos escritora?” y te digo que no, y sin embargo qué sé yo, escribí una novela, capaz que sí. Qué sé yo, voy y vengo, únicamente me reconozco como ama de casa. Soy de otra época. Nosotras teníamos más de Susanita, la idea de la casita, de la pareja... Yo tenía marido a los 18.

–Porque tenías un hijo a los 17. Eso no es tan Susanita.
–Pero me gustó esa vida, mi casita de dos ambientes en San Telmo... la barría, acomodaba los adornos, trataba de que tuvieran onda, qué se yo. Era una vida posible y ahora no es una vida posible para nadie de 20 años. Ahora tarda hasta que aparece el amor. Siento que en mi generación, todavía nos enamorábamos.


El himno franquista, yendo a la playa



"Con mis siete hermanos rubios, íbamos todos cantando Cara al Solen la estanciera rumbo a San Bernardo y nos parecía una súper canción", cuenta Maitena cuando se pone a hablar del padre. ¿Qué tiene que ver papá con el himno franquista? Maitena, por si alguien no lo sabe, se llama de apellido Burundarena. Como Carlos Burundarena, ministro de Educación de Roberto Viola; es decir, en la dictadura. Que es su padre.
–¿Es difícil hablar de eso?
–Cada uno tiene los padres que tiene -dice- mi viejo era así, era facho, de chico le había gustado la Alianza Libertadora, había estado preso en el 55... él creía en una guerra sucia. Nosotros vivíamos al lado de Campo de Mayo, mi viejo sabía que había desaparecidos, no era "ay, no me enteré". Lo que sí, creo que se enteró después del nivel de salvajismo, de maldad. Cuando terminaron los juicios a las Juntas y empezaron a decir "robo de niños, asesinatos, violaciones", para él fue tremendo, creo que se murió de tristeza, como un gran error.
–¿Cuándo te diferenciaste?
–Cuando empecé a laburar en los medios, a ir a las asambleas, a las marchas de derechos humanos. A veces íbamos después a casa a discutir con mi viejo. Pero después se complicó, ya no se trataba de ser facho o no sino de haber sido cómplice de delincuentes comunes.


Patricia Kolesnicov 
Buenos Aires, 2 de diciembre de 2013 
Clarín

Fuente: Clarín  
Maitena: pagina oficial
Lo mejor de Maitena, Ed. Sudamericana








Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Labels: ENTREVISTAS

CINE: ACIERTOS 2013 / por Luis Sedgwick Báez, Caracas diciembre 2013










 1)    “Tabú”( Portugal), de Miguel Gomes.

 Doña Aurora ( Teresa Madruga), ya mayor y con la lucidez entrecortada habita en su apartamento en la Lisboa de nuestros días. Moribunda, confía a  su amiga y vecina que encuentre el paradero de su amante de otrora quién relata después,  en off, lo que fue de sus vidas 50 años atrás en Africa.  Ella ( Ana Moreira), rica heredera de una plantación vive feliz con su esposo y un hijo en camino hasta que se enamora, fatalmente, de un músico, aventurero y seductor ( el carismático Carloto Cotta), con la mirada siempre presente de un cocodrilo y el Monte Tabú en lontananza. El filme es un homenaje a la obra del mismo nombre de F.W. Murnau ( por su tema, por su estructura), es también una mirada nostálgica ( algo muy portugués)  hacia el pasado y una crítica a su postura colonialista. Original, inclasificable y de múltiples lecturas, es un filme admirable. En blanco y negro que le otorga un  aura de filme de culto. Premio Fipresci, Festival de Berlin.





2)”La historia de Adela, capítulos 1 y 2” (Francia) de Abdellatif Kechiche.

Con 3 horas de duración, el filme apunta hacia la relación amorosa entre dos lesbianas, sus encuentros y desencuentros enmarcados dentro del contexto social-laboral del país. Si bien algunos de los personajes moralizan sobre esta relación, el director se muestra ajeno y presenta los hechos tal como son. Las escenas de sexo, explícitas y sin rubor, son , tal vez , un  tanto largas. Un film audaz  y que remonta los riesgos con maestría visual y estupendos primeros planos. Las actuaciones de la pareja ( Adéle Exarchopoulos y Léa Seydoux),  representan la espontaneidad a ultranza. Palma d Oro, Cannes y Premio Fipresci al mejor filme del año.








3)“Ida” ( Polonia) de Pawel Pawlikowski

Una joven judía se encuentra en los prolegómenos de entrar al noviciado pero antes desea conocer del paradero de sus padres y hermano ejecutados en Polonia por su condición de hebreos. Con encuadres cuidadosamente estudiados en sus ángulos y arquitectura visual, con imágenes sobrias y austeras, el filme es un estudio sobre la culpa y expiación. Ambientado en los años de 1960, la música, el vestuario , nos retrotrae a esa época con una aguda percepción reflexiva .








