Armando Reverón en el documental de Margot Benacerraf (Venezuela, 1952).

Armando Reverón en el documental de Margot Benacerraf (Venezuela, 1952).


la rebelión consiste en mirar una rosa

hasta pulverizarse los ojos


Alejandra Pizarnik


ETIQUETAS

El prestigioso director teatral venezolano Rodolfo Molina repone en España su gran éxito: "El terrible Juan Chicote", versión de la obra de Triunfo Arciniegas, 2 de octubre de 2025

 



"El terrible Juan Chicote" es una propuesta teatral con diversas o variadas interpretaciones desde la perspectiva sugestiva de su director. 

Rodolfo Molina siempre ha sido un teatrista arriesgado, juega con la escena sin ningún temor, le imprime su particular visión vaciando su inspiración en cada escena con entera libertad.

La obra, proviene de un texto original de Triunfo Arciniegas (colombiano) titulado: "Lucy es pecosa" la cual sigue, en esencia, las lineas del autor. Sin embargo, Molina, enriquece su puesta con imágenes propias de su personal desparpajo. 

La historia se ubica en un pueblito mexicano en donde se reúnen los parroquianos en el  bar de Lucy, dueña enérgica y muy española que vive enamorada de Pepe Ratón. Éstas esperanzas son interrumpidas por un matón peligroso que se hace acompañar con una banda de bandoleros azote de pueblos. Concluyendo la rivalidad con el éxito de la pareja después de un angustioso duelo. 

Pepe Ratón logra triunfar de un modo sorpresivo acabando con las aspiraciones de Juan Chicote.

La obra se destaca por tanto, por su riquísimo enlace entre culturas y la manera que se expone ante los ojos de los espectadores.

El estreno fue el 2 de octubre y  las funciones serán hasta el 10 de octubre. No se la pierdan!




Rodolfo Molina, originario de Venezuela, actualmente radicado en España,  es  un destacado y premiado director de teatro, productor, actor, diseñador de vestuario y escenografía, docente, gerente cultural, pedagogo teatral, dramaturgo, guionista cine. En 2024 dirigió con gran éxito en España la obra “El Terrible Juan Chicote”, versión de “Lucy es Pecosa” de Triunfo Arciniegas, que acaba de reestrenarse a pedido del público y publicó su obra de teatro “Los Invisibles”, de venta en Amazon.

Fue fundador del Festival Internacional de Teatro de Los Andes, Teatro Móvil Campesino y El Theatrón Centro Dramático (Mérida). Ex Presidente del Consejo Regional de Teatro del Estado Mérida.

Algunos Premios: Gran Medallón de Honor del Festival Internacional de Teatro de Expresión Ibérica (Porto-Portugal); Ciudadano Meritorio de la Ciudad de Mérida; Premio Juana Sujo; Subsidio Honor de la Casa del Artista.

Algunos Festivales en los que participó: Festival Internacional de Teatro de Expresión Ibérica (Portugal); Festival de Teatro Popular (Nueva York); Festival Internacional de Teatro de Caracas; Festival Chicano y Latinoamericano (México); Festival Mundial de Teatro en Nancy (Francia). Ha dirigido más de 45 obras de teatro y realizado giras por varios países, entre ellos España, Francia, Colombia, Portugal y México.












«Vértebra», viviendo en el sueño del inframundo, texto y fotos de Lía Rueda, Ciudad de México, 30 de septiembre de 2025

 


“Vértebra” de Felipe Alfaza, bajo la dirección de Luis Alcocer y con la impecable actuación de su autor.

Renovarse, renacer, construirse, resucitar, rebrotar, resurgir. Con estos verbos arranca Felipe Alfaza un ritual psicomágico donde se enfrenta a todos los miedos, abusos y violencias que, durante su infancia, lo tatuaron de por vida. Nos comparte una experiencia autobiográfica que narra con profundo sentimiento y actúa desnudando el alma por completo. Con tremendas tablas, juega con el tiempo para llegar al origen de las tremendas fracturas que sufrió su alma y su cuerpo: fracturas de vértebras y cervicales. ¿Puede una emoción influir en el dolor físico? La respuesta, nos cuenta Felipe, es un sí rotundo.

