Armando Reverón en el documental de Margot Benacerraf (Venezuela, 1952).

Armando Reverón en el documental de Margot Benacerraf (Venezuela, 1952).


la rebelión consiste en mirar una rosa

hasta pulverizarse los ojos


Alejandra Pizarnik


ETIQUETAS

Joan Baez, B.B. King y Mimi Fariña en la carcel de Sing Sing: I Shall Be Released y Viva Mi Patria Bolivia, 1972



“Hubo un motín en la prisión de Sing Sing, pero fue un motín 
de derroche de música, emoción, entusiasmo y buenos sentimientos
¡Qué día¡Qué concierto"
Jerry Oster
New York Daily News



En 1972, B.B. King, Joan Baez y su hermana Mimi Fariña  dieron un espectacular  concierto para los presos  de la cárcel de máxima seguridad de Nueva York: “Sing Sing”. Fue el Día de Acción de Gracias. 

La película que registra ese concierto inolvidable fue  filmada y producida por David Hoffman y  Harry Willard:  “Sing Sing Thanksgiving”  ganó premios en diferentes festivales como  Nueva York, Chicago y Londres y se mantuvo varias semanas en cartelera.


“Hubo un motín en la prisión de Sing Sing, pero fue un motín 
de derroche de música, emoción, entusiasmo y buenos sentimientos
¡Qué día. ¡Qué concierto! "
Jerry Oster
New York Daily News


























Joan Baez y Mimi Fariña cantando "Viva mi patria Bolivia"


Puedes comprar el DVD aquí:









 Joan, Mimi y George Harrison











La Exposición, cuento de Beatriz Iriart






“Sólo el trabajo os hará libres”
(Leyenda del campo de concentración de Auschwitz)



Sacaron boleto para la próxima estación. El chofer los trató cortésmente. Intercambiaron opiniones, recuerdos y algún futuro cercano. Arribaron. Las melancólicas notas envolvían la niebla mañanera.

Pronto comenzarían las tareas en el atelier. La música se deslizaba dulcemente. Se desnudaron - la higiene era la disciplina fundamental para esa faz del arte. Las duchas ayudarían a ello.

Los acompañaron hasta la descomunal exposición, ante el inmenso collage donde había sueños, huesos, ilusiones, miedos, pero ningún rostro.





Little Paper Boat For Millionaires / Barquito de papel para millonarios: Una oferta del autor del barquito



Con el objetivo de acelerar en lo posible la venta de mi barquito, y considerando la dificultad de encontrar a un comprador, su autor ofrece 1/3 del precio final del mismo, es decir, $ 1,000,000 mínimo a la persona, compañía o institución que encuentre un comprador para mi barquito. No es una broma sino una oferta seria. El dinero será entregado una vez que la venta se haya hecho efectiva y bajo acuerdo previo.

________________________________
Barquito de papel para millonarios
¿Está usted aburrido de comprar Ferraris, diamantes, o vinos caros en hoteles de siete estrellas?
¿Está usted buscando algo diferente y original que Ud. o su pareja todavía no tengan?

Ciertamente, usted no encontrará este barquito de papel (el más pequeño conocido en el mundo) en ninguna feria para millonarios.



little paper boat


little paper boat 

 Completamente hecho a mano por mí, sin ningún tipo de instrumento o ayuda adicional.



Tamaño: 3,8 mm x 1 mm. Color: blanco

El regalo ideal 

……………………………………………………………………….


El barquito de papel para millonarios será subastado en eBay

Precio inicial: $3,000,000




El barquito de papel para millonarios (LPB) es el barquito de papel hecho a mano más pequeño del mundo (3,8mm x 1mm), que se tenga constancia. Su precio ($3,000,000) está basado en sus propiedades de originalidad, artesanía y unicidad. Por tanto, si usted tiene suficiente dinero,

¿Por qué debería usted comprar el LPB?

1. LPB es un objeto especial, dirigido exclusivamente a millonarios. Se diferencia de otros objetos como coches, joyas, mansiones, etc, en que todos estos objetos pueden ser comprados por personas con suficiente dinero para ello; sin embargo, el LPB es un artículo único, y sólo una persona en todo el mundo puede ser su propietario. 

2. Aunque el LPB no es muy útil (bueno, usted puede ponerlo en una vitrina o dentro de un colgante, por ejemplo), la idea es simplemente tener algo original que nadie más puede tener.