4) "12 años como esclavo” ( EEUU) de Steve McQueen.

Los filmes basados en historias de la vida real asumen en la pantalla con mayor resonancia. Estamos en 1841, en Saratoga Springs, Nueva York  con  Solomon Northup  (Chiwetel Ejiofor) ganando su vida como un músico respetable cuando unos comerciantes inescrupulosos lo secuestran y lo envían a trabajar como esclavo otra vez en el sur del país donde la esclavitud continuaba como modus operandi ignorando crasamente las leyes de la abolición. Magistralmente dirigida y actuada, en primer lugar por Ejiofor, cuyo rostro expresa toda una gama de sufrimientos acumulados por centurias. Sarah Paulson, como la cruel y frustrada esposa del propietario de la plantación ( Michael Fassbinder) merece un reconocimiento aparte. Brad Pitt es el canadiense que logra sacar a Northup de su segunda esclavitud. El diálogo refleja el lenguaje de la época. Basado en el libro escrito por Northup que lleva el título del filme. Con los Oscar en la mira.







5) “Antes de medianoche” ( EEUU) de Richard Lindlaker.

Tercera saga de los vericuetos de Jesse ( Ethan Hawke) y Celine ( Julie Delpy) casi dos décadas después que se conocieron en un tren en Viena, viviendo ahora ambos en Paris y con un par de gemelas. Jesse tiene un hijo que debe de regresar a vivir con su madre y la pareja permanece en Grecia de vacaciones. Los diálogos, brillantes, son la columna vertebral del filme, discuten sobre el pasado y el futuro y entre amigos , alrededor de una mesa,  los personajes exudan inteligencia. El verbo es pletórico de vida y de sabiduría y la química entre ambos es innegable. (Ambos son copartícipes del guión, junto al director).










6) “Blancanieves” (España) de Pablo Berger.

Una recreación de la fábula de los Hermanos Grimm transportada a la España de los años de 1920 donde Carmen/Blancanieves asume el papel de  hija de un famoso torero (Daniel Gimenez Cacho), inválido por la embestida mortal de un toro y lamentando la muerte prematura de su esposa dando a luz. Carmen es criada por su abuela ( Angela Molina) para terminar bajo las redes de su tiránica madrastra (Maribel Verdú). Carmen (Macarena García) logra escapar y se une a unos enanos de un circo convirtiéndose después en torera. Film silente y en blanco y negro, al estilo de “El artista”, el film es una avalancha de pasión y emociones reprimidas.







7) “De tal palo, tal astilla”” (Japón) de Hirokazu Kore-Eda.

Un exámen de los que ocurre cuando a dos matrimonios le son cambiados sus hijos al nacer en el mismo hospital enterándose años después. No sólo es una postura moral por parte de los involucrados el aceptar el hecho consumado sino también y tal vez más, una confrontación emocional al plantearse una prioridad entre la sangre y el afecto de los supuestos padres con los supuestos hijos y viceversa. Un filme de una rara intimidad y de trascendencia universal. Gran Premio del Jurado, Cannes.








8) “El viento se levanta “”(Japón) de Hayao Miyazaki.

El título proviene de un poema de Paul Valery : “Le vent s éléve, il faut tenter de vivre”” y con este filme Miyazaki culmina una ilustre filmografía. El gran maestro del dibujo animado japonés anunció en el Festival de Venecia que éste sería su último filme. Aquí vemos a un joven ingeniero pre 2da guerra mundial, un soñador que aspira con sus diseños de aeroplanos convertir al Japón en un pionero de la aviación mundial. Pero la guerra destruye  sus expectativas, su esposa muere de tuberculosis, mas su espíritu continua erguido. Un filme antibelicista impregnado de una sabia poesía.







9) ”Día laboral” (EEUU) de Jason Reitman.

Kate Winslet es la madre, Gattlin Griffith es su hijo que acogen a un prisionero escapado de un hospital (Josh Brolin). Un filme de factura y actuaciones impecables, una historia que no decae, un director que no melodramatiza, ( las situaciones son tentadoras) y un final nada previsible.












10) “Pelo malo” (Venezuela) de Mariana Rondón.

De apenas 9 años, Junior (Samuel Lange) desea cambiar su “look” para la foto del colegio, en otras palabras, alisar su pelo. Su madre soltera (Samantha Castillo) hace de tripas corazón para mantener a la familia y conseguir un empleo, además angustiada pues su hijo tiene inclinaciones sexuales que son de sospechar y desea corregirlas. Una abuela dominante (Nelly Ramos) completa el cuadro familiar. Realista en su planteamiento y en el entorno circundante, unos diálogos como la vida misma, directo y sin subterfugios, una mirada inteligente y compasiva y un análisis de cómo queremos aparecer frente al otro con sus consecuencias. Un triunfo del cine venezolano. Concha de Oro, San Sebastián y premios en Mar del Plata, Tesalónica, Turín y Puerto Rico.





