Armando Reverón en el documental de Margot Benacerraf (Venezuela, 1952).

Armando Reverón en el documental de Margot Benacerraf (Venezuela, 1952).


la rebelión consiste en mirar una rosa

hasta pulverizarse los ojos


Alejandra Pizarnik


ETIQUETAS

Sandra Mihanovich: la leyenda, por Viviana Marcela Iriart, Buenos Aires marzo 2010




Sé que a Sandra no le va a gustar este título. Le va a dar pudor. Lo sé porque en la  entrevista mostró una humildad que se agradece ante tanto ego desbordado que sofoca. Sandra, cantante, compositora, actriz, talentosa y exitosa en todo lo que emprende, es la protagonista de muchas de las más importantes páginas de la historia musical argentina de los últimos 34 años. Y no se la cree.
Ni siquiera porque en 1982 se convirtió en la primera cantante de Argentina, y no sé si de América Latina, en presentarse en un estadio y llenarlo… dos veces.
Tenía apenas 25 años. Y al hacerlo, abrió un camino hasta entonces vedado para las intérpretes femeninas.
Abrir caminos, ser una innovadora, adelantarse a su época,  no encasillarse en ningún género musical, ser osada, valiente, es algo que hace con tanta naturalidad que cuando se lo digo, se sorprende.


Siento que tú siempre has ido a contramano, abriendo  caminos. Empezaste cantando en inglés, jazz,  justo cuando en Argentina los grupos de rock comenzaban a cantar en español.
-->  ¿No te sentías un poco sola?
No creo haber ido a contramano. Creo que pude hacer lo que quería. Canté primero en inglés porque fue lo que mas fácil me salía. Tuve que aprender a cantar en castellano. Siempre me sentí un poco “afuera”,  eso es verdad. No era rockera, ni cantante romántica, ni cabía en ningún rotulo. Pero fue bueno ya que pude armarme una identidad como cantante.

¿Por qué te resultaba más fácil cantar en  inglés?
Creo que por una cuestión de la fonética del idioma….nuestras consonantes a veces son difíciles a la hora de emitir la voz, matizar, afinar, dicción, etc.

No entiendo, ¿tu idioma materno fue el inglés? ¿Cuando eras chicas cantabas el “Arroz con leche” en inglés en vez de en español?
¡¡Tal cual!!! Mi vieja me hablaba en inglés todo lo que se les dice a los bebés; pensaba, con razón, que así lo iba a aprender mas rápido y fácilmente; hablé inglés casi antes que castellano o al mismo tiempo. Me resulta absolutamente fluido.

Tú siempre estás diez pasos más adelante que todo el mundo, ¿ésto te genera angustia, sentimiento de incomprensión, dudas?
No me considero, para nada, una adelantada. Sólo una privilegiada que tuvo, y tiene,  la oportunidad de hacer lo que le gusta. Y claro que alguna vez tuve esos sentimientos…. ¿quien no?

Primer camino abierto. Debutaste rompiendo moldes: cantaste   El Día que me quieras de Gardel…. ¡quince años antes de que Luis Miguel lo convirtiera en himno de la juventud!
Yo no canté esa canción.

No la grabaste, pero la cantaste. Mira el video.








Ah…. Las cantaba en vivo en el lugar donde debuté… me las propusieron y acepté hacerlo porque me parecían bellas.


¿Cómo fue tu debut? ¿Tú con la guitarra solita o ya tenías grupo? ¿Estabas nerviosa?
Debuté el 20 de mayo de 1976 en un lugar que se llamaba La Ciudad. Era un café-concert muy elegante y yo formaba parte de un show donde había grandes artistas….Jaime Torres, Buenos Aires 8, Roberto Catarineu, un Ballet de Beatriz Ferrari y mi madre oficiaba de presentadora. Cantaba 2 canciones en inglés y 2 en castellano, El día que me quieras y Aquellas pequeñas cosas. Me acompañaba una banda de 6 músicos con arreglos de Baby López Furst y estaba absolutamente aterrada porque no estaba sentadita con mi guitarra….debía desplazarme…caminar, bajar escaleras….todo muuuuy nuevo para mí.

