Armando Reverón en el documental de Margot Benacerraf (Venezuela, 1952).

Armando Reverón en el documental de Margot Benacerraf (Venezuela, 1952).


la rebelión consiste en mirar una rosa

hasta pulverizarse los ojos


Alejandra Pizarnik


ETIQUETAS

Cancelación del homenaje "CARLOS GIMÉNEZ 30 AÑOS DE AUSENTE PRESENCIA" por Viviana Marcela Iriart, 18 de enero de 2023.

 

Es el rito del horror. 

¿Por qué tanto odio?pregunta.

Sus enemigos  lo perseguirán después de muerto. 

Ya vendrán los libelos y los epitafios. 

Nosotros recogemos al padre jesuita Bouhours:

'Moliere, nada a tu gloria faltaría,

si entre los defectos que tan bien descubriste, 

hubieras incluido

tan negra ingratitud'.” 

Carlos Giménez

MoliereCaracas, 1984 




Con mucha tristeza comunico a toda la gente que ama y admira a Carlos Giménez en todo el mundo, que hemos tenido que cancelar el Homenaje que le estábamos preparando para el día de su cumpleaños, 13 de abril, para celebrar su vida y su obra a 30 años de su partida, en el Teatro Real de Córdoba, en la sala que lleva su nombre.

El motivo es que no encontramos reemplazo para el director al que habíamos convocado para que dirigiera el homenaje, el Sr. Ángel Fernández Mateu, a quien agradecemos profundamente que nos haya conseguido el Teatro Real y haya aceptado trabajar sin cobrar honorarios, quien renunció "por motivos personales".

Agradecemos también al director del Teatro Real, el Sr. Raúl Sansica.

Agradecemos a todas las personas que aceptaron participar del homenaje costeando sus propios gastos:  Juan Carlos Núñez Carlos Pérez Ariza , Francis Rueda  y  Cecilia Bellorín , por Venezuela; Ángel Ancona  por México; Margarita Irún  por Paraguay; por Argentina: Jorge Arán , Juan Pagés , Cristina Morini, Rafael Reyeros,  Betty Angelotti , Alvin Astorga , Diego Balaguer , Luis BeresovskyRoberto Magurno ,  Amelia Almada; Mariana y    Gabriela Llanos   y Ana Lía Cassina, sobrinas de Carlos.

Agradecemos todo el apoyo del Comité Asesor integrado por: Rolando Peña, José Pulido, Rubén MonasteriosNabor Zambrano, Giorgio Ursini Ursic, Ángel Acosta, Ángela Zago, Carmen Carmona, Marta Candia, Teresa Selma, Rodolfo Molina Candiales, José Augusto Paradisi Rangel, María Cristina Lozada, Francisco José, Myriam Pareja, Armando Africano y todas las personas participantes del homenaje.                 

El homenaje, que no contaba con ningún apoyo económico del estado ni privado, y en el que trabajamos más de un año, estaba organizado por Roberto Magurno (quien tuvo la idea) y Amelia Almada, amigo y amiga respectivamente de Carlos e integrantes del grupo teatral que Carlos creó en su infancia: El Club de los Corazones Unidos. Y por mí, autora del libro ¡Bravo, Carlos Giménez! y creadora del canal de you tube  Carlos Giménez Creador Teatral, de la página de Facebook  con el mismo nombre y del blog  Carlos Giménez dedicados a rescatar el legado de Carlos.       







El Homenaje "CARLOS GIMÉNEZ 30 AÑOS DE AUSENTE PRESENCIA" iba a ser muy sencillo:    


             Maestro de Ceremonias:  Luis Beresvosky

1)    Vídeo  homenaje a Carlos

2)    Video de García Márquez elogiando el montaje de El Coronel con escenas de El Coronel actuadas por José Tejera y Ángel Fernández Mateu.   

3)    Video (a realizado) con frases impactantes de las críticas de diarios mundiales como The New York Times , Le Monde , etc.   

4)    Roberto Magurno  y Amelia Almada: anécdotas sobre la infancia de Carlos y su primer grupo teatral El Club de los Corazones Unidos.

5)    Vídeo Carlos Giménez la paz y la libertad   

6)    Jorge Arán : anécdotas. El Juglar, giras Europas, años 60.

7)    Video (a realizar) sobre El Juglar . 

8)    Juan Pagés : anécdotas. Gira latinoamericana, llegada a Venezuela, Tu país está feliz.

9)     Vídeo Señor Presidente . 

10)  Diego Balaguer : anécdotas. Caracas. Giras.