Mejor actor: Chiwetel Ejiofor por  ” 12 años como esclavo”






Mejor actriz : ex aequo:  Cate Blanchett por “Jazmin Azul” de Woody Allen y Judi Dench por “Filomena”” de Stephen Frears.






Mejor director: Steve Mc Queen por “ 12 años como esclavo”.






Nota al márgen:  Y el peor filme de 2013:  Obviamente “” Los amantes pasajeros”” de Pedro Almodóvar.






©Luis Sedgwick Báez


sedgwickluis@yahoo.com

Crítico de cine. Escritor. 
Miembro de FIPRESCI ( Federación Internacional de Críticos de Cine).





Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Labels: ARTÍCULOS, CINE, LUIS SEDGWICK BÁEZ

Alicia Freilich: Esto según la Lerner / El Nacional, 10 de noviembre de 2013






En 1999, al filo de la calamidad que aún padecemos, este país del olvido recordó el original talento de Elisa Lerner y le otorgó el Premio Nacional de Literatura. Por fin se reconocía con enorme respeto su labor literaria de 40 años iniciada con el monólogo Una entrevista de prensa o la bella de inteligencia puesta en escena el año 60. Los ensayos de Una sonrisa detrás de la metáfora (69), la pieza teatral Vida con mamá (75) y sus crónicas en Yo amo a Columbo (1979) son muestras de un oficio tenaz, intenso y extenso bien centrado en la reflexión sobre la Venezuela profunda, un tesoro de 9 títulos y decenas de textos dispersos en revistas y periódicos. Si se pudiera copiar su conversa improvisada en visitas, eventos, por teléfono y correos digitales, tendríamos, además, un importante manual del pensar a fondo sobre la extraña mezcla de espíritu libertario con inmadurez política que nos caracteriza desde su estilo elegante repleto del más fino sarcasmo.
Ahora, debo pedirle a esta escritora que me disculpe por la primera mirada tan superficial que hice a su décimo libro, la novela De muerte lenta, publicada en 2006 por Bigott/Equinoccio USB, que 7 años después, en una relectura calmada, consciente y muy dolorosa desde el entorno sociopolítico en su peor y definitiva crisis, adquiere su plenitud y total proyección.
Y es porque la trama anecdótica de esta densa narrativa con rótulo novelístico pero de difícil por demás innecesaria etiqueta de género, transcurre en el breve período del golpe militar que en 1948 derrocó al presidente Rómulo Gallegos tras nueve meses de gobierno democrático constitucionalmente elegido y los efectos que ese fatal episodio marcaron en sus protagonistas, las generaciones siguientes y el transcurrir nacional hasta hoy. Aquí, el novelista, escritor, héroe civil, pedagogo, es doblemente patético, porque la realidad le impone sufrir en carne propia la barbarie de los sargentos tantas veces magníficamente descrita en su obra de ficción. Su figura, los testigos que lo evocan nostálgicamente y el tesista que indaga, pasan a un plano secundario porque el protagonismo de esta historia radica en un crónico modo de ser, en la ambigua atmósfera entrecruzada de impotencia, infantilismo en la percepción moral, resignación y dolor, esa fusión enfermiza todavía no resuelta, mixtura que conduce a la conducta de banal pasividad con estallidos reactivos ocasionales pero inacción al fin, lesiva, y cuyas consecuencias sufrimos en la actualidad, porque se trata de un suicidio moroso, lento, el de la frágil democracia conquistada con tanta dificultad y maltratada con frívola facilidad.
En Venezuela se ha escrito y se publica sin pausa mucho material, serios análisis sobre esto que nos pasó y sigue pasando frente al militarismo. Pero que yo recuerde, y me corrigen, por favor, esa enfermedad cíclica, dolencia de “la efímera ilusión galleguiana” incrustada en la tradición histórica, por primera vez, y esa valentía para afrontarlo es buen síntoma de aspirar a la salud, adquiere categoría literaria de personaje central en una prosa poética de calibre mayor, capaz de alcanzar la llaga más honda sin sangrados ni heridas lacerantes, signo personalísimo, intransferible, de la Lerner.


autro image
Alicia  Freilich
Caracas 10 de noviembre de 2013
El Nacional
Fuente: El Nacional

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Labels: ARTÍCULOS, ELISA LERNER

TORONTO 2013 por Luis Sedgwick Báez







Sorpresa mayor me causó saber que el Festival Internacional de Cine de Toronto (TIFF) mostraría dos filmes venezolanos: “El Libertador” de Alberto Arvelo y “Pelo malo”de Mariana Rondón ( que ganaría después la Concha de Oro en San Sebastián como mejor filme), evento inaudito pues en las décadas que vendo asistiendo al Festival, la cinematografía venezolana brilló siempre por su ausencia ( no así en la vecina Montreal!). un buen comienzo y un reconocimiento, aunque tardío.