¿Cantabas a Serrat y Gardel al mismo tiempo?
Creo que hacía una en inglés y una en castellano por entrada, tenía dos entradas,  y luego cantábamos S’Wonderful  de Gershwin, con mi vieja.

¿Cómo te llegó la invitación para debutar en la Ciudad?
Me convocó Blakie (Paloma Efrom), que era quien regenteaba ese lugar. Vino una noche a mi casa, me escuchó cantar….debo haberle recordado  a ella misma cuando era más joven, y me ofreció debutar. A mí no me daban las patas…como te imaginaras…fui muy feliz haciéndolo.

¿Había algún cantante que te influenciara? ¿A quién te querías parecer?
Siempre admiré mucho a Barbra Streisand, pero no siento que haya querido parecerme a ella.

¿Tus comienzos fueron difíciles?
La verdad es que no fue difícil. Todo fluyó muy naturalmente, supongo que el hecho de ser la “hija de Mónica” abrió las puertas. (Se refiere a la famosa y respetada periodista Mónica Cahen D´Anvers). Siempre hubo un carácter transitivo en el afecto de la gente.

¿Cuándo decidiste ser cantante? ¿Cuando en la secundaria se reunían a tu alrededor cada vez que cantabas o cuando al finalizarla tuviste que elegir carrera?
Las dos cosas. Fue fácil para mí tomar la decisión. Era obvia.

¿Por qué?
Porque era lo que mas me gustaba hacer, porque me hacía feliz.

¿Tuviste el apoyo de tu familia?
¡¡Total!




Segundo camino abierto: en 1982 fuiste la primera cantante en actuar en un estadio y llenarlo dos veces. ¿Qué recuerdos tienes de esas noches? ¿Imaginaste cuando comenzaste que eso te iba a suceder siendo tan joven?
Noches explosivas, únicas, cargadas de adrenalina y emoción. Nunca me las imagine.

 Eras joven, bella, exitosa, ¿se te subió la fama a la cabeza? Porque siempre diste la impresión de ser muy humilde en el exacto significado de la palabra.
Me parece que en esa época, 83, 84, estaba un poco imbancable. (NdR: insoportable)

Tercer camino: en una sociedad antisemita como la argentina te atreviste a grabar la canción Seré judía, un rock rabioso y burlón.  ¿Qué te llevó a grabar ese tema?

Me encantó esa canción y me parecía una buenísima metáfora que aludía a cualquier tipo de persecución. De cualquier época. La grabé en el 85.

 Cuarto camino: En  1984 grabaste un disco maravilloso, “Soy lo que soy”.



La canción que le da nombre alude a la libertad sexual,  pero en una Argentina que salía de la dictadura representaba a todas las libertades.
Yo creo que si esa canción se convirtió en un clásico es porque trascendió el significado de representar una minoría. Todos queríamos decir “soy lo que soy”.

Quinto camino y  paro aquí porque no terminaría nunca: en  los momentos de mayor éxito tuviste la generosidad de compartir el escenario con otros artistas a los que, dicen, ayudaste en sus carreras. Así como cuando Joan Báez era la reina del folk e invitó a un desconocido Bob Dylan a cantar con ella.
Gracias por la comparación….me queda un poco grande. Siempre sentí que sumando talento en el escenario, y en la vida, se crece más…se disfruta más. Tuve la suerte de estar bien acompañada.

¿Tu programa de música en televisión era una extensión de ese pensamiento?
Me parecía interesante la posibilidad de ser un nexo entre la música, los músicos, y la gente. Una manera distinta de la que tendría un periodista o un presentador.