11) Francis Rueda : anécdotas. Tu País está feliz, El Campo.

12)  Foto-vídeo El Campo de Griselda Gambaro.  

13)  Cecilia Bellorín : anécdotas. Bolívar. Giras internacionales.

14)  Foto-Video The Tempest (montaje en Nueva York producido por Joseph Papp)  

15)  Mariana y Gabriela Llanos y Ana Lía Cassina: anécdotas. Carlos como tío.  

dieciséis)  Vídeo (a enviar) de Ángel Acosta . 

17) Rafael Reyeros y Cristina Morini: anécdotas. El Coronel no tiene quien le escribe.

18)  Vídeo (a enviar) de José Pulido. 

19)  Carlos Pérez Ariza : anécdotas. Carlos visto por la crítica.

20) Video  Memoria del FITC (máximo 5 minutos) 

21) Betty Angelotti : anécdotas. El Reñidero en Nueva York.

22)  Vídeo  Carlos Giménez por María Teresa Castillo.

23)  Alvin Astorga : anécdotas. El Reñidero en Nueva York.

24)  Juan Carlos Núñez : anécdotas. Cómo fue componer la música para Bolívar, Peer Gynt y La Tempestad.

25)  Video (a enviar) de   Nabor Zambrano  y   Angela Zago .

26)   Ángel Ancona : anécdotas. Mozart, Despertar de Primavera.

27)  Foto-Video  Despertar de Primavera .

28)  Margarita Irún : anécdotas. La Muerte de García Lorca en inglés y en Nueva York.

29)  Vídeo (a enviar) de Rubén Monasterios. 

30)  Ángel Fernández Mateu : anécdotas. El Coronel no tiene quien le escribe. ElCampo. El Juglaro.

31)  Texto El Caballo de Troya , de Carlos Giménez, leído por todas las personas participantes del homenaje. 

32)  Coro cantando, a capela, Te quiero , la canción favorita de Carlos. Se le dará la letra al público para que cante junto con el coro. 



 En el hall del teatro, si se acaba la pandemia del COVID, se proyectarán los siguientes videos durante todo el día y de ser posible, desde el 28 de marzo, día de la muerte de Carlos, hasta el 13 de abril.


   1)  Carlos Giménez entrevistado por José Antonio Rial .

   2)  Carlos Giménez:La Máscara frente al Espejo (video en 3 partes)  

2.1 Parte 1 

2.2. Parte 2 

2.3. Parte 3

  3) Memoria del FITC .

    4) Carlos Giménez y el TNT .

  5)  zapatos viejos . Televisión unitaria.

  6) Jorge Luis Morales en La Máscara Frente al Espejo .

 7)   Alma Ingianni en La Máscara Frente al Espejo



Ese era todo el homenaje.  

Perdón, Carlitos.


©  Viviana Marcela Iriart

18 de enero de 2023



V


EL REÑIDERO, ELECTRA DE ARGENTINA, crítica de D. J. R. Bruckner, 4 de agosto de 1987, The New York Times

 



“Y la dirección de Carlos Giménez hace que la complicada trama sea admirablemente clara
a medida que la historia se mueve dentro y fuera de los recuerdos de los diferentes personajes.”




ELECTRA puede haber seducido a más escritores que cualquier otra heroína literaria. La figura de la mitología griega que pone a prueba el destino de los seres humanos aplastados entre el deber inexorable y la ley inamovible ha aparecido en historias, poemas y obras de teatro en muchas formas en todas las lenguas europeas repetidamente durante más de dos milenios.

En "El Reñidero" del dramaturgo argentino Sergio De Cecco, ella es Elena, la hija de un insignificante matón político en un barrio pobre de Buenos Aires a principios de siglo. Su padre, Pancho Morales, ha sido asesinado en un duelo por su amigo Santiago Soriano, quien es el amante de su madre. Elena está convencida de que Soriano simplemente lo asesinó y decide inspirar a su hermano, Orestes, a vengarse.

Pero De Cecco está explorando el destino en un mundo político lejos de la antigua Grecia, un barrio donde los gauchos desplazados del campo en un país industrializado son víctimas de políticos despiadados y de su propia ética rígida y machista. En la actuación oscuramente espectacular que ofrece la obra de La Comedia Cordobesa, una compañía de la provincia argentina de Córdoba, como parte del Festival Latino en el Teatro Público, la sangrienta realidad de ese mundo retuerce la vieja historia en formas fascinantes. De hecho, en general, la actuación supera a la obra.