3. LPB es actualmente el más pequeño del mundo, que se sepa, y su valor está basado en su tamaño, que implica muchas cosas: gran habilidad manual, mucha paciencia, y sobre todo, mucho tiempo dedicado a ello. El LPB es por tanto un objeto único e irrepetible.

4. Saber que hay alguien en alguna parte del mundo que se acuerda de usted, puede hacerle feliz de vez en cuando en los momentos tristes. Puedo asegurar sinceramente que si alguien compra mi barco, me acordaré de esa persona durante todos los días de mi vida, ya que esa persona se volverá especial por el simple hecho de ser el nuevo propietario de algo especial hecho por mí mismo.

5. El precio no es ni muy alto ni muy bajo, es simplemente el que he escogido para un objeto de las características del LPB. No puedo reducirlo porque si lo hiciera, o si me pusiera a fabricar barquitos de papel uno detrás de otro, dejarían de ser especiales y se convertirían en objetos ordinarios, y este mundo material en el que vivimos está lleno de ellos. Comprar mi barquito no es una forma de malgastar el dinero, sino una forma de invertirlo. ¿Y para qué? No para incrementar la perspectiva financiera y tampoco para ser más popular. Comprar mi barquito de papel significa compartir con alguien sus habilidades, su tiempo, y su pasión por las miniaturas y el arte. 


En definitiva, yo le ofrezco una pequeña porción de felicidad en la forma de un pequeño barco de papel.


To buy the LPB write to/ Para comprar el LPB escriba a:


Thanks for your attention!!!

Gracias por su atención!!!!!

 
El autor del barquito




Poema en Homenaje a María Teresa Castillo: "Canción", de Beatriz Iriart







CANCIÓN

                                                 A María Teresa Castillo


Cantaré
Por el presente sigiloso
cruel y devastador.
Cantaré.
Disipando sombras
y sembrando claridad.








 Retrato de María Teresa Castillo de Guayasamin


 María Teresa Castillo y Pablo Milanés

María Teresa Castillo y Mario Vargas Llosa









María Teresa Castillo  (Venezuela, 1909). Periodista, gerente cultural, activista de derechos humanos. Luchó contra  las dictaduras de Gómez y Pérez Jiménez y por el derecho al voto femenino.  Fue presa política y estuvo en el exilo.  Fundó la Agrupación Cultural Femenina, la Asociación Venezolana de Mujeres y  el Festival Internacional de Teatro de Caracas, del que fue presidenta así como del Ateneo de Caracas y  Fundación Rajatabla.  Recibió las más altas distinciones nacionales e internacionales por su labor de promoción de la cultura y las artes en Venezuela. Desde 1990 existe la Orden María Teresa Castillo que premia las manifestaciones artísticas y culturales de Venezuela. Apoyó a Chávez cuando estuvo preso y en su campaña presidencial. En agradecimiento Chávez le quitó la sede del Ateneo de Caracas.








La historia de amor que desafió al nazismo: Lilly Wust y Felice Schragenheim / Aimée y Jaguar




Pincha abajo para ver la película en español











Aimée y Jaguar está basada en la historia de amor  entre  Lilly Wust , esposa de un oficial nazi, y Felice Schragenheim, una joven judía que trabajaba en la resistencia durante la Segunda Guerra Mundial.  Felice fue asesinada por los nazis y Lilly contó la historia de ambas cuando tenía 80 años. En 1999 y 1981 Lilly fue condecorada por el gobierno israelí y por el alemán, respectivamente,  por proteger a mujeres judías durante el nazismo. El Diario, cartas, poemas  y fotos de Lilly y Felice forman parte del Museo Judío de Berlín. Se supone que Felice murió en Auschwitz.

Interpretada por  Maria Schrader  y Juliane Köhler, premio Oso de Plata a la Mejor Actriz (compartido entre ambas) en el Festival Internacional de Cine de Berlin 1999. Nominada al Globo de Oro como Mejor Película Extranjera. Dirigida por  Max Färberböck, Alemania 1999.