Me llama la atención que tú nunca levantas ninguna bandera. Pero toda tu vida artística  es una bandera de  libertad.
Yo creo que esa fue siempre mi intención, poder hacer lo que quería, y que las conclusiones estuvieran dadas por una actitud consecuente y coherente, nada mas.

¿No levantas ninguna bandera porque tú misma eres una bandera? Y ésta es una afirmación mía, así es como te veo: un ejemplo para todas las generaciones, cuando comenzaste y ahora.
¡Puf!  (sonríe y se sonroja). ¿¿¿No será mucho????  Me suena fuerte eso de “ser una bandera”….soy una persona consecuente, privilegiada y feliz.

¿Mucho por qué?
Porque me da vergüenza tanta ponderación.

Actúas poco en el extranjero. ¿No te interesa  o  soñaste con ser como Madonna y te faltó el apoyo discográfico?
Siempre me interesó actuar en otros países. Quizás no hice lo correcto para lograrlo, quizás me faltó apoyo discográfico…. Pienso que siempre hay varios motivos para que las cosas sucedan o no sucedan. A lo mejor no lo desee lo suficiente.

¿Sandra Mihanovich no le tiene miedo a nada porque es tauro, porque es argentina o porque es judía?
No se porqué. Creo que porque creo profundamente en lo que hago. Lo hago convencida. A full. Feliz de mi elección.

Antes cantabas  en grandes teatros; ahora en salas pequeñas. ¿Es una elección tuya o es la decisión del mercado?
Por suerte he podido ir variando de escenarios. En 2007 presenté Creciendo  con dos Operas…. (NdR: un gran teatro).  Luego hice el Maipo….también canto en pubs. Me encanta la diversidad y trato de adecuarme a los momentos, y los proyectos.

¿Podemos esperar un libro autobiográfico a breve plazo?
No. No lo tengo ni pensado.

 “Honrar la vida”, tu nuevo espectáculo y CD, es un homenaje a la gran cantautora Eladia Blázquez. ¿Cómo surgió esa elección?
Porque la conocí, porque amo su obra, porque fue mi amiga.

Sandra, ¿dónde quedó la actriz?
La actriz siempre va a estar relegada a la cantante y supeditada a la convocatoria de los productores….si me llaman…. Cantar es lo mío, sin duda alguna….jamás podría dejar de cantar, lo necesito en todos los sentidos.

Dices “si los productores me llaman”. ¿Te llaman poco?
Y… sí, supongo que es lógico que a la hora de citar a una actriz para un personaje piensen en actrices y no en cantantes. Creo que para todos los productores yo soy, antes que nada, cantante

¿Giras al extranjero?
No lo sé. Quizás pueda presentar el CD de Eladia en España. ¡Me encantaría!

¿Cómo viviste la  dictadura argentina del 76?
Con asombro, incredulidad, tristeza.

¿Eres religiosa?
Tengo fe.

 ¿Pacifista?
¿¿¿Existe otra opción???

¿Es una broma? La violencia tiene muchos  más seguidores y éxito que el pacifismo: guerras civiles, guerras entre países, guerras…
No existe otra opción, para mí al menos. Me parece que la violencia no sirve, no es buena, no arregla, no resuelve, no enriquece, no ayuda…

 ¿Optimista o pesimista?
Optimista 100x100.

 ¿Crees que el ser humano es bueno por naturaleza o por las leyes que controlan su maldad?
Creo que el ser humano tiene todas las posibilidades, pero se enferma.

¿Con qué se enferma?
Con sus miedos, fundamentalmente.

¿Miedo a la libertad?
Miedo a ser uno mismo, a ser diferente, a fracasar, a perder, a enfermarse físicamente,…..¡¡¡tantos miedos!!!

¿No te da rabia que con tanto éxito todavía no te hayan premiado con un Grammy cuando hay tanto idiota sin talento que se lo ha ganado?
No debo ser muy conocida…o no lo mereceré… no sé de qué depende…me encantaría recibir uno, ¡obvio!