Contra decorados blancos, grises y negros magníficamente iluminados que mezclan madera, metal, espejos y arena en una serie de imágenes impresionistas abstractas, los personajes se mueven como figuras en una danza. Su discurso (la actuación es en español con traducción simultánea proporcionada a través de auriculares infrarrojos), la música de guitarra y bandoneón, las canciones elevadas de una rica soprano cuyas letras contraponen el diálogo, todos atraen al espectador tan profundamente en este barrio que comparte la creencia de los personajes de que es el único mundo, ineludible e inmutable.

Y la dirección de Carlos Giménez hace que la complicada trama sea admirablemente clara a medida que la historia entra y sale de los recuerdos de diferentes personajes. La prueba de su éxito es que cuando Pancho, que ha sido solo un recuerdo en todo momento, se convierte en el catalizador irresistible de la tragedia final, triunfa sobre la cordura y la esperanza porque es más real que cualquiera de los vivos. Para la audiencia, el viaje de la realidad sofocante a la ilusión asesina ha sido directo y rápido.

Los dones poéticos del Sr. De Cecco a veces lo traicionan; él arroja una luz mítica sobre cada incidente, a pesar de que algunos de sus incidentes no pueden soportar tal iluminación. Madre e hijo, y padre e hija, llegan a conocerse a sí mismos y entre sí de maneras escalofriantes y alarmantes que serían verdaderamente trágicas, excepto que con demasiada frecuencia su conocimiento tiene poco efecto en sus acciones. Y sus coqueteos con el melodrama a veces son demasiado tentadores para que los actores se resistan. En esta actuación hay momentos de grandeza y grandilocuencia que piden un poco de risa, que es todo lo que se necesitaría para destruir esta obra.


 

EL REÑIDERO, de Sergio De Cecco; dirigida por Carlos Giménez; asistente dirección: Roberto Stoppello; traducción:  Jack Agüeros; iluminación: Francisco Sarmiento; decorados y vestuario: Rafael Reyeros; música: Daniel López. 


Presentado por Joseph Papp. En The Public Theater/LuEsther.


Beatriz Angelotti, Alvin Astorga, Adelina Costantini Arístides Manira, Enrique Introini, Azucena Carmona, Ángel Fernández Mateu, Jorge Arán, Osvaldo Hueghes, Edith Rivero, Elena Dura, Liliana Rodríguez.

 

Fuente y traducción: The New York Times

 



Carlos Giménez, Fantoche y su deportación de México en 1973, por Teresa Selma, Ciudad de México, 11 de mayo de 2022

 





Aparte del problema político, jugó también la envidia que despertó con su éxito, es mi impresión.


Carlos llegó con su entusiasmo de siempre. Imagínatelo joven, y trabajando con universitarios y músicos como el talentoso Enrique Ballesté que eran la vanguardia en ese momento. Montó una obra que trataba de la represión portuguesa en Angola, pero claro, actualizada y con referencias a México. La matanza del 2 de Octubre del 68 en Tlatelolco era una herida abierta, pero nadie se había atrevido a tocarla en el teatro. Únicamente en el primer aniversario hubo un programa en Radio Universidad y una exposición con un recital en una galería de pintura, en ambos me siento orgullosa de haber tomado parte.


En la obra Fantoche que montó Carlos había una escena donde un actor daba vueltas a una cruz en posición horizontal simulando la hélice de un helicóptero, luego esa cruz  era cubierta con una tela debajo de donde salían los cuerpos de los actores como muertos, al mismo tiempo un actor parado dentro del público decía un fragmento del famoso poema náhuatl sobre la batalla de Tlatelolco entre Hernán Cortés y Cuauhtémoc, donde describe la ferocidad de la matanza y termina diciendo “nuestra herencia será una red de agujeros”.


Aparte de que la escena teatralmente era un hallazgo era una clara referencia al 2 de Octubre, porque cuando la plaza estaba llena de manifestantes fueron unos helicópteros los que dieron la señal con luces de bengala para que el ejército entrara y empezara a disparar.


No te imaginas el éxito, la cola de la taquilla se extendía por la acera. Era un éxito teatral además de atrevimiento de tocar el tema por primera vez.


Por supuesto al gobierno no le gustó, pero el local estaba amparado por la autonomía universitaria. Los estudiantes hacían guardia durante las 24 horas para que el teatro estuviese siempre ocupado.  También había otros espectáculos, por ejemplo de danza moderna. Gloria Contreras, en ese entonces directora de Danza de la UNAM, colaboró mucho.