Los filmes basados en historias de la vida real adquieren en la pantalla una mayor resonancia. Tal es el caso de “El hombre del tren”(Australia) de Jonathan Teplitzky, donde un veterano de la segunda guerra mundial (Colin Firth), experto en trenes conoce a su futura esposa (Nicole Kidman) en un tren. Con los días ella observa un extraño comportamiento, la presencia recurrente de pesadillas, lo siente alejado y ausente y al reclamarle por su actitud, inmediatamente se repliega en sí mismo. La razón, lo sabemos después, es que siendo prisionero de los japoneses fue torturado y sometido a vejámenes inhumanos. Su torturador sobrevivió la guerra y su victimario se encamina a Tailandia ( donde trabaja en un museo , y que antes fue el campamento de los prisioneros) para enfrentarlo y vengarse. Una historia que cautiva y que nos atrapa y que apunta hacia el no olvido, el perdón y la reconciliación.

Otro filmes bajo este mismo tenor de historias verdaderas es “Filomena”(Gran Bretaña) de Stephen Frears donde la avasallante y sentida actuación de Judi Dench ( ganadora en Venecia) nos mantiene en vilo como una madre soltera de 14 años, enviada a un convento en Irlanda, el niño es arrebatado y vendido a una familia en los Estados Unidos. Un periodista desempleado de la BBC ( Steve Coogan, también excelente y autor del guión) acepta el reto de averiguar el paradero del hijo que su madre ocultó por 50 años y no continuo con la historia para no revelar el contenido. Un filme muy aplaudido.

Salomon Northop (Chiwetel Ejiofor) obtuvo su libertad cuando se decretó la libertad de los esclavos, escribiendo años después “12 años como esclavo” que Steve Moqueen adoptó para la pantalla. Estamos en 1841 ,  Northup ganaba su vida como un músico respetable cuando unos comerciantes inescrupulosos lo secuestran y lo envían a trabajar como esclavo en una plantación al sur de los Estados Unidos donde la esclavitud continuaba siendo un modus vivendi ( y operandi) ignorando las leyes imperantes. Magistralmente dirigida, una soberbia recreación de la época y actuada acorde, en especial por Chiwetel Ejiofor, cuyo rostro y gestos reflejan toda una gama de sufrimientos acumulados por centurias por los afroamericanos. Sarah Paulson, como la esposa cruel y frustrada del dueño de la plantación (Michael Fassbender) merece u reconocimiento aparte. Brad Pitt es el canadiense que logra sacar a Northup de su segunda esclavitud. Ciertas escenas asoman con una crueldad exacerbada ( los castigos corporales hacia los esclavos) y parecería que la cámara se regodeara con estos maltratos inhumanos. El diálogo refleja el lengua propio de la época. Un filme con los Oscar en la mira.




Bajando las escaleras del cine me encuentro con Francisco Lombardi, el director peruano. “Lombardi”, le digo, “siempre te encuentro en este Festival pero nunca vemos tus películas”. “Es difícil”, me contesta, “pero el año que viene sale algo”. Al salir a la calle para dirigirme a otra sala veo una marcha con carteles donde se leía “Liberen a las Pussy Riots”, ese grupo rockero ruso encarceladas por Putin.

Hayao Miyazaki, el gran maestro del dibujo animado japonés anunció en el Festival de Venecia que “The wind rises”(Japón) sería su último filme. El título proviene de unas líneas de un poema de  Paul Valery  “Le vent s éléve, il faut tenter de vivre” y con este filme Miyazaki culmina una ilustre y genial filmografía. Aquí vemos a un joven ingeniero pre 2da. guerra mundial, un soñador que aspira con sus diseños de aeroplanos convertir al Japón en un pionero de la aviación mundial. Pero la guerra destruye sus ilusiones, su esposa muere de tuberculosis pero su espíritu sigue erguido. Un filme antibelicista y de una rara y sabia poesía.

Críptica, altamente metafórica, con más preguntas que respuestas, “Cortina cerrada”(Irán) de Jafar Panahi, confronta la problemática personal como  director vis- á-vis con su país y Panahi se convierte en un personaje más dentro del filme. Vemos a un escritor que se refugia en una casa frente al mar, acompañado de su perro pues pasear perros es considerado, ahora, como una práctica contraria al Islam. Paralelamente, una pareja que disfrutaba de un baile con bebidas alcohólicas es perseguida por la policía moral refugiándose en la casa del escritor. Un filme para ser analizado y discutido y una obra importante dentro de la trayectoria de Jafar Panahi.