Sin lugar a dudas eres, en ese ámbito de la canción en donde no se te puede encasillar,  la mejor cantante argentina del siglo XX y del presente. Y apenas tienes 50 años. ¿Te sientes una ídola?
Me siento una afortunada, que hace lo que le gusta y recibe el afecto de mucha gente. Gracias por tanto piropo.

¿Cómo te ves tú cuando te levantas a la mañana y te miras al espejo mientras te lavas la cara?
Jajajajaja…no me miro mucho….a veces estoy bien, otras no tanto, pero siempre me reconozco,  por suerte.

Y ahora, ¿con qué nos vas a sorprender en el futuro cercano, Sandra?
Estoy pensando un nuevo CD con canciones inéditas, un poco más movido en cuanto al ritmo y al estilo….más R&B…..veremos que sale.

¿Tienes fecha de grabación? ¿Posible nombre?
Todavía no….estoy arrancando.

¿Estilo? ¿Alguna canción que ya tengas seleccionada?
Tengo un par, pero prefiero ir reservándome la info para cuando lo tenga más claro globalmente. Sí me gustaría que fuera un disco potente, con movimiento, mas cercano al R&B.

 ¿Nunca pensaste en hacer un disco con composiciones tuyas solamente?
No sé si me voy a animar alguna vez.

¿Por qué?
Me da pudor, me siento muy en evidencia, como desnuda si querés.

¿Más desnuda de lo que estabas en la portada de “Soy lo que soy”?
Obviamente. Desnuda de adentro.

¿No me puedes contar ni siquiera una frase de alguna de esas canciones?
Ya he grabado un par de canciones mías….las primeras en Soy lo que soy (1984): “Se metieron con todo”, letra de Adela Gleijer, música mía y  “Vivir de nuevo”, letra de Debora Céspedes, música mía.  En Todo tiene un lugar (2000) grabé “Estás ahí” letra y música mía y en Sin tu amor (2003) “Que va a ser de mi”, letra y música mía.

¿En qué género musical te ubicas? ¿Pop? ¿Rock? ¿Ninguno?
Creo que ninguno…quizás la que mas me pega es Pop, ya que por ahí se mezclan los géneros un poco…baladas, boleros, canciones fusionadas del folclore, etc.

Sandra, ¿cómo te imaginas dentro de 20 años?
Enamorada, feliz, cantando y pasando mucho tiempo en el campo.

¿Sembrando canciones en vez de papas?
Sembrando de todo un poco, rodeada de amigos, familia, animales y mucha música.

Gracias por la entrevista.
No hay de qué, fue un placer.


El placer, obviamente,  fue mío. Pocas veces se tiene la suerte de entrevistar a alguien que, siendo tan talentosa, sea al mismo tiempo tan humilde y tan franca en sus respuestas. Así es Sandra Mihanovich, la leyenda. O como ella preferiría, simplemente Sandra.


Buenos Aires,  2 marzo de 2010


Página web:
Sandra Mihanovich






Textos de la misma autora






Hugo Márquez: El olvido como mala costumbre, por Laura Alcoba Levy, Caracas febrero 2010 / Programa de mano de "El Vacío" y videos con Hugo Márquez







Para los que no olvidamos a nadie, que otros olviden, nos parece imposible.

A Hugo Márquez entonces, se nos hace difícil olvidarlo. Director, actor de cine, teatro y televisión, dramaturgo, vestuarista adelantado en el tiempo, dibujante, escultor, humorista, viajero, docente, espiritual, visionario, tantas cosas.

Hace años nos trajo para Venezuela importantes premios de teatro y también ha hecho reír en la televisión. Hizo que el público en sus montajes quedara penetrado por una estética única, original y delirante.