Y fue así que nació CLETA: Centro Libre de Experimentación Teatral y Artística. Claro que el nombre de Carlos no podía aparecer, pero él era el promotor. Fue algo muy interesante y lo apoyamos mucha gente. Mi nombre tampoco podía aparecer porque yo tengo la nacionalidad mexicana a partir de 2005, pero firmaba los remitidos en la prensa con mi nombre artístico: Teresa Selma. Lamentablemente al pasar los años CLETA creó  graves problemas dentro de la Universidad. La decepción fue grande. Cuando Carlos venía a México ni quería saber nada de Cleta, como cuando el que te decepciona es un hijo.


Volviendo a Fantoche,  un grupo de actores nos solidarizamos y comenzamos a ensayar Torquemada, dirigida por Carlos.


A todas estas surgió un conflicto con Héctor Azar, director del Teatro Universitario, para mí que se sintió incómodo  con el  poder de convocatoria de Carlos con los estudiantes, y la Universidad en vez de apoyarlo  le negó el contrato prometido y lo hizo aparecer como un extranjero que estaba trabajando ilegalmente.


Una tarde que teníamos ensayo Carlos no llegaba, llamábamos a su casa y nadie contestaba. No nos íbamos, todos preocupados. Cuando en eso suena el teléfono. Era Carlos llamando desde el aeropuerto de Guatemala aprovechando una escala del avión en donde se lo llevaban deportado a Argentina.


La policía llegó de sorpresa a su apartamento y se los llevó a él y a su compañero Héctor Clotet al aeropuerto, sin equipaje, con lo que tenían puesto.


Seguimos apoderados del teatro y con los ensayos siguiendo la línea de Carlos. Alejandro Luna, el escenógrafo, se encargó de llevar al final el proyecto. Estrenamos con entrada libre y donativo voluntario, el mismo éxito de Fantoche y las mismas colas. No cobrábamos, el dinero recaudado era para los pasajes. Fuimos al Festival de Manizales, a Bogotá y a otras ciudades colombianas y la emoción más grande, al Primer Festival Internacional de Teatro de Caracas y dimos función con Carlos en el público. También actuamos en Mérida y Maracaibo.


La primera vez que Carlos vino a México, en 1972,  fue con el grupo Rajatabla y con las primeras obras que montó Tu país está feliz, Venezuela Tuya y una obra infantil, El Elefante Volador. Sabes que en Tu país está feliz había un desnudo colectivo. En esa época teníamos de Alcalde en la Ciudad de México a un puritano que cuidaba nuestra moral, por ejemplo ordenaba cerrar los cabarets, bares, etc. a la una de la madrugada, y él se quedaba adentro con sus amigotes hasta las tres con el show para él sólo. También antes del estreno de todas las obras había un ensayo para los censores y por supuesto estaban prohibidos los desnudos. Un grupo de actores nos solidarizamos con Rajatabla pero de nada sirvió. Se perdió un tiempo precioso. Prohibido el estreno, salvo que aceptaran ponerse una especie de calzones que ellos facilitarían y además sostenes para las actrices.


Carlos aceptó ante la imposibilidad de montar la obra. Pero ocurrió que antes del estreno, cuando ya el público iba a entrar, le dijo a los actores “esos trapos se ven horribles, háganlo igual que en Caracas”.  Imagínate el escándalo. Uruchurtu, así se llamaba el alcalde, ni siquiera se enteró, no tuvo tiempo, todo fue muy rápido. Las pocas funciones que se dieron siguieron igual y el público que sí se enteró hacía cola para poder entrar. La atracción de lo prohibido. Cuando las autoridades quisieron actuar ya era tarde, era el momento de regresar. Las otras obras ya se habían presentado. Eso le dio a Carlos popularidad entre los jóvenes y sólo la UNAM podía traerlo de nuevo.


Pasados los años México se convirtió en uno de los lugares más frecuentado en las giras de Rajatabla y donde siempre tuvo éxito.


La primera vez que vino éxito y problemas con la censura.

La segunda vez éxito y deportación.

Después sólo éxitos.

 


Teresa Selma

Actriz venezolana-mexicana de teatro, cine y televisión, pedagoga, ex Rajatabla.

México, 11 de mayo de  2022.

 

Fragmento de la entrevista a Teresa Selma de la serie ¡Bravo, Carlos Giménez!, realizada por Viviana Marcela Iriart, publicada en el blog Carlos Giménez.

 

Fuente: Carlos Giménez Creador Teatral






"Il delirio di Celestina" (de Carlos Giménez), Emilia Costantini, Corriere della sera, Italia, 31/08/1989


                      Fuente: Carlos Giménez Creador Teatral. El artículo puede leerse en Corriere della Sera. Esta publicación fue hecha para que quede testimonio del trabajo de Carlos Giménez.