3 horas de duración, ganadora de la Palma de Oro en Cannes, “La vida de Adela, capítulos 1 y 2” (Francia) de Abdellatif Kechiche apunta hacia la relación amorosa entre dos lesbianas, sus encuentros y desencuentros dentro del contexto social-laboral del país. Si bien algunos personajes moralizan sobre esta relación sexual, Kechiche se muestra ajeno y presenta los hechos tal como son. La actuación de ambas ( Léa Seydoux, Adéle Exarchopoulos)  es quizás de lo mejor que podemos ver en el renglón de actuación este año, más que actuación es una manifestación de la espontaneidad a ultranza. Las escenas de sexo, explícitas y demasiado largas, son en estos tiempos un lugar común en el cine contemporáneo y uno las ve como pan comido y la cámara las enfoca con soberbios primeros planos.
La única razón para ver “Les Beaux tours”(Francia) de Marion Vernoux es la presencia, siempre magnífica de Fanny Ardant, como una dentista jubilada que tiene un romance con su instructor de informática que puede ser su hijo. Por lo demás el filme podría ser un facsímil de historias trilladas.
Me invitan a una recepción cuya dirección indicaba 77 Peter Street. Me acerco a la hora indicada y noto que en la puerta de entrada dice “Iglesia de la Cienciología”( Tom Cruise, John Travolta, entre otros, pertenecen a esta secta.) Pensé que se trataba de una broma. Después vi a un conocido entrar por la puerta contigua. Allí se encontraba el “Media Bar. Por una pared pasaban el filme “Casablanca”, sólo se veían las imágenes, ningún sonido. Me sentí parte de “Ricky’s Bar”en compañía de Bogart y Bergman.
Una gran decepción fue “Qué extraño llamarse Federico: Scola narra a Fellini”(Italia) del gran Ettore Scola. Un paneo subjetivo sobre la filmografía de su colega Federico Fellini, algunos segmentos larguísimos ( como cuando Fellini era dibujante de caricaturas) obviando momentos claves en su vida ( la de su relación con Giuletta Massina, su esposa) y para el espectador que desconoce a Fellini o sabe poco sobre él, viendo este filme ignora lo que está pasando.
Tampoco sé lo que le está pasando a Kim Ki Duk. “Moebius”(Corea del Sur) es un ejercicio en sadismo y masoquismo, violencia e incesto en un filme carente de diálogo aunque no silente, un tira y afloja de crueldad entre un padre, una madre y un hijo, a quién la madre lo castra para vengar los amoríos de su esposo con su amante ( La mayoría de las mujeres abandonaron la sala y es comprensible).
Emma Thompson y Pierce Brosnan son los ex esposos que tratan de obtener justicia para sus hijos cuando un crápula millonario arruina su empresa. “Love Punch”(Gran Bretaña) de Joel Hopkins pretende ser una comedia pero la historia ( tratar de robar un diamante gigantesco de un hotel en Cannes) es una afrenta a la inteligencia: nada de lo que ocurre en la pantalla es verosímil.
Con encuadres cuidadosamente estudiados en sus ángulos y en su arquitectura, con imágenes sobrias y austeras, “Ida”(Polonia) de Pawel Pawlikowski fue uno de los filmes más logrados del TIFF. Una joven judía se encuentra en los prolegómenos de entrar al noviciado pero antes desea saber el paradero de sus padres y hermano que fueron ejecutados por ser judíos. Un estudio sobre la culpa y la expiación ambientada en los años de 1960: la música, el vestuario, los automóviles y el entorno nos remontan a una época con aguda percepción y reflexión.
Hora y media haciendo cola para poder ver “Bastardos”(Francia) de Claire Denis y que no pude ver en la función reservada a la prensa. Tuve que asomarme a la función reservada al público. Ese día sólo entregaron 11 boletos, me correspondió el 10. Hace tiempo que sigo la filmografía de Claire Denis, presente en la sala. Recuerdo con fruición nuestras conversaciones distendidas en el ya fenecido Festival de Puerto Rico. Luego coincidimos en Toronto en un almuerzo ofrecido por Unifrance. Sus filmes no siguen la pauta de ninguna tendencia, es el reflejo de su arte independiente y valiente, individual e inteligente. “Bastardos”es un filme oscuro y mórbido por su temática (prácticas sexuales masoquistas). Con Chiara Mastroianni, como la esposa de un mafioso y Vincent Lindon, como el ex capitán de un barco que busca vengar a su familia depravada y disfuncional.