La luz que utilizaba, la parquedad intensa de sus escenografías, el movimiento de los cuerpos -de sus alumnos y de si mismo- la plasticidad visual, los textos elegidos, la música de fondo, el vestuario, constituían un círculo impecable que impactaba. Siempre se esperaba un espectáculo suyo, mas allá de lo que se acostumbraba a ver en el teatro caraqueño.

¿Donde esta Hugo? pregunta la gente. ¿Y sus talleres, su enseñanza y Los Mendigos y los Autos sacramentales?

Está aquí, en el Ateneo, en las noches de Sabana Grande, en la casa de los amigos. Cada vez más lúcido en sus emociones, cada vez más sabio, regalando la riqueza de esa cabeza ''habitada hasta el exceso'' como dijimos en un algún momento acerca de él.

El hombre de teatro en estado puro, el hombre completo que tiene siempre muchísimo para dar. Conversar con él nos conduce a ver otros mundos mas profundos y sensaciones nuevas, y tenemos la inquietud de que todo eso no se pierda, que no se quede por ahí.

Queremos que vuelva, sobre todo los que tienen una sola empresa: la sensibilidad.



©Laura Alcoba Levy

Caracas, febrero 2010.


Nota del 20-5-2011:  Hugo Márquez falleció en Caracas el 19 de mayo de 2011. ¡Larga vida para ti, querido Hugo!






















Hugo en el programa cómico "El Show de López" de Pepeto








Hugo en la película "Sicario". En este video aparece solamente su crédito al comienzo,
no su actuación.
















Laura Sánchez por Luis Cobelo




Laura Sánchez, 31 de octubre 1994.



(...) Fue en el año 1994 en la ciudad de Barquisimeto, a 350 km. de Caracas, al occidente del país, en casa de mi queridísima amiga Beatrice Viggiani. Yo trabajaba para aquel entonces como reportero gráfico de uno de los diarios de la ciudad y Beatrice me informó de que se iba a hacer una reunión semiclandestina en su casa con el recién salido de la cárcel comandante H. Ch., el cual estaba viajando por el país sondeando su popularidad acompañado de la periodista y querida amiga Laura Sánchez, que se había convertido en su jefe de prensa informal.
Laura fue la creadora absoluta de la leyenda del "comandante" cuando le hizo una entrevista en la cárcel donde estaba preso por comandar el intento de golpe de estado contra CAP en el año 1992; haciéndose pasar por prostituta burló los controles de la prisión y logró uno de los documentos más interesantes del periodismo venezolano. Lo extraño es que el diario El Nacional, el más importante de Venezuela y que encargó el reportaje-aventura a Laura, lo publicase en lo más profundo del cuerpo de economía. (Laura moriría poco antes de H. ser presidente, en un accidente de tráfico. Nunca H. la ha mencionado ni le ha dado los créditos que sin duda siempre mereció).
(….)



©Luis Cobelo


Una revolución llamada Malena Muyala, por viviana marcela iriart, 25 de febrero de 2010


Malena Muyala. Foto: Magela Ferrero




Malena Muyala. Uruguaya. Cantante y compositora de tango. Actriz.

1998­:  Temas Pendientes.   Disco de Oro.
2000:  Puro Verso.               Disco de Oro.
2006:  Viajera.                      Disco de Oro y Platino.

Tres Cd, tres Discos de Oro, uno de Platino.
Su cuarto CD, Malena Muyala en el Solís, 2009, va por el mismo camino.
Y ni siquiera tiene 40 años.

¿No la conoces? ¿Qué estás esperando?

Y si tienes menos de 30 años no te quedes afuera, anímate, descubrirás que el tango es tan tuyo como el rock. No cierres tu mente ni tus oídos, sólo cierra tus ojos y escúchala.






Malena, desde que en los años ´60 Susana Rinaldi apareció como un huracán y revolucionó al tango,  no surgió nadie que lograra lo mismo hasta que apareciste tú: mezcla explosiva de talentosa intérprete y compositora con carisma y belleza. ¿Esta era tu meta al comenzar?

