“DEBEMOS
LUCHAR CONTRA EL CHOVINISMO”
Su
voz grave, de acento particular, atiende el teléfono, sin intermediarios, simplemente él
levantando el tubo. Cortázar. Su voz suena seria, como la imagen que tengo de
él, una imagen de que siempre tiene 40 años: imposible imaginarle más (y sus
biografías dicen que nació en 1914). Explica que quiere ver la revista antes de
concedernos una entrevista, y ni él ni nosotras sabemos qué pasó, pero las
revistas que dejamos en el hotel jamás llegaron a sus manos. Igualmente sugiere
vernos en Parque Central, en la inauguración de la Primera Conferencia
Internacional sobre el Exilio y la Solidaridad
Latinoamericana en los años 70, en la que él participó.
Y
allí estaba, llamando la atención aún sin quererlo: era el más alto de todos
los presentes. Y allí estaba, con la barba y bigotes cobrizos que lleva desde
hace tanto, con la seriedad con que aparece en diarios y revistas, con una
simpatía que no le imaginaba. Allí estaba, era Cortázar. Un ser humano como
usted y como yo, sí, con dos ojos, una boca, dos manos, virtudes, defectos,
deseos, nostalgias.
La entrevista fue en un rincón del Hotel Anauco Hilton,
junto con el Asesor de Semana, Jorge Madrazo, el fotógrafo Eduardo Gamondés y
cuatro o cinco admiradores y admiradoras del escritor, inmersos disimuladamente –o no- en la
conversación.
Él habló despacio, cálidamente y sus ojos claros recorrían los
nuestros mientras sus palabras se abrían en el centro de nuestras mentes,
quedando allí mucho tiempo después de haber sido pronunciadas.
Y él se quedó en
nosotras cuando la noche llegó y nos encontró en sitios distintos. Como una
presencia invisible, deseada, siempre presente a partir del primer encuentro.
ACERCA DE LA LITERATURA Y LA POLITICA
“Bueno,
claro que me molesta ser requerido más para dar opiniones políticas que
literarias, porque soy un animal literario. Así como los franceses suelen
referirse al hombre como un animal pensante o un animal filosófico, yo soy un
animal literario. Nací para la literatura y si fui asumiendo lentamente este
compromiso de tipo ideológico que ustedes me conocen, eso fue al término de un
proceso muy lento, muy complicado y a veces muy penoso. Porque como mi vocación
profunda es la literatura, hay momentos en los que las circunstancias de tipo
político –el tener que venir a esta Conferencia, escribir artículos de
contenido político, atacar a la
Junta chilena o argentina, ocuparme de casos de
desaparecidos, muertos, torturados, contestar alguna de la enorme
correspondencia que me llega, porque la gente piensa que yo siempre puedo decir
algo y ayudar- bueno, hay momentos en lo que, lo confieso porque es verdad,
tengo un gran desánimo. Porque me digo: “bueno, ¿alguna vez voy a poder
escribir una novela?” Mi ideal sería tener un año o dos de tranquilidad, para
escribir una novela que me da vueltas en la cabeza hace mucho tiempo. Por eso es que cada vez más me convierto en
un cuentista, porque los cuentos los escribes en el avión, en tu casa, en la
calle...”
(....)
©Viviana Marcela Iriart
Caracas, septiembre de 1979.
Publicada en noviembre de 1979
Revista Semana, Caracas
© Fotografías Eduardo Gamondés
Caracas, septiembre de 1979.
Publicada en noviembre de 1979
Revista Semana, Caracas
© Fotografías Eduardo Gamondés
Fragmento del libro ENTREVISTAS (2025) de venta en Amazon
De venta en Amazon