Lo mejor de “Joven y bella”(Francia) de Francois Ozon es la presencia vital, carismástica de Isabel (Marine Vacht), una joven de 17 años quién confía, sin tapujos, sus cuitas de amor y sexo  a su hermano menor. Pero Isabel lleva una doble vida, la de la prostitución. Consigue sus citas a través del celular. Cuando uno de sus clientes fallece estando con ella en el hotel el escándalo se destapa. (A estas alturas, la mitad de la sala se vació!) Charlotte Rampling, como la esposa del fallecido, ansiosa de conocer a su contraparte en las lides del amor y sexo, redime al filme en sus minutos finales.
Como trabajé muchos años en el departamento internacional de un Ministerio, que en muchas ocasiones los contactos con la Cancillería eran frecuentes, mucho me reí con “Quai d’Orsay”(Francia) de Bertrand Tavernier, que no es otro sitio que la cancillería francesa. Thierry L “Hermite se muestra espléndido como el hiperactivo e inepto canciller, pletórico en verborrea, como también los de su equipo de trabajo. El guión es tan actual que parecería que estamos viendo los intríngulis del momento.
Mientras escribo estas líneas  mi vista se dirige a Reitman Square, donde está ubicado el complejo del TIFF, en honor a la familia Reitman, de origen eslovaco que hizo fortuna en Canadá. Ivan Reitman es cineasta y su hijo Jason también lo es y estrenó “Labor Day”(EEUU). Kate Winslet es la madre divorciada con un hijo que acoje a un prisionero (Josh Brolin) que se escapa de un hospital y lo esconde en su casa. Reitman evita el melodrama en una historia que se presta para tal fin y nos depara actuaciones impecables. Una historia que no decae, un final que creía previsible, culminó distinto.
Vi 35 filmes. Imposible reseñarlos todos. Cada año, y algo que se ha convertido en recurrente, los encargados de programación del TIFF sitúan a los mejores filmes que uno anticipa ver a la misma hora y en el mismo día. Ya me cansé de insistir cuando me piden críticas y sugerencias pues los por qué de este exabrupto nunca me convencen. Así que me sumerjo dentro del aura de la resignación (palabra de moda) pues algunos de los títulos me los perderé irremediablemente.

©Luis Sedgwick Báez
Caracas
Octubre 2013










Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Labels: ARTÍCULOS, CINE, LUIS SEDGWICK BÁEZ
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

“Y estamos marchando todavía en las calles

Con pequeñas victorias y grandes fracasos

Pero hay alegría y hay esperanza

Y hay un lugar para ti”

Joan Báez





"Ven a dormir conmigo: no haremos el amor, él nos hará". Julio Cortázar

"Ven a dormir conmigo: no haremos el amor, él nos hará". Julio Cortázar

Entrada destacada

"ENTREVISTAS" el nuevo libro de Viviana Marcela Iriart de venta en Amazon, mayo 2025

  Julio Cortázar, escritor argentino: "Un día en mi vida es siempre una cosa muy hermosa, porque yo me siento muy feliz de estar vivo...

EDITORAS

FUNDADORA. DIRECTORA GENERAL

VIVIANA MARCELA IRIART

CORRESPONSALES

RODOLFO MOLINA (España), LÍA RUEDA (México), FANNY ARJONA (Venezuela)

CONTACTO

escritorasunidas@gmail.com

JULIO CORTÁZAR en ENTREVISTAS (2025) de Viviana Marcela Iriart

JULIO CORTÁZAR en ENTREVISTAS (2025) de Viviana Marcela Iriart
Fotos Eduardo Gamondés. De venta en Amazon

Blog personal

  • viviana marcela iriart
    BEATRIZ IRIART en el libro ENTREVISTAS (2025) de Viviana Marcela Iriart: "A los 10 años yo ya era una anciana. Escribir poesía fue una manera de transmutar ese dolor" - Cuando era niña Beatriz comenzó a escribir poemas con el mismo talento, también llamado genio, con el que escribe ahora. Su temática era la misma: l...

BLOG EDITORIAL

  • Ediciones CHORONÍ
    JOSÉ PULIDO in the book INTERVIEWS (2025) by Viviana Marcela Iriart “I'm like a castaway clinging to his tongue” - José Pulido. Photo: Vasco Szinetar José Pulido was part of one of the most beautiful and beloved traditions in Caracas: Sunday, buying the papers, ha...

TRADUCTOR

TEXTOS MÁS LEÍDOS

  • América Precolombina: Venus de Tacarigua, por Sonia M. Martin
                        Pocas figurillas precolombinas son tan encantadoras como la Venus de Tacarigua . Encontrada en los a...
  • El puñal en la garganta, cuento de Rosa Montero
    Tengo una foto en mis manos. Somos nosotros, Diego y yo, antes de que todo comenzara. Es una imagen del principio, primordial. Tengo...
  • María Elena Walsh: cuentos y canciones infantiles
    BISA VUELA  Había una vez una ancianita con más años que hojas tiene un ombú. Alta y flaca y memoriosa y sabia. Y había una vez...
  • (Re) Descubriendo a Lillian Hellman: fragmentos de Julia (Pentimento), Tiempo de Canallas y de Una Mujer Inacabada /biografía, entrevistas, artículos
    "He tenido mucho tiempo para pensar en el amor  que sentía por Julia, demasiado fuerte y demasiado complicado ...
  • Anais Nin, textos sensuales cargados de autoconocimiento, por Erika Cervantes
    "Cualquier forma de amor que encuentres, vívelo. Libre o no libre, casado o soltero, heterosexual u homosexual, son aspectos que...
  • "Si esto es un Hombre" de Primo Levi, poema y fragmento del libro
    Ustedes que viven seguros En sus cálidos hogares Ustedes que al volver a casa Encuentran la comida caliente Y rostros a...
  • Joan Baez: How Sweet the Sound, documental y entrevista, 2009
    "How Sweet The Sound:"  An Interview with  Joan Baez  by  Mike Ragogna For most of the fift...
  • Joan Baez: photos, fotos, videos
    Unpublished photos in the book INTERVIEWS INTERVIEWS by Viviana Marcela Iriart  Francia 1966 ...
  • Oriana Fallaci: Entrevista con la Historia
    “Entrevista con la Historia ” fue publicado por primera vez en italiano por la editorial Rizzoli en 1974 y ...
  • El Juego de Mariela Romero: texto dramático y montaje, por Susana D. Castillo / Latin American Theatre Review FALL 1980
    The separation between the analytic theatre and the plastic world seems to us a stupidity. One does not separate the...