CUENTOS DE LA GAVETA de Armando Africano B, prólogo de Jairo Carthy, ed. Escritoras Unidas & Cía. Editoras, ya está a la venta en Amazon

 





"Yo tendría como 5 o 6 años y recuerdo con mucha ternura a Tatiana, que era mi única y gran amiga en esa etapa de mi pequeña vida, éramos muy unidos. Ella vivía a media cuadra de mi casa, estudiaba para ser bailarina de ballet, creo que tendría unos 7, 8 años, no preciso la edad porque es una dama…

Nos visitábamos y jugábamos todos los días. Su casa quedaba en frente de un colegio muy grande de padres salesianos. La casa donde yo vivía estaba a una cuadra de la plaza Bolívar de Valera, era bastante grande, sobre todo muy larga. Al entrar, a la izquierda después del zaguán, había una escalera para el segundo piso, que era de madera muy gastada, donde nos recibía una especie de “salita” con dos poltronas, una máquina de coser, una vitrola, una mesita, una hamaca; al frente de esta “sala”, una gran puerta que daba a una inmensa terraza de cemento, que siempre estuvo programada para hacerse una ampliación que, creo, nunca se realizó. Y lo que recuerdo con mucha nostalgia era la hermosísima vitrola de las que se les daba cuerda y nunca olvidaré que la aguja que se le colocaba parecía un trozo de clavo pero sonaba de maravilla y nos alegraba nuestras fiestas, porque Tatiana y yo decidimos organizarnos fiestas con piñata para divertirnos en las tardes.

Los invitados éramos ella y yo, más nadie, así que, cada tantos días  que nos provocaba, la organizábamos; casi siempre poníamos los mismos discos, a pesar de que teníamos muchos de 78 revoluciones, los repetíamos, sobre todo los de música más alegre, una de las canciones que cantábamos y además la bailábamos era Sin corazón en el pecho, nos la sabíamos completica 

Yo la esperaba en la puerta de la casa, subíamos, brindábamos con refresco y poníamos la música. No sabíamos bailar -bueno- yo menos que Tatiana, pero realmente nos movíamos, cada uno por su lado, y solucionábamos; al terminar el disco nos sentábamos a hablar, podíamos tomar un poco más de refresco, paseábamos por la terraza, luego bailábamos de nuevo y venía la tumbada de la piñata.

Alternábamos nuestras funciones con la piñata, uno la subía y bajaba y el otro le daba palo hasta tumbarla, solo que había otra regla que teníamos que cumplir después de lanzarnos a recoger los caramelos: solo podíamos comernos uno, porque los demás eran para llenar otra bolsita, guindarla y comenzar de nuevo la fiesta. (...)".  Fragmento de "Bonche infantil".





"Cuentos de la gaveta, son Armando, con su irreverencia, su espontaneidad y elocuencia, y te lleva a través de estas pequeñas historias a vivir con él momentos de su vida que quedaron en su memoria como una anécdota divertida o no,  según el caso, pero que le gusta compartir con la gente,  y si se divierten  o emocionan mucho mejor. 

Leyendo las “Reflexiones de momentos” uno no puede menos que emocionarse ante un relato sincero de alguien ya grande, que desnuda su alma para entender esa maravillosa manera de ser y ver la vida, y describir su propia vida como un despliegue de emociones, de la cual está muy orgulloso".   Jairo Carthy, actor, productor, cofundador de La Camerata de Isabel Palacios.

 

ARMANDO AFRICANO es un escritor venezolano, dramaturgo, guionista. Productor de teatro, música, televisión, danza, festivales de música y teatro, congresos.  Ha trabajado con las principales compañías teatrales, de danza y música de Venezuela.

Fue productor general del "Festival Latinoamericano de Música";  del "Festival Internacional de Teatro de Caracas (FITC)";  del "Congreso Intercontinental de la Música Africana en la Música Latinoamericana y del Caribe" y del "Foro Compositores del Caribe", entre muchos otros festivales y obras de teatro.


CUENTOS DE LA GAVETA  de Armando Africano B, es un libro de exquisito humor sobre hechos de la vida real del autor, con Ilustraciones de Lisardo Rico Rattia, Diseño Gráfico de Jairo Carthy, edición de Escritoras Unidas & Cía. Editoras, que puedes comprar desde cualquier lugar del planeta en Amazon.






Comprar en: AMAZON