Me siento muy halagada por esta apreciación que antecede a la pregunta. Simplemente me siento como una intérprete que se sensibiliza y se deja llevar por las canciones que elige o las canciones que me eligen para que las cante. No tengo más metas que el ir creciendo día a día como autora, intérprete y cantante e ir disfrutando del camino.

En tu primer CD grabaste temas del repertorio de la Rinaldi y te los apropiaste, los hiciste tuyos, nuevos. ¿No te dio miedo grabar temas emblemáticos de la Rinaldi

Cuando uno está en el camino de la interpretación creo que algo que hay que dejar afuera es el miedo y concentrarse en la conexión con lo que uno siente frente a las canciones que quiere interpretar. Sí siento siempre un gran respeto por lo creado previamente por grandes artistas como en este caso la señora Rinaldi.

En ese primer CD también te atreviste a grabar dos temas compuestos por ti y  algunos temas desconocidos por la mayoría del público. ¿De dónde te nace tanta audacia?

Se crea una relación única con cada una de las canciones que interpreto o compongo. Es ese vínculo el que define qué temas son incluidos o no en el repertorio. En cuanto a la composición, si bien tenía algunas canciones compuestas de antes, es con la grabación de Temas pendientes que tengo la oportunidad de incluir alguna de ellas y comprobar también como las recibió la gente. Eso fue lo que me llevó a incluir otras canciones en mi segundo disco, Puro verso, y varias composiciones propias en Viajera, mi tercer trabajo discográfico. Un proyecto a futuro es grabar un disco que en su totalidad reúna mis composiciones.
No lo siento como una cuestión de audacia si no de libertad.

¿Te costó mucho conseguir apoyo para grabar tu primer disco?

Afortunadamente no. Tuve la posibilidad de que una empresa privada se interesara en mi trabajo y en financiar la grabación de mi primer disco. Luego de su lanzamiento y de los buenos pasos que dio, llegando al público y a los medios de prensa ya fue un poco más fácil continuar grabando los discos que llegaron después.

Y te ganaste el primer Disco de Oro. ¿Imaginabas que eso iba a pasar mientras lo grababas?

No. Soy una persona bastante conectada con el hoy, con el ahora. Viví y disfruté el proceso de selección de temas, de arreglos, grabación, y luego cuando vi que la gente lo recibió con tanto afecto y logró que por su número de venta se convirtiera en Disco de Oro fue una enorme alegría. Cuando un disco sale al mercado comienza a andar su camino y a cosechar sus logros, eso me da muchas satisfacciones.

Con tres Discos de Oro y uno de Platino, si hubieras nacido en Estados Unidos tú ya serías como Madonna. Pero eres uruguaya, la mayor parte del mundo aún espera por conocerte.  A pesar del éxito, da la impresión de que las grandes compañías discográficas no se animan a darte la mano que necesitas para conquistar el mundo.

Uruguay es mi país al cual amo y en el cual siento el reconocimiento de la gente. Es real que es difícil salir al exterior, más con una música tan arraigada por estas tierras como el tango y además con una forma de tango, como la que hago yo, que no entra dentro de los parámetros más tradicionales.
Dentro de Uruguay he trabajado mucho, tanto artísticamente como en equipo con mi producción, para ir abriendo puertas y logrando el apoyo de empresas que se interesen en acompañarnos en realizar grandes conciertos o grabaciones. Afortunadamente en los últimos años se ha concretado.
Hay un punto fundamental para el crecimiento en popularidad de un artista que es el apoyo de los medios de prensa y ´estos en mi país muchas veces pecan de resaltar más los espectáculos o artistas extranjeros que a los nacionales y eso por supuesto que no es beneficioso.


“Creo que no hay actividad, profesión o don que
lleve a alguien a sentirse 
por encima de los demás.” 
M.M.