Felice Schragenheim  y Lilly Wust
fotos tomadas el 21 de agosto de 1944, 
el día en que la Gestapo detuvo a Felice


 





Felice Rahel Schragenheim (Berlín 9 Marzo 1922- 31 Diciembre 1944 Bergen). 
Heroína alemana judía que combatió contra el nazismo infiltrada en un diario del régimen, fue deportada a los campos  de concentración de Theresienstadt y Auschwitz, donde fue asesinada en 1944.
Felice intentó escapar de Alemania varias veces.  En 1939 intentó huir con su madrastra a Palestina y Australia, pero se desconoce porqué no pudieron hacerlo. También intentó huir a Estados Unidos con su abuela Hulda Karewski. En 1941 ambas obtuvieron visa del gobierno de Estados Unidos, pero ésta expiró antes de que Felice y su abuela pudieran escapar. El Museo Judío de Berlín tiene copia de la carta de rechazo del  Consulado de USA en Alemania de renovarles la visa.  También la declaración jurada enviada por Walter J. Karsten en 1940, tío de Felice que vivía en Chicago, diciendo que él se haría cargo de ellas. También tiene la carta que  la Asociación Nacional de Judíos en Alemania le envió en 1941 a Felice comunicándole  que su partida ya no estaba autorizada. El Museo también tiene fotos de Felice cuando era niña junto con su tío Walter.
En 1942 conoce y se enamora de Lilly Wust, esposa de un oficial nazi, madre de 4 hijos, con quien vive un gran amor inmortalizado por el libro-película Aimeé y Jaguar. Felice le oculta a Lilly su trabajo en la resistencia y su judaísmo. Pero sus reiteradas ausencias para trabajar en la resistencia,  hicieron sospechar a Lilly.   Felice le cuenta la verdad y Lilly la apoya.  En 1943 se “casaron” firmando un contrato de matrimonio. Felice hizo testamento y dejó todos sus bienes a Lilly.
El día y lugar de su muerte son desconocidos, aunque se sospecha que pudo haber muerto en las llamadas Marchas de la Muerte  del campo de concentración de Gross-Rosen (Polonia)  a  Bergen-Belsen (Alemania). En 1948 el Tribunal del Distrito de Berlín-Charlottenburg declaró como su fecha de muerte el 31 de diciembre de 1944.
Su lucha y su historia de amor también fueron inmortalizadas por el documental inglés  “Love Story: Berlín 1942”, de la directora Catrine Clay
En 2009 se publicaLa breve vita dell’ebrea Felice Schragenheim” de Erica Fischer.




LillyWust (Berlín, 1 noviembre 1913 -31 marzo 2006 Berlín).  
Heroína alemana aria, condecorada por el estado de Israel con la distinción Justos entre las Naciones (1999)   por haber escondido en su casa a cuatro mujeres judías durante el nazismo, y por el gobierno alemán con  la Cruz Federal al Mérito por el mismo motivo (1981).
Lilly, sin embargo, pasó a la posteridad por su historia de amor con Felice Schragenheim, una joven judía miembro de la resistencia, inmortalizada por el libro y película “Aimée y Jaguar”, historia que le contó a la escritora austríaca Erica Fischer cuando tenía 80 años.
En 1942 Lilly, 29 años,  casada con un oficial nazi, madre de 4 hijos, se enamora de Felice, una joven alemana judía de 20 años. Lilly se divorcia y vive con Felice desde 1942 hasta el 21 de agosto de 1944 cuando la Gestapo, después de que ambas pasaran un día en la playa que inmortalizaron con fotos, las únicas fotos en las que están juntas, detiene a Felice.
Lilly arriesga su vida intentado verla pero los nazis no se lo permiten. Sin embargo durante unos meses logra hacerle llegar ropa y cartas al campo de Theresienstadt, y Felice  se las ingenia para contestarlas hasta que es trasladada a Auschwitz, perdiendo todo contacto.
Cuando la Guerra acabó Lilly buscó a Felice y descubrió que había muerto, probablemente en las llamadas Marchas de la Muerte poco tiempo antes de que la guerra acabara.
Sin trabajo y con cuatro hijos, Lilly acepta casarse con un tendedero para proteger a sus hijos. El matrimonio fue un desastre y Lilly intentó suicidarse dos veces. Finalmente se separa en 1953 y consigue trabajo limpiando una fábrica.
En 1996 la directora inglesa Catrine Clay lleva sus vidas al cine en la cinta documental  Love Story: Berlin 1942, que cuenta la historia a través de testimonios y fotografías.
En 1999 se estrena “Aimée y Jaguar”, interpretada por   María Schrader  y Juliane Köhler y dirigida por Max Färberböck. La película es un gran éxito y  gana el premio Oso de Plata a la Mejor Actriz (compartido entre ambas) en el Festival de Cine de Berlín . Lilly está allí para verlo. Este mismo año la película es nominada a los Globo de Oro como mejor película extranjera en Estados Unidos.
Uno de los hijos de Lilly  se convirtió al judaísmo y vive en Israel.
Su Diario, fotos, poemas y correspondencia  con Felice forman parte de la exposición permanente  "Two Millennia of German Jewish History " del Museo Judío de Berlín desde 2006.
Lilly murió a los 93 años. Su tumba  se encuentra en el cementerio de la Iglesia Giesensdorfer, en Berlín.