Aún después de morir, las familias, al igual que los huesos, se deforman, se desgastan y se rompen. Ese cordón umbilical que supuestamente une a la madre con el hijo, aunque se recupere, nunca quedará igual, porque el dolor ya está hecho. Las estructuras y los dolores de los huesos carcomen poco a poco y paralizan, porque el dolor persiste en la memoria o en el recuerdo de una vértebra (o en el de su madre).

La música pop de Lady Gaga, Rihanna y Katy Perry lo salvó de su depresión. Dicen que cuando nace un homosexual, se le asigna una diva pop, y en su caso, el mito se cumplió.

Esta representación escénica da vida a un sueño constante que lo persigue y lo aterra. Por medio del ritual psicomágico, trata de sanar su herida más profunda, donde esconde un secreto: cuando pelea con su madre, el dolor de vértebras y cervicales se intensifica hasta el colapso. Una herida que no puede sanar por completo, pero el trabajo de estiramiento y fisioterapia lo han alineado lo suficiente, algo que se puede ver en sus impresionantes movimientos corporales.

¿Qué hay dentro de un ser humano que no es aceptado por su propia madre?

Sin duda, es un monólogo-performance donde Felipe comparte con el público lo más frágil de su corazón, extrayendo todo el odio y el miedo. Con solo ver sus gesticulaciones, transmite absolutamente todo, sin que quede la menor duda de creer en lo que narra y actúa.

Con un texto tan potente, no se necesita una gran escenografía. Utiliza pocos elementos, pero sirven perfectamente para el ritual que ejecuta en escena. Junto con la música, la iluminación y su actuación, logra que el espectador se quede asombrado.

Defender tu género es algo que debe ser aceptado, y más por una madre. ¿En qué siglo estamos viviendo?

Una obra con temática LGBTQ+ para mayores de 18 años. Un monólogo hecho con tanta pasión que, para algunas personas sensibles, podría ser abrumador. Lo que Felipe trata de decir en escena, lo hace con todas sus vértebras.

“Vértebra” se presenta en el Teatro El Galeón Abraham Oceransky, ubicado en Paseo de la Reforma esquina Campo Marte. Miércoles a las 20:00 h. Duración: 95 min.

«Bajo las estrellas»: Odin Dupeyron: 20 años de verdad y pasión, texto y fotos de Lía Rueda, Ciudad de México, septiembre 2025

 


Odin Dupeyron es un verdadero y real apasionado del teatro; su filosofía de vida es el teatro y punto. Además de ser un gran escritor de siete libros —”Y colorín colorado este cuento aún no se ha acabado”, “Nos tomamos un café”, “En tu única vida… ¿de qué no te quieres perder?”, “Colorín XX años”, “Odinámica”, “El pequeño libro de la realidad” y “La buena nueva”—, las seis obras de teatro las ha realizado él mismo: las escribe, produce, dirige y actúa. Desde 2005 —y justo este 2025 cumple 20 años—, la obra “¡A Vivir!” no ha dejado de presentarse ningún año. Hoy, difícilmente una obra dura a lo mucho un mes. ¿Cuál será el ingrediente secreto de Odin Dupeyron? Simplemente, la pasión.

En “Bajo las estrellas” hay entrega absoluta y encara la realidad con verdades que el público quiere escuchar, que le resuenan y le hacen reflexionar. Odin te abre los ojos para que notes situaciones difíciles que todos vivimos, pero que hay que aceptar porque es lo que hay. Para él, los espectadores son los héroes de sus historias, y todo lo hace en presente, ya que el teatro es en presente y única vez: todas las funciones son diferentes, una experiencia compartida. El teatro es un ritual sagrado donde el público necesita estar en el presente, y eso para Odin es invaluable. Conectamos con emociones que llegan al fondo del alma al estar presentes con Odin; nos sintonizamos y nos sentimos arropados, al menos un instante, porque el teatro aparece y desaparece. Como bien dice él: la no permanencia.

Lo que sí es que Odin Dupeyron deja una huella imborrable en cualquiera que vea sus obras. Las repiten una y otra vez porque hay muchos significados y uno nunca está con el mismo humor. Regresas y hace un efecto de terapia: al salir del teatro, tu alma descansa y te deja pensando varios días.

