Armando Reverón en el documental de Margot Benacerraf (Venezuela, 1952).

Armando Reverón en el documental de Margot Benacerraf (Venezuela, 1952).


la rebelión consiste en mirar una rosa

hasta pulverizarse los ojos


Alejandra Pizarnik


ETIQUETAS

Alda Merini: "Soy una pequeña abeja furibunda. Me gusta cambiar de color” / poesías en español e italiano / textos de Roberto Martínez Bachrich (Venezuela), Beatriz Iriart (Argentina) y Miguel Mora (España)








Alda Merini (Milán, 21 de marzo de 1931 - Milán, 1 de noviembre de 2009).
Poeta italiana. En 1996 fue propuesta para el Premio Nobel de Literatura por la Academia francesa de Letras. Su gran obra, La Terra Santa, le valió en 1993 el Premio Librex-Guggenheim“Eugenio Montale”; en 1996 ganó el Premio Viareggio; en  1997 el Premio Procida-Elsa Morante y en 1999 el Premio de la Presidencia del Consejo de Ministros-Sección Poesía.  

Fue amiga de  Salvatore Quasimodo, Pier Paolo Pasolini, CarloBatocchi, Maria Corti, Giovanni Raboni, Oreste Macrì, David Maria Turoldo, quienes apoyaron su trabajo.

Algunos de sus libros: La presenza di Orfeo (1953), Paura di Dio (1955), Nozze romane (1955), Tu sei Pietro (1962), Destinati a morire (1980), La Terra Santa (1983), Le satire della Ripa (1983), Le rime petrose (1983), Fogli bianchi (1987), Testamento (1988), Vuoto d’amore (1991), La vita facile (1992), Aforismi (1996), Un’anima indocile (1996). 

En Venezuela, Angria Ediciones publicó una valiosa selección de sus Poemas (2000) en versión al español de Gina Saraceni.

En 2004 la cantante italiana  Milva editó un disco titulado “Milva canta Merini.  La poeta asistió el día de su 73 cumpleaños al recital de Milva en el Teatro Strehler de Milán.
El 21 de julio de 2004 se interpretaron en el Teatro Romano seis cantatas de Federico Gozzellino basadas en poemas de Merini.

En 2009 se estrenó el documental “Alda Merini, una donna sul palcoscenico”, dirigido por Cosimo Damiano Damato, que se  presentó en el  Festival de Venecia. En la película participó Mariangela Melato.





 




Poemas de Alda Merini 
El Cautivo, Venezuela



Tu sei Pietro [Tú eres Pedro](1962)


Nelle fervide unghie del dolore
Se il dolore m’assale e mi trattiene
nelle fervide unghie
e spossata mi sento devastare
da un orribile passo
che mi trascina e mi rovina al tutto,
gemo perché son debole, d’argilla
ma nel premere il labbro già mi cresce
dentro non so che orgoglio smisurato
per la morte apparente, di una fibra
di demonio o di angelo son fatta…



En las fervientes uñas del dolor
Si el dolor me embiste y me retiene
en sus fervientes uñas
y agotada siento que me asola
por una horrible zancada
que me arrastra y me derrumba toda,
gimo porque soy débil, de arcilla
mas presionando el labio ya me crece
dentro no sé qué orgullo sin mesura
por la muerte aparente, de una fibra
de demonio o de ángel estoy hecha...





I poeti lavorano di notte

I poeti lavorano di notte
quando il tempo non urge su di loro
quando tace il rumore della folla
e termina il linciaggio delle ore.

I poeti lavorano nel buio
come falchi notturni od usignoli
dal dolcissimo canto.
E TEMONO DI OFFENDERE IDDIO
.

Ma i poeti, nel loro silenzio,
fanno ben più rumore
          di una dorata cupola di stelle.





Los poetas trabajan de noche

Los poetas trabajan de noche
cuando el tiempo no les urge,
cuando se calla el ruido de la multitud
y termina el linchamiento de las horas.

Los poetas trabajan en la oscuridad
como halcones nocturnos o ruiseñores
de canto dulcísimo
Y TEMEN OFENDER A DIOS.

Pero los poetas, en su silencio,
hacen mucho más ruido
            que una dorada cúpula de estrellas.




Canto di risposta

L’essere stata in certi tristi luoghi
coltivare fantasmi,
come tu dici, attento amico mio,
non dà diritto a credere che dentro
dentro di me continui la follia.
Son rimasta poeta anche all’inferno
solo che io cercavo di Euridice
la casta ombra e non ho piú parole…
Ecco, Franco, la tenera risposta
al tuo dilemma: io sono poeta
e poeta rimasi tra le sbarre;
solo che fuori, senza casa e persa
ho continuato mio malgrado il canto
della tristezza, e dentro ad ogni fiore
della mia voce é ancora la speranza
che nulla sia accaduto a devastare
il mio solco di luce ed abbia perso
la vera chiave che mi chiude al vero.





Canto de respuesta

Haber estado en ciertos lugares tristes,
cultivar fantasmas,
como dices tú, atento amigo mío,
no da derecho a creer que dentro
dentro de mí continúe la locura.
He seguido siendo poeta hasta en el infierno
sólo que yo buscaba de Eurídice
la casta sombra y no tengo más palabras...
Ésta, Franco, la tierna respuesta
a tu dilema: yo soy poeta
y poeta seguí siendo tras los barrotes;
sólo que afuera, sin casa y perdida
he continuado a mi pesar el canto
de la tristeza, y dentro de cada flor
de mi voz existe aún la esperanza
de que nada haya sucedido que devaste
mi surco de luz y haya perdido
la verdadera llave que me cierra a la verdad.





Io mi sono una donna

Io mi sono una donna che dispera
che non ha pace in nessun luogo mai,
che la gente disprezza, che i passanti
guardano con dispetto e con furore;
sono un’anima appesa ad una croce
calpestata, derisa, sputacchiata:
mi sono rimaste solo gli occhi ormai
che io levo nel cielo a Te gridando:
Toglimi dal mio grembo ogni sospiro!




Soy una mujer
           (a Salvatore Quasimodo)

Soy una mujer que desespera
que no encuentra paz nunca en ningún lugar,
a la que la gente desprecia, a la que los paseantes
miran con despecho y con furor;
soy un alma colgando de una cruz
pisoteada, burlada, escupida:
me han quedado sólo los ojos
que yo elevo al cielo a Ti gritando:
¡quítame del regazo cada suspiro!