Foto: Magela Ferrero





Leí en Internet que a veces tú te sientes triste, sola. Me pregunto qué te hace sentir así.

Los humanos somos complejos. Intentar llegar al fondo de nuestras emociones puede ser un camino donde nos encontramos con distintos paisajes. No siento a la soledad o a la tristeza como estadíos a evitar, si no como instancias donde aprendemos de nosotros mismos.

¿Elegiste abrir un nuevo camino en el tango de puro aventurera que eres? ¿O  fue el camino el que  te eligió a ti?

Esta pregunta aún no tiene una respuesta definida. Siempre que he intentado responderla surge en mí la idea de libertad, de dejar fluir y hacer lo que siento y desde allí el resultado que se va logrando.

Acabas de estrenar nuevo CD  y esta vez con DVD incluido.  ¿Cómo fue ese proceso? ¿Sientes la presión de que todos tus CD sean discos de oro y de que éste también tenga que serlo?

Es una nueva experiencia porque es la primera vez que realizamos un registro de imagen. Aprendimos mucho, disfrutamos del proceso y trabajamos en cada uno de los aspectos a ser registrados. Hubo mucha tarea de pre y postproducción. No siento la presión de los galardones de los Discos y considero al trabajo de audio e imagen muy importante como herramienta para que mi trabajo se conozca en el exterior.

 ¿Cuáles son tus planes artísticos para el 2010?

A fin de 2009 grabamos en vivo un nuevo concierto en el Teatro Solís de Montevideo y la idea es producir un nuevo trabajo discográfico para este año. Ya tenemos una agenda interesante de recitales tanto en Uruguay como en Argentina e invitaciones para los meses de Julio y Agosto para presentarnos en Italia y probablemente ya organizar una gira por otros países europeos.

Malena, tú no te pareces  a nadie: CD a CD has abierto tu propio camino en un medio que siempre se ha resistido a los cambios. ¿Eres conciente de que estás escribiendo una página muy importante de la historia de la música rioplatense?

Nuevamente, Viviana, me halagan tus palabras pero como dice un músico de mi país, sólo me siento una trabajadora de la música. Ocupada de las canciones, de la conexión con ellas y de ser muy espontánea, fiel a lo que siento y respetuosa de la música que interpretamos.

¿Trabajas para ser famosa a nivel mundial? ¿O te entusiasma más, como me dijiste después de tu concierto en Buenos Aires, irte a “un pueblito perdido y dedicarme a sanar a las personas pobres?”  (Malena se está por graduar de médica).

No persigo la fama como una meta. Creo que el éxito es algo personal, algo que cada artista busca en su interior, como una suerte de logro íntimo, de conformidad con lo que uno puede expresar, un hallazgo y el poder transmitirlo al mundo exterior. Me encantaría llegar a varios países y que mis canciones se conozcan. Quizá en algún momento logre hacer las dos cosas: cantar por el mundo y asistir también a las personas con la medicina.

En Uruguay eres una ídola y en Argentina una cantante de culto: un CD tuyo vale casi tanto como el nuevo de María Bethania sin haber dado, todavía,  un concierto en un gran teatro ¿En el 2010 Buenos Aires se llenará de afiches anunciando  tu primer gran recital? ¿No lo has hecho por falta de tiempo o por falta de empresario?

¡Ojalá! Todas las intenciones y ganas están, falta el dinero y el productor- empresario que apueste.





Me voy a copiar de James Lipton, de Inside the  Actors Studio, y te voy a hacer su famoso cuestionario “Pivot” con algunos cambios. 
¿Cuál es tu palabra favorita?

Lontananza.

¿Cuál es tu mala palabra favorita?

Si bien no creo en las malas palabras cuando me enojo me sale PUTA.

¿Qué sonido amas?

El de las hojas de los árboles de mi calle cuando en el silencio de la noche el viento las mece.

¿Qué sonido odias?

