Armando Reverón en el documental de Margot Benacerraf (Venezuela, 1952).

Armando Reverón en el documental de Margot Benacerraf (Venezuela, 1952).


la rebelión consiste en mirar una rosa

hasta pulverizarse los ojos


Alejandra Pizarnik


ETIQUETAS

Entrevista a Susy Dembo: la experimentación sin limites, por viviana marcela iriart, 2004



"Y de alguna manera cuando tú vuelves al lugar donde has nacido, 
hay algo, un olor, un sentido, aunque haya sido malo el Holocausto, 
que hace que tú sientas que perteneces a ese sitio. 
Recordaba cosas buenas y malas, pero me gustaba la ciudad". 
S.D.


Susy Dembo
-->


Susy Dembo, artista venezolana nacida en Viena, es parte de esa pequeña constelación de estrellas de las artes plásticas que ha trascendido las fronteras de Venezuela, recibiendo reconocimientos como el Premio Internacional por la Incisión en Biella, Italia

Su segunda exposición individual se realizó en Madrid en 1966 y a partir de ese momento su arte no ha dejado de recorrer el mundo: exposiciones en París, New York, Washington, Berlín, Viena, Roma, Tel Aviv, El Cairo, Puerto Rico, Río de Janeiro, Bogotá, Cali, Polonia, Inglaterra, Yugoslavia, Suiza... y por supuesto Venezuela.

Representando con orgullo a su país adoptivo participó  en bienales y exposiciones en Suiza, Inglaterra, Alemania, Francia, Polonia, Colombia, Puerto Rico…. Susy Dembo, artista multifacética, no descansa nunca. En 2004 publicó su libro de memorias “Golem de Praga”, relato maravilloso de una  mujer que conoció la bestialidad humana siendo una niña y sin embargo nunca perdió su capacidad de amar.

Su corazón, cansado de tanto andar pero lleno de juventud y de deseos, a veces le pide descanso y ése es el único motivo por el que casi no realiza exposiciones individuales en los últimos años.  Pero mientras reposa no deja de crear ni de aprender nuevas técnicas de grabado, pintura y collage. Sus nuevos cuadros, los que se ven junto con esta entrevista, esperan pronto verse colgados en una galería. El público de Susy también lo espera. Con ansias.

A los cinco años Susy Dembo tuvo que dejar su país natal, Austria, debido al auge del nazismo, que le quitó su patria y su nacionalidad. Llegó entonces a Bolivia, país que ama porque le devolvió su condición humana. Allí vivió hasta la adolescencia, cuando se radicó en Venezuela y se integró tan plenamente que, escuchándola hablar, es imposible pensar que no es caraqueña. Esa capacidad que tiene para asimilar acentos y culturas se refleja en su obra y en su vida. En Susy no se ve el drama que le partió la infancia; ella es alegre, inquieta, curiosa. Su obra tiene también estas cualidades, unidas a un toque de magia y misterio. 


En  Zagreb




Susy Dembo se inicia en la pintura en 1960. Dos años más tarde incursiona en el esmalte. En 1972 comienza a realizar grabados y en 1988 incursiona en el vidrio. Su obra, sin embargo, es una unidad, y quizá el secreto sea que todo lo hace con la misma pasión y el mismo talento.

En su taller de Prados del Este en Caracas, tomando té del Tíbet y comiendo exquisitos quesos venezolanos, charlamos una mañana de sol bajo la mirada atenta de sus últimos cuadros.

-->
Diosa del Avila. 2010


 En Florencia



-->- Susy ¿cómo fueron tus inicios?

- Yo empecé pintando piedras en el mar, como todas las locas, en el club Puerto Azul. Las piedras eran muy bellas pero a la vez un poco rupestres, así que busqué un taller de esmaltes y encontré el de Francisco Porras, allí estudiaba cuando tenía plata y cuando no, estudiaba en el Taller Libre de Arte. Fui una buena esmaltista y mis esmaltes gustaron muchísimo. Pero después la inquietud me llevó, en el año 1971, a estudiar grabado en la Universidad Simón Bolívar y con la Nena Palacios. También estudié con Luis Chacón y muchos años más tarde con Candido Millán aprendí la técnica del vidrio. Pero el grabado tomó prácticamente quince años de mi vida.