Ad Ettore

Ho avuto paura della morte,
paura dei tuoi paradisi.
Tu eri la mia ape,
poggiavi sopra di me
con la tua benevolenza
e suggevi il fiore delle mie rime
tutto il mite coraggio.
Tu mi eri fratello
ed eri anche poeta…
Ma perderti così,
per banale allegria,
per la morte irridente,
o compagno di sogni
che cosa avrei io fatto!
Non son donna da piangere le stele
né i silenzi dei cimiteri;
io sono donna di amore,
e tu lo sai bene
che cosa avrei fatto io.
Ti avrei rincorso nei sogni,
lo so, e poi lentamente
sarei scivolata nel sonno,
nel sonno della follia
e lì, amandoti sempre,
io sarei morta di amore.





A Héctor

He sentido miedo de la muerte,
miedo de tus paraísos.
Tú eras mi abeja,
te apoyabas sobre mí
con tu benevolencia
y chupabas la flor de mis rimas
todo el tibio coraje.
Tú eras mi hermano
y eras también poeta...
Pero perderte así,
por banal alegría,
por la muerte burlona,
oh compañero de sueños,
¡qué no habría hecho!
No soy mujer de llorar las estelas
ni los silencios de los cementerios;
yo soy mujer de amor,
y tú lo sabes bien
qué no habría hecho.
Te habría perseguido en los sueños,
lo sé, y luego lentamente
habría resbalado en el sueño,
en el sueño de la locura
y allí, amándote siempre,
yo habría muerto de amor.







3
Al cancello si aggrumano le vittime
volti nudi e perfetti
chiusi nell’ignoranza,
paradossali mani
avvinghiate ad un ferro
e fuori il treno che passa
assolato leggero,
uno schianto di luce propria
sopra il mio margine offeso.




3
En la reja se coagulan las víctimas
rostros desnudos y perfectos
cerrados en la ignorancia,
manos paradojales
asidas a un barrote
y fuera el tren que pasa
soleado ligero,
un estallido de luz propia
sobre mi margen ofendido.



10
Io ero un uccello
dal bianco ventre gentile,
qualcuno mi ha tagliato la gola
          per riderci sopra
          non so.
Io ero un albatro grande
e volteggiavo sui mari.
Qualcuno ha fermato il mio viaggio,
senza nessuna caritá di suono.
Ma anche distesa per terra
io canto ora per te
le mie canzoni d’amore.



10
Yo era un pájaro
de vientre blanco y gentil,
alguien me cortó la garganta
             para reírse
             no sé.
Yo era un gran albatros
y volaba sobre los mares.
Alguien detuvo mi viaje,
sin ninguna caridad de sonido.
Pero también echada por tierra
yo canto ahora para ti
mis canciones de amor.





11
Sono caduta in un profondo tranello
come dentro ad un pozzo acquitrinoso.
O chi potrá salvarmi da questa immagine scaltra
che adombra un mobile amore?
In fondo al pozzo stanno giunchiglie di ombre
e il mio urlo sovrasta le acque.
Il camaleone gagliardo guarda dalle orride piante
questo mio precipizio segreto.




11
He caído en una trampa profunda
como dentro de un pozo empantanado.
Oh ¿quién podrá salvarme de esta imagen sagaz
que ensombrece un móvil amor?
En el fondo del pozo hay juncos de sombra
y mi grito domina las aguas.
El robusto camaleón mira desde las hórridas plantas
este secreto precipicio mío.



16
Forse bisogna essere morsi
aaaaaada un’ape velenosa
aaaaa per mandare messaggi
aaaaaae pregare le pietre
aaaaaaaaaaaache ti mandino luce;
aaaaaaaaaaaaper questo io sono scesa
aaaaaaaaaaaanei giardini del manicomio,
aaaaaaaaaaaaper questo di notte saltavo
aaaaaaaaaaaai recinti vietati
aaaaaaaaaaaae rubavo tutte le rose
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaae poi…
aaaaaaaaaaaaprima di morire al mio giorno
aaaaaaaaaaaa o notte, o lunga notte
aaaaaaaaaaaadi solitudine assente,
aaaaaaaaaaaao devastati giardini
aaaaaaaaaaaadove io sola vivevo
aaaaaaaaaaaaperchè l’indomani sarei
aaaaaaaaaaaamorta ancora di orrore
aaaaaaaaaaaama la sera, oh la sera
aaaaaaaaaaaanei giardini del manicomio
aaaaaaaaaaaaa volte io facevo all’amore
aaaaaaaaaaaacon uno disperato come me
aaaaaaaaaaaa in una grotta di orrore.



16
Quizás se necesita ser mordidos
aaaaaapor una abeja venenosa
aaaaaapara mandar mensajes
aaaaaay rogarle a las piedras
aaaaaaaaaaaaque te manden luz;
aaaaaaaaaaaapor esto yo descendí
aaaaaaaaaaaaa los jardines del manicomio,
aaaaaaaaaaaapor esto de noche saltaba
aaaaaaaaaaaalos recintos prohibidos
aaaaaaaaaaaay robaba todas las rosas
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaay después...
aaaaaaaaaaaaantes de morir a mi día
aaaaaaaaaaaao noche, o larga noche
aaaaaaaaaaaade soledad ausente,
aaaaaaaaaaaao devastados jardines
aaaaaaaaaaaadonde yo sola vivía
aaaaaaaaaaaaporque mañana estaría
aaaaaaaaaaaamuerta todavía de horror
aaaaaaaaaaaapero la noche, oh la noche
aaaaaaaaaaaaen los jardines del manicomio
aaaaaaaaaaaaa veces yo hacía el amor
aaaaaaaaaaaacon un desesperado como yo
aaaaaaaaaaaaen una gruta de horror.





17
Quando sono entrata
aaaaaatre occhi mi hanno raccolto
aaaaaadentro le loro sfere,
aaaaaatre occhi duri impazziti
aaaaaaadi malate dementi:
allora io ho perso i sensi
ho capito che quel lago
azzurro era uno stagno
melmoso di triti rifiuti
in cui sarei affogata.





17
Cuando entré
aaaaaatres ojos me recogieron
aaaaaadentro de sus esferas,
aaaaaatres ojos duros enloquecidos
aaaaaade enfermas dementes:
entonces yo perdí los sentidos
entendí que aquel lago
azul era un pantano
cenagoso de desperdicios triturados
en el que me ahogaría.