JOAN BAEZ

JOAN BAEZ

ORIANA FALLACI

ORIANA FALLACI

MARÍA ELENA WALSH

MARÍA ELENA WALSH

MARGUERITE DURAS

MARGUERITE DURAS
“Bueno, siempre es duro escribir, pero entonces tenía más miedo. Mucho más miedo que de costumbre.”

DACIA MARAINI

DACIA MARAINI

ELISA LERNER

ELISA LERNER
"La soledad es la patria del escritor", entrevista 2012

MARÍA TERESA CASTILLO

MARÍA TERESA CASTILLO
"A ninguna dictadura le interesa que haya libertad para expresarse”

SUSAN SONTAG

SUSAN SONTAG
“Me opongo al pensamiento abstracto cuando se sustrae del contexto humano".

VIRGINIA WOOLF

VIRGINIA WOOLF

MARGOT BENACERRAF y PABLO PICASSO

MARGOT BENACERRAF y PABLO PICASSO
“Proyectaban mi película Reverón (...) y Picasso se sentó mi lado. (…) De repente, me dio una palmada en la pierna y me dijo, en un español muy malo, medio catalán, medio francés: -Mañana tú y yo hacemos una película, pero no sobre mí, sino conmigo. “

VIOLETTE LEDUC

VIOLETTE LEDUC

CLAUDIA PIÑEIRO

CLAUDIA PIÑEIRO

VIOLETA PARRA

VIOLETA PARRA

ELIAHU TOKER

ELIAHU TOKER
Poesías. Artículos.

LUISA RICHTER

LUISA RICHTER
“La creatividad es enigmática. La vida es enigmática”

THE HE SOÑADO TANTO LIBERTAD, poemas de Beatriz Iriart

THE HE SOÑADO TANTO LIBERTAD,  poemas de Beatriz Iriart

LA MUERTE QUIERE..., libro de poemas de Beatriz Iriart

LA MUERTE QUIERE..., libro de poemas de Beatriz Iriart

TORONTO 7 AÑOS DE CINE, libro de Luis Sedgwick Báez

TORONTO 7 AÑOS DE CINE, libro de Luis Sedgwick Báez

LONDRES 38, LONDRES 2000, libro de Sonia M.Martin y Carolina Moroder

LONDRES 38, LONDRES 2000, libro de Sonia M.Martin y Carolina Moroder

CENA CON UN PERRO ROJO, libro de Sonia M. Martin

CENA CON UN PERRO ROJO, libro de Sonia M. Martin

EL ÚLTIMO DENARIO, de Rima de Vallbona, adaptación Sonia M.Martin

EL ÚLTIMO DENARIO, de Rima de Vallbona, adaptación Sonia M.Martin





"¡BRAVO, CARLOS GIMÉNEZ!" (2025) de Viviana Marcela Iriart, prólogo de José Pulido

"¡BRAVO, CARLOS GIMÉNEZ!"  (2025) de Viviana Marcela Iriart, prólogo de José Pulido
Cuadro portada José Augusto Paradisi Rangel. Diseño gráfico Jairo Carthy. De venta en Amazon.

"María Teresa Castillo-Carlos Giménez-FITC 1973-1992", edición diciembre 2023

"María Teresa Castillo-Carlos Giménez-FITC 1973-1992", edición diciembre 2023
Prólogo de José Pulido, portada de Rolando Peña y Karla Gómez, fotos de Roland Streuli, producción general de Carmen Carmona; idea, edición, entrevistas, textos y producción general Viviana Marcela Iriart

JOAN BAEZ: UNDER THE BOMBS / BAJO EL BOMBARDEO, Hanoi, 1972. Libro en español e inglés

JOAN BAEZ: UNDER THE BOMBS / BAJO EL BOMBARDEO, Hanoi, 1972. Libro en español e inglés

ANAIS NIN

ANAIS NIN
"Moriré siendo poeta. Asesinada por los que no lo son"

CARLOS GIMÉNEZ EL GENIO IRREVERENTE, biografía de Viviana Marcela Iriart

CARLOS GIMÉNEZ EL GENIO IRREVERENTE,  biografía de Viviana Marcela Iriart
Ed. Escritoras Unidas & Cía. Editoras, 2023.