El sentido del humor es la clave perfecta. Odin, como un brujo, nos ilumina con cada palabra, con profundo respeto a la humanidad y a la justicia. La realidad lo hizo salir adelante aún en tiempos dolorosos y de negatividad, porque él dice que la desgracia siempre llega; solo hay que saber enfrentarla, asumirla y seguir.

Odin Dupeyron es un orador nato, aunque él mismo no lo crea. Es un actor líder que mueve masas. Por algo “¡A Vivir!” (Marciano termina un curso de superación personal y da el testimonio final de su transformación), “Veintidós veintidós”, “Lucas”, “Recalculando”, “Esto sé” (una batalla contra el exceso de pensamiento mágico pendejo) y “Bajo las estrellas” (un espectáculo íntimo donde lee fragmentos de sus próximos proyectos, habla de teatro, lee poesía y recuerda sus inicios artísticos) conectan tan profundamente.

Próximas presentaciones:

  • “¡A Vivir!”: 19 de septiembre de 2025, Teatro Quimera, Metepec, 20:00 h.
  • “Bajo las estrellas”: 20 de septiembre de 2025, Teatro Morelos, 19:00 h.
  • Presentación del libro “La buena nueva”: 21 de septiembre de 2025, 13:00 h, Gandhi, Av. Paseo de las Palmas 840, Lomas de Chapultepec.
  • “Recalculando”: 24 de septiembre de 2025, Teatro Alamos, Cancún.
  • “Bajo las estrellas”: 25 de septiembre de 2025, Teatro Alamos, Cancún.
  • “¡A Vivir!”: 26 de septiembre de 2025, Teatro Armando Manzanero, Mérida.
  • “Bajo las estrellas”: 27 de septiembre de 2025, Palacio de la Música, Mérida.
  • “Veintidós Veintidós”: 30 de septiembre de 2025, Teatro Silvia Pinal.
  • “¡A Vivir!”: 5 de diciembre de 2025, Teatro Metropolitan, CDMX.
  • “¡A Vivir!”: 27 de diciembre de 2025, Centro Cultural Roberto Cantoral, CDMX.

Para más fechas en octubre, consulta: www.grupo-odindupeyron.com

«El juicio de una zorra», el monólogo que enjuicia a la historia, texto y fotos Lía Rueda, Ciudad de México, 22 de septiembre de 2025

 


“El juicio de una zorra”, de Miguel de Arco, bajo la dirección de Alonso Íñiguez y con la estupenda actuación de Itatí Cantoral.

Exigir justicia desde la voz de Helena de Troya (Itatí Cantoral), un personaje mítico cuya belleza influenció y cautivó en la literatura. Esposa de Menelao, rey de Esparta, fue raptada por el príncipe París, un acto que desencadenó la Guerra de Troya. La obra nos transporta al pasado para destrozar mitos y falsas creencias. Desde el estrado, Helena se dirige a un jurado (el público) para reclamar justicia. Es la historia de una mujer ultrajada, usada, extorsionada y arrebatada que, con dolor y coraje, saca la fuerza acumulada durante años. Ahora, Helena toma posesión de la palabra, cambia los papeles y, como una mujer inteligente, enjuicia a sus abusadores.

Siendo hija de Zeus, sus mensajes trascienden los siglos, y Cantoral la encarna con una fuerza sorprendente y brutal. El espectador queda pasmado ante una obra inteligente y la entrega absoluta de la actriz, quien demuestra su vasta trayectoria en cada escena. La intensidad de su interpretación quiebra el alma. Quien asiste disfruta de una puesta en escena tan bien actuada como dirigida.

Realizar un monólogo de este alcance es un reto mayúsculo para cualquier intérprete. En Itatí Cantoral se percibe plenamente el sufrimiento que personifica, demostrando que, aún en el siglo XXI, los feminicidios continúan siendo una grave violación de los derechos humanos. La obra evidencia cómo el calificar a una mujer de “zorra” responde a estructuras patriarcales atemporales, donde persiste la falta de concienciación social. Resulta de vital importancia educar a la sociedad para erradicar la violencia de género, promover la igualdad y fomentar relaciones respetuosas.