26
La Terra Santa
Ho conosciuto Gerico
aaaaaaaaaaaaho avuto anch’io la mia Palestina,
le mura del manicomio
aaaaaaaaaaaaerano le mura di Gerico
aaaaaae una pozza di acqua infettata
aaaaaaci ha battezzati tutti.
aaaaaaLì dentro eravamo ebrei
aaaaaae i Farisei erano in alto
aaaaaae c’era anche il Messia
aaaaaaaaaaaaconfuso dentro la folla:
aaaaaaun pazzo che urlava al Cielo
aaaaaaaaaaaatutto il suo amore in Dio.

aaaaaaNoi tutti, branco di asceti
aaaaaaeravamo come gli uccelli
aaaaaaaaaaaae ogni tanto una rete
aaaaaaoscura ci imprigionava
aaaaaama andavamo verso la messe,
aaaaaala messe di nostro Signore
aaaaaae Cristo il Salvatore.

aaaaaaFummo lavati e sepolti,
aaaaaaodoravamo di incenso.
aaaaaaE dopo, quando amavamo,
ci facevano gli elettrochoc
perchè, dicevano, un pazzo
non può amare nessuno.

aaaaaaMa un giorno da dentro l’avello
aaaaaaanch’io mi sono ridestata
aaaaaae anch’io come Gesù
aaaaaaho avuto la mia resurrezione,
aaaaaama non sono salita ai cieli
aaaaaasono discesa all’inferno
aaaaaada dove riguardo stupita
aaaaaaaaaaaale mura di Gerico antica.





26
La Tierra Santa


He conocido Jericó,
aaaaaaaaaaaahe tenido también yo mi propia Palestina
los muros del manicomio
aaaaaaaaaaaaeran los muros de Jericó
aaaaaay un pozo de agua infecta
aaaaaanos ha bautizado a todos.
aaaaaaAllí dentro éramos hebreos
aaaaaay los Fariseos estaban en lo alto
aaaaaay estaba también el Mesías
aaaaaaaaaaaaconfundido entre el gentío:
aaaaaaun loco que gritaba al Cielo
aaaaaaaaaaaatodo su amor a Dios.

aaaaaaTodos nosotros, manada de ascetas
aaaaaaéramos como los pájaros
aaaaaaaaaaaay de vez en cuando una red
aaaaaaoscura nos aprisionaba
aaaaaapero íbamos hacia la misa,
aaaaaala misa de nuestro Señor
aaaaaay Cristo el Salvador.

aaaaaaFuimos lavados y sepultados,
aaaaaaolíamos a incienso.
aaaaaaY después, cuando amábamos,
nos hacían el electroshock
porque, decían, un loco
no puede amar a nadie.

aaaaaaPero un día desde dentro del sepulcro
aaaaaatambién yo me volví a despertar
aaaaaay también yo como Jesús
aaaaaatuve mi propia resurrección,
aaaaaapero no subí a los cielos
aaaaaadescendí al infierno
aaaaaadesde donde vigilo asombrada
aaaaaaaaaaaalos muros de la antigua Jericó.





27

Le dune del canto si sono chiuse,
aaaaaaaaaaaao dannata magia dell’universo,
aaaaaache tutto può sopra una molle sfera.
aaaaaaaaaaaaNon venire tu quindi al mio passato,
aaaaaanon aprirai dei delta vorticosi,
aaaaaaaaaaaadelle piaghe latenti, degli accessi
aaaaaaalle scale che mobili si danno
aaaaaaaaaaaasopra la balaustra del declino;
aaaaaaaaaaaaresta, potresti anche essere Orfeo
aaaaaache mi viene a ritogliere dal nulla,
aaaaaaaaaaaaresta o mio ardito e sommo cavaliere,
aaaaaaaaaaaaio patisco la luce, nelle ombre
aaaaaasono regina ma fuori nel mondo
aaaaaaaaaaaapotrei essere morta e tu lo sai
aaaaaalo smarrimento che mi prende pieno
aaaaaaquando io vedo un albero sicuro.






27

Las dunas del canto se han cerrado,
aaaaaaaaaaaaoh maldita magia del universo,
aaaaaaque todo lo puede sobre una blanda esfera.
aaaaaaaaaaaaNo vengas entonces a mi pasado,
aaaaaano abrirás los delta vortiginosos,
aaaaaaaaaaaade las llagas latentes, de los accesos
aaaaaaa las escaleras que móviles se ofrecen
aaaaaaaaaaaasobre la baranda de la decadencia;
aaaaaaaaaaaaquédate, hasta podrías ser Orfeo
aaaaaaque viene a arrancarme una vez más de la nada,
aaaaaaquédate oh mi ardiente y sumo caballero,
aaaaaayo padezco la luz, en las sombras
aaaaaasoy reina pero fuera en el mundo
aaaaaaaaaaaapodría estar muerta y tú conoces
aaaaaael extravío pleno que me toma
aaaaaacuando yo veo un árbol seguro.







29
Toeletta


La triste toeletta del mattino,
corpi delusi, carni deludenti,
attorno al lavabo
il nero puzzo delle cose infami.
Oh, questo tremolar di oscene carni,
e questo freddo oscuro
e il cadere piú inumano
d’una malata sopra il pavimento.
Questo l’ingorgo che la stratosfera
mai conoscerá, questa l’infamia
dei corpi nudi messi a divampare
sotto la luce atavica dell’uomo.





29
Baño


El triste baño de la mañana,
cuerpos desilusionados, carnes que decepcionan,
alrededor del lavabo
la negra peste de las cosas infames.
Oh, este temblor de carnes obscenas,
y este frío oscuro
y el caer más inhumano
de una enferma sobre el pavimento.
Éste el tráfico que la estratosfera
nunca conocerá, ésta la infamia
de los cuerpos desnudos puestos a arder
bajo la luz atávica del hombre.






37

Ho acceso un falò
nelle mie notti di luna
per richiamare gli ospiti
come fanno le prostitute
ai bordi di certe strade,
ma nessuno si é fermato a guardare
e il mio falò si è spento.





37
Encendí una fogata
en mis noches de luna
para llamar a los huéspedes
como hacen las prostitutas
en la orilla de ciertas carreteras,
pero nadie se detuvo a mirar
y mi fogata se apagó.





Fuente: El Cautivo








 


Roberto Martínez Bachrich, El Cautivo, Venezuela


Alda Merini nació en Milán en 1931 y ya a los 16 años nadaba a brazo vivo en las aguas de la poesía. Su primer libro, La presencia de Orfeo (1953), lo publicó a los 23 años, abriendo así la primera etapa de una obra de la que, en principio, pocos intelectuales italianos se ocuparían (entre esos pocos, sin embargo, grandes figuras como Salvatore Quasimodo y Pier Paolo Pasolini). Es en los años 80, después de casi 20 años de silencio (o de ejercicio inconsciente de “creación interior”), producto del aislamiento por la enfermedad, que el retorno de Alda Merini al ruedo poético comienza a ser valorado, lentamente, en toda Italia y, luego, más allá de sus fronteras.