CLARICE LISPECTOR

CLARICE LISPECTOR

ALEJANDRA PIZARNIK

ALEJANDRA PIZARNIK
“Salta con la camisa en llamas / de estrella a estrella, / de sombra en sombra. / Muere de muerte lejana / la que ama al viento. “ Alejandra Pizarnik

CRISTINA PERI ROSSI

CRISTINA PERI ROSSI

ROSA MONTERO

ROSA MONTERO

HERTA MULLER

HERTA MULLER
"Me gustaría poder decir una frase para todos aquellos que, en las dictaduras, todos los días, hasta hoy, son despojados de su dignidad, aunque sea una frase con la palabra pañuelo, aunque sea la pregunta: ¿TENÉIS UN PAÑUELO? (…)" Herta Müller

SIMONE DE BEAUVOIR

SIMONE DE BEAUVOIR

HANNAH ARENDT

HANNAH ARENDT
“El sionismo es el único grupo al que he pertenecido en toda mi vida. A causa de Hitler, por supuesto. Y aún así, sólo entre 1933 y 1943. “

LILLIAN HELLMAN

LILLIAN HELLMAN

ALDA MERINI

ALDA MERINI
Poesías. Biografía. Textos

MARGARETHE VON TROTTA

MARGARETHE VON TROTTA

PRIMO LEVI: "SI ESTO ES UN HOMBRE"

PRIMO LEVI: "SI ESTO ES UN HOMBRE"

ISABEL ALLENDE

ISABEL ALLENDE

LAURA ALCOBA

LAURA ALCOBA

SUSY DEMBO

SUSY DEMBO

CARLOS GIMÉNEZ

CARLOS GIMÉNEZ
Argentina 1946 - Venezuela 1993

JEANNE MOREAU

JEANNE MOREAU
"Para ella (M. Duras) era su modo de vivir. Toda su obra está marcada por ese hálito de sensualidad que es misterioso, húmedo, que viene de lejos..."

LAURA SÁNCHEZ: PERIODISTA Y FOTÓGRAFA VENEZOLANA

LAURA SÁNCHEZ: PERIODISTA Y FOTÓGRAFA VENEZOLANA
Periodista y fotógrafa venezolana.

LEJOS DE CASA, novela de Viviana Marcela Iriart

LEJOS DE CASA, novela de  Viviana Marcela Iriart

LA CASA LILA, novela de Viviana Marcela Iriart

LA CASA LILA, novela de Viviana Marcela Iriart

UNA CIERTA MIRADA, novela de Viviana Marcela Iriart

UNA CIERTA MIRADA, novela de Viviana Marcela Iriart

HISTORIAS DE CRISI Y SU SICOANALISTA BERLIA, de Viviana Marcela Iriart

HISTORIAS DE CRISI Y SU SICOANALISTA BERLIA, de Viviana Marcela Iriart

PUERTA ABIERTA AL MAR, obra de teatro de Viviana Marcela Iriart

PUERTA ABIERTA AL MAR, obra de teatro de Viviana Marcela Iriart

ESQUINA CON MALVONES, obra de teatro de Viviana Marcela Iriart

ESQUINA CON MALVONES, obra de teatro de Viviana Marcela Iriart

GENTE A VISTA, obra de teatro de Viviana Marcela Iriart

GENTE A VISTA, obra de teatro de Viviana Marcela Iriart

PORTA ABERTA AO MAR, de Viviana Marcela Iriart

PORTA ABERTA AO MAR, de Viviana Marcela Iriart

ENTREVISTAS, de Viviana Marcela Iriart

ENTREVISTAS, de Viviana Marcela Iriart

OTRAS ENTREVISTAS, de Viviana Marcela Iriart

OTRAS ENTREVISTAS, de Viviana Marcela Iriart

¡BRAVO, CARLOS GIMÉNEZ!: José Pulido, Carlos Giménez, Viviana Marcela Iriart

¡BRAVO, CARLOS GIMÉNEZ!: José Pulido,  Carlos Giménez, Viviana Marcela Iriart

INTERVIEWS, by Viviana Marcela Iriart

INTERVIEWS, by Viviana Marcela Iriart

JULIO CORTÁZAR: reportagem e carta, de Viviana Marcela Iriart

JULIO CORTÁZAR: reportagem e carta, de Viviana Marcela Iriart

Buscar

Archivo






Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

SUSCRIPCIÓN

viviana marcela iriart. Tema Fantástico, S.A.. Imágenes del tema: konradlew. Con la tecnología de Blogger.