la rebelión consiste en mirar una rosa

hasta pulverizarse los ojos


Alejandra Pizarnik


ETIQUETAS

CINE: ACIERTOS 2013 / por Luis Sedgwick Báez, Caracas diciembre 2013










 1)    “Tabú”( Portugal), de Miguel Gomes.

 Doña Aurora ( Teresa Madruga), ya mayor y con la lucidez entrecortada habita en su apartamento en la Lisboa de nuestros días. Moribunda, confía a  su amiga y vecina que encuentre el paradero de su amante de otrora quién relata después,  en off, lo que fue de sus vidas 50 años atrás en Africa.  Ella ( Ana Moreira), rica heredera de una plantación vive feliz con su esposo y un hijo en camino hasta que se enamora, fatalmente, de un músico, aventurero y seductor ( el carismático Carloto Cotta), con la mirada siempre presente de un cocodrilo y el Monte Tabú en lontananza. El filme es un homenaje a la obra del mismo nombre de F.W. Murnau ( por su tema, por su estructura), es también una mirada nostálgica ( algo muy portugués)  hacia el pasado y una crítica a su postura colonialista. Original, inclasificable y de múltiples lecturas, es un filme admirable. En blanco y negro que le otorga un  aura de filme de culto. Premio Fipresci, Festival de Berlin.





2)”La historia de Adela, capítulos 1 y 2” (Francia) de Abdellatif Kechiche.

Con 3 horas de duración, el filme apunta hacia la relación amorosa entre dos lesbianas, sus encuentros y desencuentros enmarcados dentro del contexto social-laboral del país. Si bien algunos de los personajes moralizan sobre esta relación, el director se muestra ajeno y presenta los hechos tal como son. Las escenas de sexo, explícitas y sin rubor, son , tal vez , un  tanto largas. Un film audaz  y que remonta los riesgos con maestría visual y estupendos primeros planos. Las actuaciones de la pareja ( Adéle Exarchopoulos y Léa Seydoux),  representan la espontaneidad a ultranza. Palma d Oro, Cannes y Premio Fipresci al mejor filme del año.








3)“Ida” ( Polonia) de Pawel Pawlikowski

Una joven judía se encuentra en los prolegómenos de entrar al noviciado pero antes desea conocer del paradero de sus padres y hermano ejecutados en Polonia por su condición de hebreos. Con encuadres cuidadosamente estudiados en sus ángulos y arquitectura visual, con imágenes sobrias y austeras, el filme es un estudio sobre la culpa y expiación. Ambientado en los años de 1960, la música, el vestuario , nos retrotrae a esa época con una aguda percepción reflexiva .








4) "12 años como esclavo” ( EEUU) de Steve McQueen.

Los filmes basados en historias de la vida real asumen en la pantalla con mayor resonancia. Estamos en 1841, en Saratoga Springs, Nueva York  con  Solomon Northup  (Chiwetel Ejiofor) ganando su vida como un músico respetable cuando unos comerciantes inescrupulosos lo secuestran y lo envían a trabajar como esclavo otra vez en el sur del país donde la esclavitud continuaba como modus operandi ignorando crasamente las leyes de la abolición. Magistralmente dirigida y actuada, en primer lugar por Ejiofor, cuyo rostro expresa toda una gama de sufrimientos acumulados por centurias. Sarah Paulson, como la cruel y frustrada esposa del propietario de la plantación ( Michael Fassbinder) merece un reconocimiento aparte. Brad Pitt es el canadiense que logra sacar a Northup de su segunda esclavitud. El diálogo refleja el lenguaje de la época. Basado en el libro escrito por Northup que lleva el título del filme. Con los Oscar en la mira.







5) “Antes de medianoche” ( EEUU) de Richard Lindlaker.