La última etapa de su poesía registra los rincones oscuros de la noche y la locura, hecho que, como en el caso de Anne Sexton en Estados Unidos, la ha llevado a ser una poeta marginal en el panorama de la literatura italiana, a pesar de su evidente grandeza: “En mí el alma de la meretriz/ de la santa de la sanguinaria y de la hipócrita./ Muchos dieron a mi modo de vivir un nombre/ y fui sólo una histérica.” Esa exploración casi mística de la locura y del manicomio como espacio sagrado por excelencia alcanza, quizás, uno de sus puntos más altos en La Tierra Santa (1983), un libro sobre el cual aún queda mucho por decir.

La voz de Alda Merini, a partir de ese libro, se cimentará en una franqueza temeraria para expresar el dolor, ente vivo y “sin mañana”, de formas bien delineadas, donde la sangre se hace palabra y la herida intenta salvar (acaso éste sea el fin último de la verdadera poesía) a sus semejantes, consciente, sin embargo, de la imposibilidad de su propia salvación. Una suerte de lúcido y sereno martirio, casi feliz, se diría, la escritura. Un sacrificio necesario, inevitable.

El verso de Merini es firme, lleno de coraje, no tiembla ni se amedrenta ante su propia tragedia íntima, por el contrario, la siente como una suerte de gracia, dadora de vida y lucidez: “también la enfermedad tiene un sentido,/ una desmedida, un paso,/ también la enfermedad es matriz de vida.” Retrata, así, un ir hacia la muerte con los ojos valientemente abiertos y se ampara en el poder único de la palabra y en una visión de Dios muy humana que otorga a la voz poética, entre tanta sombra y a pesar de ella, la paciencia infinita de la luz y una ternura extrema de la mirada ante las cosas y los seres, un tono que ya en la primera etapa de su poesía parecía dictar el modo de fundar el universo, desde la palabra; pero que en su segunda etapa es ya sólido, admirable, definitivo: “Ah si al menos pudiera,/ suscitar el amor (...)/ y violar los más cerrados paraísos/ sólo con la sustancia del afecto.” Eso que en algunos de los primeros poemas parece ingenuidad y que es sólo una precoz y absoluta desnudez del ser, su corazón y sus entrañas: “La sencillez/ es desnudarse/ delante de los otros”.


No se lee la poesía de Alda Merini, se la deja latir en el lector, se la deja respirar, se le permite, en el mejor de los casos, arrastrarnos vivamente en su descenso hacia la raíz de la noche y el dolor: el hueso vivo y luminoso de la verdad, la vida (que es también la muerte) y la palabra. Ya lo escribió ella misma: “en el fondo, habitar con la muerte es también vivir y tocar la semilla del alma”.



Fuente: El Cautivo

 





POEMA TARDÍO  / Beatriz Iriart (Argentina)


                                         A la memoria de Alda Merini


Nos encontraremos
una tarde sombría.
Y poemando sin mesura
desterraremos el dolor.
Me convertiré en la guardiana
de tu fogata eterna.
Mi carissima Alda
atenta observo
las murallas de tu Jericó.





  





Alda Merini, poetisa italiana y candidata al Nobel/ 

                    Pasó veinte años en un manicomio y murió pobre


"Soy una pequeña abeja furibunda. Me gusta cambiar de color. Me gusta cambiar de medida". La poetisa Alda Merini eligió estas palabras para abrir su página web. Nacida en Milán, en 1931, de familia modesta, la poetisa murió en esa misma ciudad el pasado domingo, 1 de noviembre, a causa de un tumor óseo. Fumaba 70 u 80 cigarrillos al día, pero a sus 78 años sostenía que el tabaco le había alargado la vida. Siempre llevaba un collar de perlas, pero vivía y murió en la indigencia por elección personal.

Se la considera una de las voces más claras y profundas de la poesía italiana del siglo XX. Quienes la conocieron han escrito estos días que era simpática y nostálgica, y que su personaje vital recordaba al eco de sus versos, de apariencia simple y burguesa, pero a la vez transgresores, intensos y dolorosos.

Con lucidez extrema, Merini narró en sus poemas la experiencia de la locura (vivió casi 20 años en manicomios, de 1961 a 1978) y de la estrechez física y económica. "Me inquieto mucho cuando me atan al espacio", escribió.

Loca de dolor
En una entrevista reciente, contaba que se volvió loca de dolor: "Murieron mis padres a la vez, cuando yo era muy joven. Y luego me separaron de mis hijas, no me dejaron estar con ellas. Fueron criadas por tres familias. No sé cómo encontré el tiempo para tenerlas. Se llaman Emanuela, Barbara, Flavia y Simonetta. Siempre les digo que no digan que son hijas de la poetisa Alda Merini. Esa loca. Ellas responden que soy su madre y basta, que no se avergüenzan de mí. Me conmueven".

Se casó con Ettore Carniti, un hombre celoso y muy infiel. Una noche que volvió a casa oliendo a perfume de otra mujer, ella cogió una silla y se la rompió en la cabeza. Él sobrevivió al golpe y llamó a la ambulancia. A ella la llevaron al Paolo Pini, el viejo manicomio de Milán.

El lugar era "terror, odio, sombra y muerte, el infierno de Dante, pero hice amigos allí", contaba. "Ése fue mi Premio Nobel". Le dieron 37 electrochoques. "Salir viva fue un milagro, allí se entraba para morir".

En 1953 publicó su primer libro, Presencia de Orfeo. Empezó a escribir siendo una niña, y uno de sus primeros poemas se lo dedicó al legendario banquero Enrico Cuccia. "Una vez me lo crucé por la calle y le dije: 'Yo tengo hambre'. Él contestó: 'Buena señal'. Y tiró derecho".

"La poesía nace de un terreno de dulzura, de amor. Las verdades me vienen de los sueños, los muertos me visitan", contaba.

Escribió también prosa y aforismos, y en 1996 fue propuesta para el Premio Nobel de Literatura por la Academia francesa. Su gran obra, La Terra Santa, le valió en 1993 el Premio Eugenio Montale. Se declaraba loca de amor por Rilke, y le gustaban Hölderlin, Valéry, Melville, Gide, Pirandello, Dante, Manzoni. Y en la vida: "Quasimodo, Manganelli, Montale, Raboni, la Spaziani. A algunos los amé y los tuve".