Sin duda, nos enfrenta a una lamentable realidad que atenta contra la integridad física y moral. Una obra que sacude el alma y apachurra el corazón, una experiencia que te dejará pensando durante días. ¿Logrará Helena, al fin, ser escuchada y alcanzar la justicia? No se pierdan esta brutal puesta en escena que los hará reflexionar.

“El juicio de una zorra” se presenta en La Teatrería, ubicada en Tabasco 152, Col. Roma. Jueves a las 19:00 horas. Del 4 de septiembre al 30 de octubre de 2025.

LA CASA LILA, novela lgtb de Viviana Marcela Iriart, diseño gráfico de Jairo Carthy, de venta en Amazon

 


Un amor distinto… aunque no todos lo entiendan

 

Verano de los '80. Paola, corresponsal de guerra, viaja a una Argentina atravesada por las heridas de la última dictadura a visitar a su abuela, mecenas de Puerto de Caracoles, un encantador pueblito a orillas del mar fundado por sobrevivientes de las guerras europeas. Allí se reencontrará con su amigo Fabián, actor, quien la invitará a una fiesta en una casa muy especial: la casa lila, habitada por la ceramista Luz y su marido Gabriel, arquitecto. Esa noche, sin que nadie lo imaginara, surgirá un amor que atravesará todos los tabúes y prejuicios.


"Esta historia que voy a contarles sucedió hace mucho.
En una época en que hombres y mujeres se desvivían, desolaban, revivían y morían, simbólicamente, por pasiones tan primitivas y lejanas como el amor.
Una época en que el amor se hacía cuerpo a cuerpo, sudor contra sudor, gemido sobre gemido.

Después llegó Internet.

Y la paz a los corazones.

Y el aburrimiento.

Será por eso que mis jóvenes amigas disfrutan tanto con esta historia y me piden una y otra vez que se las cuente". (fragmento)

 

LA CASA LILA, de Viviana Marcela Iriart, con diseño de Jairo Carthy, publicada por Ediciones CHORONÍ, está a la venta en Amazon: https://www.amazon.com/dp/B0FP2P1SB7

 

 


Viviana Marcela Iriart es una escritora y editora argentina-venezolana. 


Ha publicado los libros ¡Bravo Carlos Giménez!,  recopilando a través de entrevistas el legado del genial creador teatral, fundador del Festival Internacional de Teatro de Caracas y el libro Entrevistas: Julio Cortázar, Nava Semel, Rolando Peña, José Pulido, Susy Dembo, Mariana Rondón, Elisa Lerner, Carlos Giménez, Esther Dita Kohn de Cohén, Beatriz Iriart, Dinapiera Di Donato, Sonia Zilzer, Julio Emilio Moliné, Roland Streuli, Luisa Richter, María Lamadrid. 


Ambos libros fueron publicados por  la ex Escritoras Unidas & Cía. Editoras, fundada por la escritora, que cambió su nombre recientemente a Ediciones CHORONÍ al asociarse con el artista y diseñador gráfico Jairo Carthy.   


Ediciones CHORONÍ publica libros para la venta en Amazon y libros de lectura gratuita, entre estos últimos  Bajo el Bombardeo Hanoi 1972,  de la cantautora y pacifista Joan Baez, un potente alegato en contra de las guerras publicado con la autorización de su autora. 



Artista plástica argentina Claudia Patricia Lopez Osornio publica libro con sus obras: “SI…IF”, en edición bilingüe español-inglés, con diseño de Jairo Carthy, de venta en Amazon

 


Interfaz de usuario gráfica

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

 

 


El director teatral y coleccionista de arte venezolano Rodolfo Molina dice en el prólogo de este libro: “Hay un trasfondo de sensaciones líquidas a la distancia que abruma la visión… En esas imágenes borrosas hay, también, todo lo que quieras ver”.

 

Y la poeta argentina y coleccionista de arte Beatriz Iriart opina: “…obras en las cuales percibimos destellos y umbrías de un pasado reciente y un presente onírico. Le agradecemos su legado que nos permite saltar dos trazos de Rayuela y llegar al  Cielo”.