 Felice con su hermana Irene (Museo Judío de Berlín)







   
   
OBITUARIO: EN RECUERDO DE ELISABETH LILLY WUST
"Aimée" ha muerto

 


Una casi insignificante noticia, perdida en las páginas locales del diario berlinés Tagesspiegel informaba de la muerte a los 92 años de Elisabeth Lilly Wust, conocida como "Aimée" por la novela Aimée y Jaguar (Seix Barral, 1994) y la película del mismo título. La escritora austriaca Erica Fischer, que conversó durante interminables horas con la entonces octogenaria Lilly, relató en 1994 su vida y su amor en Aimée y Jaguar. Una historia de amor, Berlín, 1943. Esta novela era el relato verídico de la historia de amor de dos mujeres en el Berlín nazi del final de la guerra en 1943 y 1944. En el libro se reproducen cartas, diarios personales y fotografías de los protagonistas. Lilly (Elisabeth) Wust, alemana aria, de 29 años, ama de casa, casada con un militar nazi y madre de cuatro hijos varones, conoce en la primavera de 1943 a la judía Felice Schragenheim, seis años más joven, que trabaja como periodista con un nombre falso para una publicación nazi, con el objetivo de intentar pasar información a la resistencia. Elisabeth y Felice se enamoran casi a primera vista, se dan los nombres de Aimée y Jaguar, y viven una apasionada historia de amor, a través de cartas y encuentros clandestinos.




La confesión de su condición de judía no corta la relación. Lilly decide divorciarse de su marido y vivir de forma abierta con Felice. El idilio no dura mucho. El 21 de agosto de 1944 la Gestapo se presenta en casa de Lilly y se lleva arrestada a Felice. Primero la internaron en el campo de concentración modelo de los nazis de Theresienstadt, pero después la trasladan a Auschwitz y no se supo más de ella. Elisabeth llegó incluso a presentarse en Theresienstadt en busca de Felice. La Gestapo interrogó a Elisabeth que negó una y otra veces que conociese que Felice era judía.




La novela se llevó al cine en 1999 dirigida por el alemán Max Färberböck y protagonizado por las actrices María Schrader en el papel de Jaguar y Juliane Köhler como Aimée, que ganaron juntas el Oso de Plata en la Berlinale de aquel año.

Después de la guerra los esfuerzos de Wust por encontrar a su amante resultaron infructuosos. Tuvo que sacar adelante a sus cuatro hijos y para ello no vaciló en casarse con un tendero en abril de 1950. En ese periodo Wust intentó suicidarse dos veces y la relación resulta un desastre con varias rupturas. A principios de 1953 escribe en su diario: "Después de romper cuatro veces su promesa le digo basta definitivamente. Tarda en irse, a pesar de una citación. Soy indulgente. Es una mierda". Por fin la deja en diciembre de ese año. Wust escribe en su diario: "Al final, me he deshecho del hombre más infame que he conocido en mi vida". En los años sesenta Wust consigue un trabajo con seguros sociales como limpiadora en una fábrica. Se levanta a las cinco de la mañana y regresa a casa agotada a la noche.


 

El 21 de septiembre de 1981 el presidente de la República Federal de Alemania concedió a Elisabeth Wust la Cruz Federal del Mérito por haber ocultado y mantenido en su casa entre 1942 y 1945 a cuatro judías. Una de ellas fue Felice Scharagenheim, que murió en Auschwitz. Las otras tres sobrevivieron al régimen nazi.

Con la autora del libro no acabó bien. Wust no está de acuerdo con la imagen que aparece: "Me presenta como una nazi histérica". Hasta su muerte conservó Aimée el recuerdo de Jaguar: "Para mí Felice siempre está cerca. Tengo una foto de ella en mi casa. Cada día le enciendo una vela y le escribo".-


El País
19/04/2006