Otros de sus libros son Testamento, Vuoto d'amore, Ballate non pagate, Superba è la notte, L'anima innamorata, Corpo d'amore, La carne degli Angeli, Più bella della poesia è stata la mia vita o Clinica dell'abbandono.

Era una persona religiosa y muy pagana. "Me he portado siempre como una gran pecadora y no me he arrepentido de nada", dijo al diario La Repubblica en 2006. "No voy a la Iglesia a murmurar, pero Dios está aquí conmigo. Olfateo su olor. Dos cosas me convencen de la existencia de Dios: que no soy dueña de mi voluntad y que el océano Pacífico no pueden haberlo creado los científicos".

En sus últimos años, puso letra a canciones de artistas como Milva, Lucio Dalla, Roberto Vecchioni o Giovanni Nuti. Y dejó estos versos:

"Navego como una sombra
en el sueño del día
y sin saber
 me reconozco como tantos
 inclinada sobre un altar
 para ser comida quién sabe por quién".


 El País
3 de noviembre de 2009.















Ventajas del matrimonio homosexual, por Cristina Peri Rossi



“…los hetero se han podido casar toda la vida por cualquier motivo, 
pero seguramente, los homo tendrán que casarse 
solo y únicamente por amor.”


Algunos listillos que no quieren pasar por homófobos (¿homófobos ellos?)  disfrazan su repudio al matrimonio homosexual con argumentaciones muy,  pero que muy progresistas, en apariencia. Recientemente leí, firmados por dos intelectuales conocidos (hombre y mujer, respectivamente, no confundamos, no eran transexuales) la revolucionaria afirmación de que era reaccionario extender el matrimonio a las parejas homosexuales, porque el matrimonio estaba en decadencia, y si ahora empezaban a casarse los homosexuales, fortalecerían la institución. Ambos periodistas (hombre y mujer, no confundamos, no eran transexuales) estaban casados; por supuesto, matrimonio heterosexual, o sea, al uso. Pero quieren la exclusiva en ambos casos; si el matrimonio está en auge, limitado para heteros; si está en decadencia, también limitado a heteros. Vaya por Dios: después de haber sido apaleados, excluidos, burlados, vilipendiados, perseguidos, resulta que los homosexuales tienen que ser, también, la vanguardia revolucionaria de Occidente. ¿Qué más? Podríamos hacerles pagar un impuesto, por ser homosexuales y querer casarse.

Reconozco que durante muchos años, yo también estaba en contra del matrimonio homosexual; siempre sospeché del matrimonio: si había que festejarlo, firmar papeles, invitar a parientes detestables, a vecinos xenófobos y a olvidados tíos, algo malo tenía que tener. Si había que premiarlo (luna de miel, listas de boda, vacaciones) sería por algo. Por suerte, no soy de piñón fijo: sé rectificar a tiempo. El tiempo fue el advenimiento del maldito sida, una de las pestes más detestables del siglo pasado y del principio del XXI. Aprendí dolorosamente, a través de amigos y conocidos en EEUU y en Europa que la persecución a los homosexuales llegaba hasta los hospitales: si no había papeles, muchos enfermos morían solos, aislados, porque su pareja o sus amigos no tenían un certificado matrimonial que les permitiera acompañarlos.



En aquella maldita época, muchos se cebaron contra los homosexuales, considerando la enfermedad como el castigo al vicio nefando. Estaban equivocados, por supuesto, pero miles y miles de enfermos murieron solos porque el amor de su vida no podía entrar a la habitación; era sólo el amor de su vida, no era ni su marido ni su esposa.

A partir de esa experiencia, me he convertido en una defensora del derecho de los homosexuales a contraer enlace, además de contraer el sida, igual que los heteros. Matrimonio para todos, o matrimonio para nadie, es una consigna.

La extensión de este derecho a los homosexuales no perjudica a nadie, ni pone en peligro la célula familiar; al contrario, la perpetúa, aunque bajo otras formas, y elimina una discriminación sin sentido. La homosexualidad no es una enfermedad; desde el año l972 fue eliminada del catálogo de perturbaciones mentales de la Asociación Internacional de Psiquiatría y la lucha continua, persistente de los colectivos de gays y lesbianas ha permitido cierta visibilidad de los homosexuales y las lesbianas (parciales, bi, exclusivos, a temporadas o a tiempo completo) sin que ningún pilar de la sociedad tiemble o se derrumbe.

El día en que casi todo pueda salir a la luz, sabremos, por ejemplo, que durante mucho tiempo Hollywood construyó los arquetipos de actrices y galanes del cine con homo o bisexuales (tuvieron que ocultarlo y sufrieron el tormento de sentirse raros, diferentes, excluidos de la normalidad, esa cuestión estadística. Valentino, Cary Grant, Burt Lancaster, Montgomery Clift, Rock Hudson, James Dean, a veces Marlon Brando, Alec Guinness, Laurence Olivier, Dick Bogarde, Marlene Dietrich, Greta Garbo, Joan Crawford y much@s más).

El PSOE y el presidente, Rodríguez Zapatero, se han comprometido a reformar el contrato matrimonial para que puedan optar a él también las parejas homosexuales. Optar no quiere decir que veamos una avalancha de matrimonios, aunque sería bastante divertido. Ahora bien, todos aquellos que todavía esgrimen algún tonto argumento contra este proyecto de ley, ¿han pensado las ventajas que tiene para el sistema capitalista? En primer lugar, aumentarán las alicaídas listas de bodas de El Corte Inglés y otros hipermercados. Ya me veo comprando una tostadora para Jordi y Andreu, que me han dicho que van a casarse con parafernalia y todo. Yo, que no he comprado una tostadora en la vida, ni siquiera para mí. (El pan lo compro ya tostado; ahorra migas, y a veces, hasta ahorra amigas). También hará prosperar a las agencias de viajes y a los circuitos operadores, venidos a menos desde que el terrorismo nos demostró nuestra cruel indefensión. Tengo unas amigas que ya piensan fletar el primer charter exclusivamente con matrimonios de mujeres a Nicaragua, donde, además de faltar los artículos de primera necesidad, falta también un poco de libertad gay. Si se aprueba el matrimonio homosexual, no habrá burbuja inmobiliaria, mejor dicho, la burbuja inmobiliaria continuará, porque ya me veo a los papás y a las mamás de mis mejores amigos regalándoles un pisito en El Borne de Barcelona o saliéndoles de aval para la hipoteca de Rosa y María, en Aluche. El capitalismo es así: cuando entra en crisis, siempre hay algo que lo salva. Los salvadores del capitalismo a principio del siglo XXI son los gays, que según me ha explicado un amigo mío, especialista en finanzas (hetero), gastan más dinero porque se preocupan por la belleza, por la cultura y por los vecinos: para hacerse respetar y querer siempre están cuidando al viejito de la otra puerta o sacan a pasear al perro de la ancianita solitaria del quinto.