 

Claudia Patricia Lopez Osornio estudió escenografía en la Escuela de Teatro de La Plata y pintura con las artistas Mirta Rosetti y Cristina Manganiello Ha realizado exposiciones individuales y colectivas en Argentina, Canadá y Venezuela, país en donde también dictó talleres de iluminación para títeres en Caracas y el interior del país invitada por el prestigioso titiritero Eduardo Di Mauro.

 

Claudia Patricia Lopez Osornio es miembro de Amigos del Macla (Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano de La Plata),  lugar en donde próximamente se bautizará el libro y estará a la venta. 


El diseño de "SI....IF" es del artista y diseñador gráfico Jairo Carthy y es una obra de arte más que enriquece visualmente el trabajo de la artista plástica. Es la comunión de dos grandes talentos que da como resultado un libro de colección.


Publicado por Escritoras Unidas & Cía. Editoras en versión bilingüe español-inglés, está a la venta  en Amazon



Texto

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.





New book "I have dreamed of you so much FREEDOM" by Beatriz Iriart, poems dedicated to the victims of the Holocaust, June 2025, on Amazon

 


 



WANTING


        To the survivors of the Holocaust

I have dreamed of you so much
in these days
of stew and bread.
I have dreamed of you so much
with the frost and the famine
with the chains lacerating the ankles
with the terror
installed in the hut.
I have dreamed of you so much
FREEDOM.


“Dear Beatriz, your texts are very touching and truly poetic about a subject which is not easy to write about. And it is not only a Jewish pain but also a human tragedy.” 
Eliahu Toker, argentine poet, Buenos Aires, 2001.

"Your poetic work, your examination of these ghostly mistakes of humanity, commits us to be alert to the personal and collective processes through which we wander clumsily”. 
Dr. Susana D. Castillo, american professor and researcher, San Diego State University, California, 2009.


Beatriz Iriart is an Argentine poet. She is a member of the Society of Latin American Writers of California and International Chapter on the Internet (SELC and CII) in the United States.
In 2015 Venezuelan composer 
Diana Arismendi wrote her work “In memoriam”, to commemorate the Holocaust, and the second movement was inspired in I was in Auschwitz… The concert was organized by Espacio Anna Frank from Caracas with the participation of Venezuela’s Symphony Orchestra directed by master Alfredo Rugeles.
From 2015 to 2025, her poems dedicated to the victims of the Holocaust have been read on radio programs, at commemorative events, and published in magazines in Europe and America.
In 2023 in Spain, the 
Amlega Association read their poem “Numbers” during the Pink Holocaust events at various universities across the country.


I have dreamed of you so much FREEDOM de Beatriz Iriart, cover by Claudia Patricia Lopez Osornio and graphic design  by Jairo Carthy,  in  AMAZON:

                                         I have dreamed of you so much FREEDOM 



Book "SI...IF" by Claudia Patricia López Osornio, contemporary latin american art, graphic design by Jairo Carthy, for sale on Amazon

 


 



Venezuelan theater director and art collector Rodolfo Molina says in the prologue to this book: “There is an undercurrent of liquid sensations in the distance that overwhelms the vision… In those blurred images, there is also everything you want to see.”


And Argentine poet and art collector Beatriz Iriart opines: “…works in which we perceive glimpses and shadows of a recent past and a dreamlike present. We are grateful for her legacy, which allows us to jump two Hopscotch lines and reach Heaven.”


Claudia Patricia Lopez Osornio studied set design at the La Plata Theater School and painting with artists Mirta Rosetti and Cristina Manganiello. She has held solo and group exhibitions in Argentina, Canada, and Venezuela, where she also taught puppet lighting workshops in Caracas and other parts of the country, invited by the prestigious puppeteer Eduardo Di Mauro.


Claudia Patricia Lopez Osornio is a member of Friends of Macla (Museum of Contemporary Latin American Art of La Plata), where the book will soon be christened and available for sale.


The design for "SI...IF" is by artist and graphic designer Jairo Carthy and is a further work of art that visually enriches the artist's work. It is the union of two great talents that results in a collector's book. 

For sale on Amazon.