Tercera saga de los vericuetos de Jesse ( Ethan Hawke) y Celine ( Julie Delpy) casi dos décadas después que se conocieron en un tren en Viena, viviendo ahora ambos en Paris y con un par de gemelas. Jesse tiene un hijo que debe de regresar a vivir con su madre y la pareja permanece en Grecia de vacaciones. Los diálogos, brillantes, son la columna vertebral del filme, discuten sobre el pasado y el futuro y entre amigos , alrededor de una mesa,  los personajes exudan inteligencia. El verbo es pletórico de vida y de sabiduría y la química entre ambos es innegable. (Ambos son copartícipes del guión, junto al director).










6) “Blancanieves” (España) de Pablo Berger.

Una recreación de la fábula de los Hermanos Grimm transportada a la España de los años de 1920 donde Carmen/Blancanieves asume el papel de  hija de un famoso torero (Daniel Gimenez Cacho), inválido por la embestida mortal de un toro y lamentando la muerte prematura de su esposa dando a luz. Carmen es criada por su abuela ( Angela Molina) para terminar bajo las redes de su tiránica madrastra (Maribel Verdú). Carmen (Macarena García) logra escapar y se une a unos enanos de un circo convirtiéndose después en torera. Film silente y en blanco y negro, al estilo de “El artista”, el film es una avalancha de pasión y emociones reprimidas.







7) “De tal palo, tal astilla”” (Japón) de Hirokazu Kore-Eda.

Un exámen de los que ocurre cuando a dos matrimonios le son cambiados sus hijos al nacer en el mismo hospital enterándose años después. No sólo es una postura moral por parte de los involucrados el aceptar el hecho consumado sino también y tal vez más, una confrontación emocional al plantearse una prioridad entre la sangre y el afecto de los supuestos padres con los supuestos hijos y viceversa. Un filme de una rara intimidad y de trascendencia universal. Gran Premio del Jurado, Cannes.








8) “El viento se levanta “”(Japón) de Hayao Miyazaki.

El título proviene de un poema de Paul Valery : “Le vent s éléve, il faut tenter de vivre”” y con este filme Miyazaki culmina una ilustre filmografía. El gran maestro del dibujo animado japonés anunció en el Festival de Venecia que éste sería su último filme. Aquí vemos a un joven ingeniero pre 2da guerra mundial, un soñador que aspira con sus diseños de aeroplanos convertir al Japón en un pionero de la aviación mundial. Pero la guerra destruye  sus expectativas, su esposa muere de tuberculosis, mas su espíritu continua erguido. Un filme antibelicista impregnado de una sabia poesía.







9) ”Día laboral” (EEUU) de Jason Reitman.

Kate Winslet es la madre, Gattlin Griffith es su hijo que acogen a un prisionero escapado de un hospital (Josh Brolin). Un filme de factura y actuaciones impecables, una historia que no decae, un director que no melodramatiza, ( las situaciones son tentadoras) y un final nada previsible.












10) “Pelo malo” (Venezuela) de Mariana Rondón.

De apenas 9 años, Junior (Samuel Lange) desea cambiar su “look” para la foto del colegio, en otras palabras, alisar su pelo. Su madre soltera (Samantha Castillo) hace de tripas corazón para mantener a la familia y conseguir un empleo, además angustiada pues su hijo tiene inclinaciones sexuales que son de sospechar y desea corregirlas. Una abuela dominante (Nelly Ramos) completa el cuadro familiar. Realista en su planteamiento y en el entorno circundante, unos diálogos como la vida misma, directo y sin subterfugios, una mirada inteligente y compasiva y un análisis de cómo queremos aparecer frente al otro con sus consecuencias. Un triunfo del cine venezolano. Concha de Oro, San Sebastián y premios en Mar del Plata, Tesalónica, Turín y Puerto Rico.





Mejor actor: Chiwetel Ejiofor por  ” 12 años como esclavo”






Mejor actriz : ex aequo:  Cate Blanchett por “Jazmin Azul” de Woody Allen y Judi Dench por “Filomena”” de Stephen Frears.






Mejor director: Steve Mc Queen por “ 12 años como esclavo”.






Nota al márgen:  Y el peor filme de 2013:  Obviamente “” Los amantes pasajeros”” de Pedro Almodóvar.









Crítico de cine. Escritor. 
Miembro de FIPRESCI ( Federación Internacional de Críticos de Cine).