Otro ejemplo: cuando mi vecina Neus se compra un libro (aunque sea de esas colecciones baratas, de quiosco, que nos arruinan los derechos de autor a los escritores), su marido, Jordi, suele mirarla mal y rebuzna: «Tú siempre malgastando las pelas, para qué necesitas otro libro» (en catalán, si us plau). Pero si mi amigo Francesc (gay) se compra un libro de fotografías editado por Blume, que cuesta 80 euros, su novio Luis (que entonces será su marido) le dirá: «Querido, qué idea estupenda, tú siempre preocupado por la cultura de esta familia». Las cosas, como son.

Algunas personas, de cuya buena intención no tengo por qué sospechar (o sea, sí), esgrimen el argumento (como un puñal) de que el matrimonio debe ser exclusivamente hetero porque la finalidad de ese contrato es la reproducción. Qué barbaridad, con lo que se querían mi tía María Elena y su esposo, Arturo, y nunca tuvieron hijos. Yo creo en cambio que el matrimonio es un artefacto social que sirve para una infinidad de cosas, según los usuarios. Por ejemplo, a mí, la única vez que me casé (ya dije que es una institución que me merece reservas, tanto para heteros como para homos), me sirvió para tener una nacionalidad: la española. Yo era de las revolucionarias ingenuas de los años 70 que creían que la mayoría de las instituciones se limitaban a ser papeleo, burocracia, hasta que la maldita dictadura uruguaya me retiró la nacionalidad, me quedé sola, indocumentada en Barcelona y con la policía de Franco siguiéndome la pista. Huí a Francia, donde fue dificilísimo casarme, porque los franceses (país de exilio, lo llamaban) no querían casarse por temor a las represalias de la dictadura uruguaya y del franquismo. Entonces, me casé con un español, con lo cual, obtuve la nacionalidad y aprendí a no burlarme nunca más del papeleo: toda la vida de una puede depender de tener o no tener un pasaporte vigente. (El recurso del matrimonio para salvar vidas lo había aprendido de la II Guerra Mundial, cuando muchísimos soldados norteamericanos se casaron con japonesas, italianas y alemanas, dándoles la nacionalidad norteamericana).

En el siglo XIX, el matrimonio le sirvió a cantidad de pequeñoburgueses para adquirir títulos nobiliarios, y a cantidad de nobles para obtener dinero, casándose con pequeñoburgueses.

La próxima objeción que me veo venir de los progresistas que no quieren parecer homófobos porque en el fondo lo son, es la del amor: los hetero se han podido casar toda la vida por cualquier motivo, pero seguramente, los homo tendrán que casarse solo y únicamente por amor. De modo que cuando comiencen los divorcios, que comenzarán tan pronto como los hetero (ya se produjo la primera demanda de divorcio, en Canadá), los falsos progresistas que no quieren parecer homófobos porque lo son, dirán que está visto, esto no podía durar, los matrimonios homo son un fracaso. Por supuesto: los homosexuales tienen el mismo derecho a fracasar que los hetero.

Otra ventaja muy importante del matrimonio para todos es ampliar la posibilidad de adopción. Hay demasiados niños que se mueren de hambre en el Tercer Mundo, que mueren de enfermedades curables, demasiados niños entregados a la prostitución, al tráfico de drogas, como para que alguien pueda razonablemente esgrimir la prohibición de adoptarlos a las parejas homosexuales. Y quienes consideran que si hay dos padres falta la figura femenina, y si hay dos madres falta la masculina, no se asusten: en la vida, lo que importa no es el sexo de quien da amor, sino que haya amor. Dicho de otro modo: lo importante es la función, no quién la cumple. La mayoría de los traumas que padecemos de adultos vienen de hogares heterosexuales, con padre y madre de diferente sexo, pero con violencia, conflictos, alcohol y malos tratos. Las estadísticas demuestran que la homosexualidad no es hereditaria, ni contagiosa: los homosexuales, hasta ahora, han sido casi siempre hijos o hijas de parejas hetero, y ninguna investigación ha podido determinar que los niños adoptados por parejas homo tengan esta tendencia.

Tampoco se ha podido demostrar que ninguna sociedad haya sufrido alguna clase de pasmo cuando los homosexuales han salido del armario o se han constituido como pareja o matrimonio: el porcentaje de actividad homosexual no ha aumentado de manera significativa. De modo que a casarse, quienes quieran, y a ser felices,  si pueden.


©Cristina Peri Rossi
Publicado en El Mundo, España
Agosto 2004.



Fragmento de "El año del mono", el nuevo libro de Patti Smith / Página 12, Buenos Aires, 5 de diciembre de 2021

 

Adelanto exclusivo de un volumen que repasa la asunción de Trump y la muerte de Sam Shepard, entre otros eventos.


Portada de la edición en castellano de El año del mono


Durante la última década, desde el exito de Éramos unos niños (2010), sus memorias de Nueva York y su romance con Robert Mapplethorpe, Patti Smith se ha reinventado como escritora, dejando prácticamente en un segundo plano su extraordinario rol como cantante. Con M Train (2015), supo mezclar sus recuerdos con anotaciones de un día a día de viajera trashumante, y luego le llegó el turno a su primera ficción, Devoción (2017), que también funciona como una reflexión sobre el acto creativo. En su nuevo libro, El año del mono, reconstruye sus idas y vueltas durante la asunción de Donald Trump en los Estados Unidos y la muerte de otro de los protagonistas de aquellos tiempos iniciáticos neoyorkinos, Sam Shepard. Este adelanto exclusivo del libro, recién traducido al castellano por la editorial Lumen, recupera uno de sus últimos encuentros. 