Las alarmas.

¿Playa o mar?

Mar.

¿Qué trabajo, aparte del tuyo, te hubiera gustado hacer?

Y aparte de médico, me hubiese encantado competir por mi país en remo.

¿Qué empleo odiarías tener?

Vendedor ambulante.

¿A qué figura pública femenina te hubiera gustado conocer?

Juana de Ibarbourou.

¿A qué figura pública masculina te hubiera gustado conocer?

A José Gervasio Artigas.

¿Qué artista mujer te influenció?

Mercedes Sosa.

¿Qué artista hombre te influenció?

Serrat, Gardel, Zitarrosa..

¿Con que artista vivo, hombre y mujer, te gustaría grabar a dúo?

Nana Caymi, Norah Jones, Joan Manuel Serrat, Ney Matogrosso.

¿Con que artista muerto, hombre y mujer, te  hubiera gustado grabar a dúo?

Mercedes Sosa, Carlos Gardel y Alfredo Zitarrosa.

Si existiera Dios y pudieras pedirle un único deseo para la humanidad, ¿qué le pedirías?

Que cada uno de nosotros piense en el otro antes de actuar o decir.

Si existiera Dios,  ¿con qué palabras quisieras que te recibiera cuando llegues al Paraíso?

Hola Malena, ¡bienvenida! No te preocupes por nada que acá vas a estar bien cuidada,  ¡llegás justo para la fiesta!




Si por momentos Malena te parece un poco fría, un poco escueta, un poco lejana, es sólo porque esta entrevista se realizó por correo electrónico. En persona, Malena es un derroche de simpatía, verborragia, sencillez. Ojalá que pronto veamos su nombre en las marquesinas de los teatros más importantes del mundo. Sería justicia.


25 de febrero de 2010
City Bell, Argentina


Donde encontrarla:
http://www.myspace.com/malenamuyala
http://www.malenamuyala.com/

María Teresa Castillo: album fotográfico con grandes artistas latinoamericanos


 
María Teresa Castillo y Julio Cortázar en Macondo, Caracas


 María Teresa Castillo, hermosísima y dulce como siempre a sus... ¿90 años?


María Teresa Castillo, retrato de Guayasamin


María Teresa Castillo y  su gran amiga,
la cineasta Margot Benacerraf.


María Teresa Castillo con Gal Costa



 María Teresa Castillo y Miguel Otero Silva



  María Teresa Castillo con Inocente Palacios







 María Teresa Castillo con Alfredo Chacón








 María Teresa con Ernesto Cardenal y Sergio Ramirez






  María Teresa Castillo con José Antonio Abreu en Chile







María Teresa Castillo con Mario Vargas Llosa






María Teresa Castillo con Argelia Laya e Ivonne Attas




María Teresa Castillo con Pablo Milanés





 María Teresa Castillo con Jacobo Borges





 María Teresa Castillo con  Gonzalo Barrios






  María Teresa Castillo con  Tania Sarabia y Román Chalbaud










 
  María Teresa Castillo con  Alejandro Otero






   María Teresa Castillo con  Romulo Betancourt y Miguel Otero Silva





 María Teresa Castillo y Gabriel Martinez





   María Teresa Castillo Philippe  Fresion y Gisela Pérez Guzmán






  María Teresa Castillo con Irene Sáez y Elba Escobar



María Teresa Castillo, Julio Cortázar, Adriano Gonzalez León, Salvador Garmendia




Porte Acero, María Teresa Castillo, Carlos Giménez

María Teresa Castillo,  Rubén Rega, hombre no identificado, Carlos Giménez

Foto cortesía José Pulido




María Teresa Castillo, Yolanda Pantin, Mercedes Pardo
María Teresa Castillo y Vivian Leigh, la actriz de "Lo que el Viento se llevó"

María Teresa Castillo y Antonia Palacios



María Teresa Castillo entregando premio a Carlos Giménez