Patti Smith y Sam Shepard






Primero de abril, día de los Inocentes en Estados Unidos. Un bromista se peleaba con las riendas de la acción, mientras unas bolas de confusión rodaban hacia nosotros, convertidos en objetivos de unos tiradores de acero, que nos confundían, nos hacían perder el equilibrio. Las noticias palpitaban, la mente se empeñaba en intentar dotar de sentido a la campaña de un candidato que hilvanaba mentiras a tal velocidad que era imposible seguirle el ritmo o romper el hilo. El mundo se retorcía a su antojo, era rociado con una sustancia metálica, el oro de los tontos, que ya empezaba a descascarillarse. Lluvia y más lluvia; en abril, aguas mil, como dice el refrán, que cayeron por todo Estados Unidos, hacia el oeste, sobre el condado de Marin, un testigo melancólico de la lucha de Sandy. Intenté desprenderme de la incomodidad, hacer mi trabajo, rezar mis oraciones, aguardar el momento. Sobre el tragaluz repicó más lluvia, un millar de erráticos cascos de caballo, energías generosas galopando hacia la tierra.

Me senté al escritorio y encendí el ordenador, fui vadeando entre una larga cadena de peticiones. Había infinidad de mensajes, casi todos relacionados con el trabajo, y me impuse la tarea de barajar todas las propuestas, aunque me detuve emocionada más o menos por la mitad. Me ofrecían un encargo en Australia, para un año después: varios conciertos en Sidney y Melbourne, además de un festival en Brisbane. Cerré el ordenador, saqué un atlas y localicé un mapa de Australia. Era un buen trecho y todavía faltaba mucho, pero sabía muy bien qué iba a hacer, daría nueve conciertos y después, cuando la banda se marchase a casa, me montaría en un avión lanzadera hasta Alice Springs y contrataría a un chófer que me llevara a Uluru. Contesté al instante. Sí, aceptaba la propuesta, y marqué los días en el calendario de 2017, que estaba vacío por completo. Varias aes a lo largo del marzo siguiente, desde Australia hasta Ayers.

De forma inexplicable, el cartel del Dream Motel había averiguado que yo ansiaba ver Ayers Rock, igual que Ernest. Décadas atrás, mi joven hijo, inspirado por unos dibujos animados australianos que le encantaban y que solíamos ver juntos, dibujó repetidas veces esa montaña con cera de color rojo en uno de mis cuadernos, de modo que tapó las letras escritas debajo. La esperanza de viajar allí con Sam en algún momento se había desvanecido, pero me abriría paso sola y sin duda él me daría su bendición. En el armario me aguardaban mis botas, cuyas suelas estaban curiosamente manchadas con la tierra roja de un lugar que yo nunca había pisado.

Llamé a Sam unos días más tarde, pero todavía no le mencioné el gran monolito rojo. En cambio, hablamos de caballos rojizos.

–Hace unos días fue el cumpleaños de Secretariat.

–Pero ¿cómo puedes acordarte del cumpleaños de un caballo? –me preguntó entre risas él.

–Porque es un caballo al que quieres mucho –contesté.

–Ven a Kentucky. Te contaré la historia de Man o’ War, otro gran rojo. Podemos apostar en el Derby y verlo por la televisión.

–Trato hecho, Sam. Echaré un vistazo a los participantes antes de ir.

El 1 de mayo, me senté en el porche de mi casa en Rockaway. No había nada salvo las flores silvestres que crecían en mi pequeño retazo de tierra, como si el cielo mismo hubiera echado las semillas. Ahí fuera, aunque solo un trayecto en metro nos separa de la ciudad, la cosmovisión desaparece. Lo que queda es una pincelada de mariposas, dos mariquitas y una mantis religiosa. Todo se reduce a mi escritorio con un retrato de estudio de un joven Baudelaire, una secuencia de fotografías de Jane Bowles también joven, un Cristo de marfil sin brazos y una reproducción enmarcada de Alicia conversando con el Dodo. Todo se reduce a una polaroid de Sam y yo, ligeramente borrosa, en el café ’Ino hace unos años, cuando las cosas eran casi normales.

Repasé The Morning Telegraph, igual que había hecho de jovencita para imitar a mi padre, un meditativo calculador de probabilidades en las carreras de caballos. Quizá lo llevara en la sangre, pues en realidad se me daba bastante bien elegir a los caballos, sobre todo para apostar. Aun así, no tuve ninguna intuición al leer cuáles participaban, pero al final me decidí por Gun Runner. Dos días más tarde compré un billete a Cincinnati, pagué a un chófer para que me llevara hasta la frontera del estado, a una gasolinera cerca de Midland, donde me recogerían. Atisbé la camioneta blanca, cada vez más cerca. Sam y su hermana Roxanne. Con una punzada de dolor, advertí que no conducía Sam.

El último día de Acción de Gracias, Sam me había recogido en el aeropuerto en su camioneta, aunque con esfuerzo, conduciendo con ayuda de los codos. Hacía las cosas que podía y, cuando ya no podía, se adaptaba. En aquella época, él estaba corrigiendo las pruebas de Yo por dentro. Nos despertábamos temprano, trabajábamos varias horas, luego nos sentábamos a descansar fuera en sus sillas de madera Adirondack y nos dedicábamos sobre todo a hablar de literatura. Nabokov y Tabucchi y Bruno Schulz. Yo dormía en el sofá de cuero. El sonido de su máquina de oxígeno era un murmullo suave y envolvente. En cuanto se preparaba para irse a la cama, se subía la colcha hasta la barbilla y cruzaba las manos, yo sabía que era el momento de dormir y algo dentro de mí lo aceptaba.

“Todo el mundo muere”, me había dicho aquella vez, bajando la mirada hacia las manos que, poco a poco, iban perdiendo fuerza, “aunque nunca lo vi venir. De todos modos, lo llevo bien. He vivido mi vida como he querido”.

Ahora, como siempre, entramos de inmediato en el modo trabajo. Sam estaba en la recta final de la revisión de Yo por dentro. Físicamente, la tarea de escribir se le hacía cada vez más fatigosa, así que le leía el manuscrito y él valoraba si hacía falta cambiar algo. Sus últimas correcciones requerían más pensamiento que escritura, ya que debía buscar la combinación de palabras deseada. Conforme avanzaba el libro, me vi deslumbrada por el atrevimiento de su lenguaje, una mezcla narrativa de poesía cinemática, imágenes del suroeste, sueños surrealistas y su singular humor negro. Indicios de sus retos actuales emergían aquí y allá, difusos pero innegables. El título procedía de una cita de Bruno Schulz, y cuando surgió el tema de la cubierta, lo solucionó de inmediato: una imagen de la fotógrafa mexicana Graciela Iturbide que Sam y yo habíamos encajado en la esquina de la ventana de la cocina. Una mujer indígena seri de melena morena y con la falda ondeando al viento en el desierto de Sonoma, que lleva un radiocasete en la mano. La contemplamos mientras tomábamos el café y asentimos con complicidad. Desde la ventana, veíamos los caballos de Sam, que se acercaban a la valla. Caballos que él ya no podría volver a montar. Nunca decía ni una palabra al respecto.

La mañana del Derby hicimos nuestras apuestas. Iba a ser una carrera rápida y ninguno de los dos tenía la corazonada de cuál iba a ganar. Sam me dijo que marcara Gun Runner, pues tendría la garantía de recuperar lo apostado si llegaba tercero, así que lo hice. La carrera estaba prevista para las 6.51 horas del horario de verano del este, la carrera número 142 en Churchill Downs. Mientras nos apiñábamos alrededor del televisor, se me ocurrió que era el cumpleaños de mi difunto suegro, Dewey Smith. Cuando aún vivía mi marido, solíamos reunirnos alrededor del televisor en casa de sus padres para ver el Derby; me pregunté qué caballo habría preferido Dewey. Había nacido en la parte este de Kentucky y su padre era un sheriff que patrullaba el condado a lomos de un caballo, con un rifle con muescas en el costado. Para asombro de Dewey, durante tres años seguidos yo había escogido el caballo que había llegado segundo, pero en esta ocasión mi caballo Gun Runner llegó el tercero.

Después de cenar, salí a sentarme en los escalones delanteros a contemplar el cielo. La luna estaba en cuarto menguante, igual que el tatuaje que Sam llevaba entre el pulgar y el índice. Una especie de magia, susurré, era una súplica más que cualquier otra cosa.

UN REGALO SOÑADO

Unos cuantos días después de volver a casa, recibí un paquetito junto con una nota de parte de la hermana de Sam. Él había querido mandarme su navaja de bolsillo a la vez que mis ganancias, todo envuelto en papel de periódico. Coloqué la navaja en una vitrina de cristal, cerca de la taza de café de mi padre. Los días que siguieron me sentí cansada e insegura, con un ánimo muy distinto del habitual. Supuse que era simplemente un bajón, o quizá estaba incubando un resfriado, así que decidí no hacer nada.

El día 13 de mayo era la festividad de Juana de Arco, tradicionalmente un día de forzoso optimismo. Todavía me sentía tristona y la tos iba en aumento, y sin embargo, tenía la impresión de que algo borboteaba por debajo, algo estaba a punto de ocurrir, como el nacimiento de un poema o la erupción de un volcán pequeño. Esa noche tuve el sueño, uno que parecía más un regalo que una ensoñación, medicinal y puro como un arroyo ártico inmaculado.

En el sueño, estábamos solos en la cocina y Sam me hablaba del calor en el centro de Australia y del brillo color rubí de Ayers Rock y de cómo en aquella época (en aquellos tiempos, como decía él), antes de que hubiera complejos turísticos en la zona, había ido en solitario y sin guía, en jeep, y lo había visitado por su cuenta. Un carrete de recuerdos, como una película casera granulada, fue desvelándose ante mí y observamos cómo bajaba del jeep y empezaba el ascenso prohibido. Recogió las lágrimas de los aborígenes. Eran negras, no rojas, y se las guardó en una bolsita de cuero gastada, como la bolsa del talismán que se cayó del bolsillo de Tom Horn cuando lo ahorcaron por Dios sabe qué motivo.

Miré a Sam, sentado e inmóvil en su silla de ruedas eléctrica, aparcada delante de la mesa de la cocina. Su cabeza se había convertido en un diamante inmenso que giraba despacio, cuyos ojos incrustados emitían rayos de luz. Entonces todavía quedaba esperanza, pese a que todo era muy complicado. La habitación se contraía y expandía como un pulmón o como el fuelle de una gaita. Me apresuré a cumplir sus órdenes y desenchufé el oxígeno.

–¿Estás preparada? –me preguntó en el sueño.
–Pero ¿cómo vas a respirar así?
–Ya no lo necesito –contestó.
Viajamos hasta que Sam encontró el punto exacto que buscaba, entonces nos sentamos en unas cajas de madera, a esperar sin más. Apareció una mujer, que se puso manos a la obra y colocó una mesa baja de madera ante nosotros. Otra llegó con dos cuencos sin cubiertos y una tercera transportó un caldero de sopa humeante. El feto de un pollo negro flotaba en un caldo de dieciocho hierbas medicinales, junto con nueve yemas de huevo que formaban una corona alrededor de su diminuta cabeza. Un sistema solar de yema, un arco perfecto que iba de un pequeño hombro al otro.

–Es una receta antiquísima –me explicó Sam–, este caldo procede del sol. Bébetelo todo, es un regalo.

Tras ofrecerme un cucharón, las tres mujeres se retiraron. Me angustié al ver que estaba obligada a ser la que destruyera la imagen que flotaba y que ya había adquirido el aspecto de una estampa bordada.

–Tendrás que hacerlo –dijo, mirándose las manos.

Yo estaba convencida de que me provocaría náuseas, pero él me guiñó un ojo, así que bebí y al cabo de un instante apareció un camino, un camino de polvo de estrellas. Ambos nos incorporamos, pero me di la vuelta, confundida. Entonces Sam empezó a hablar, me contó la historia de Man o’ War, el mejor caballo de carreras de la historia. Y me contó que era posible amar tanto a un caballo como a un ser humano.

–Sueño con caballos –me susurró–. Llevo toda la vida soñando con ellos.

Continuamos el viaje y al final me mareé, como me había temido. Tres días más tarde, todavía sudaba y vomitaba. Me sentía seca y deshidratada, así que tuvimos que ir parando en todos los arroyos imaginables para que pudiera beber. El cuarto día, vi que Sam recogía el agua entre sus propias manos.

–¿Cómo es posible? –pensé.

–El brebaje está funcionando –me dijo, leyéndome el pensamiento.

Y, sin embargo, él tampoco hablaba. Estaba de pie al borde de un tremendo desfiladero, más grande que el Gran Cañón, más grande que el cráter de diamantes de Siberia, masticando el extremo muerto de una brizna de paja. Me senté sin mover ni un músculo. Sam escuchaba una solitaria estampida, como si saliera de la respiración de un sueño letal. Y entonces, a través de su ojo de la mente, vi el mejor caballo de carreras de la historia, con una estrella blanca en la frente y el lomo rojizo y reluciente igual que las ascuas en la oscuridad. 

©Patti Smith

El año del mono

Fuente: Página 12

Dónde comprarlo: Lumen

Patti Smith: web oficial


Teresa Selma: artículo de Carlos Giménez, El periódico del Teatro, Caracas, 23 de febrero de 1991


 Fuente: Teresa Selma