- ¿Estudiando o realizándolos?

- Ambas cosas, porque tú no puedes hacer grabados sin estudiar, porque es una técnica química perfecta. Si tú quieres una limpieza absoluta y perfección, que me costó mucho adquirirla, tienes que hacerlo como Dios manda, con una prensa, con una mesa de grabado, con todos los utensilios, agua para remojar en una bañera, papel secante y todo lo demás. Eso toma mucho tiempo.

- Quince años dedicada al grabado, en donde obtuviste grandes reconocimientos. ¿Cómo fue tu tránsito hacia la pintura?

- En realidad yo siempre pintaba. Estudié con Francisco y Pilar Aranda, mis profesores españoles, y entonces lo que yo pintaba era bodegones porque no tenía el conocimiento para hacer otra cosa. Ellos me dijeron que los bodegones no eran suficientes, que ellos me veían a mí la figura humana. Pero yo no quise incursionar en esa área, porque es muy difícil y yo no quería arriesgarme. Entonces seguí con el esmalte y los bodegones, paisajes del Ávila. Pero después me dediqué por completo al grabado y no pinté más ni tampoco seguí haciendo esmalte.

- Te enamoraste del grabado.

- Sí, porque es alquímico, es mágico y es oscuro y tú tienes que trabajar muy duro para tener una satisfacción y siempre es, para mí, muy misterioso. Es como trabajar en un taller en el Siglo XVI.

- Pero volviste a la pintura haciendo unas espectaculares mujeres doradas, adornadas con piedras y otros elementos, que expusiste en 1995 en la Alianza Francesa de Caracas causando gran impacto. ¿De dónde surgen estas mujeres?

- De un viaje que hice por Egipto en 1990. Antes de irme yo ya trabajaba con colores dorados, pero cuando estuve allí y vi las figuras planas, esas mujeres que miraban, esos faraones que observaban, quedé fascinada y empecé a pintar esas mujeres. Egipto me inspiró, me dio el color, la parte frontal de la pintura, porque en Egipto las figuras se ponen de medio lado y a mí me encantó eso, entonces compré allí las pinturas, las piedras e hice no sólo cuadros sino también muchos grabados. Y en 1998 tuve la dicha de exponerlos en la Bienal de Grabado que se hizo en El Cairo.

- Y leo en las reseñas que tuviste un gran éxito.

- Sí, fue un momento muy emocionante de mi vida. Con las pinturas pasó lo mismo, porque nunca se había visto en Caracas un trabajo igual, no digo, por supuesto, que yo las inventé, que nadie había pintado algo así, pero estas mujeres salieron de adentro, no eran una copia de las figuras egipcias, sólo estaban inspiradas en ellas y cuando las enseñé la gente se quedó sorprendida, porque era una pintura diferente. Algunos de los cuadros tenían luz, que giraba cuando la prendías. Yo pensé que iba a vender mucho, pero no fue así, muy cordialmente me compró un cuadro el Embajador de Francia, el Agregado Cultural, el Director de la Alianza y vendí dos o tres cuadros más. Así que me traje el resto de los cuadros a mi taller y el día que los terminé de embalar para guardarlos, me llamó una coleccionista y me compró la colección completa, quince cuadros, a la semana de haber clausurado la exposición.

- Fue tu consagración como pintora, la exitosa grabadora también era una excepcional pintora.

- Pero yo no me sentía segura de mi técnica. Esa seguridad la adquirí a partir de 1999, cuando por motivos de salud tuve que permanecer en Nueva York durante siete semanas. Entonces conocí el taller de un profesor del MOMA, que alquila espacios para que los artistas trabajen, y ahí empecé a mejorar rápidamente con la pintura, yo veía como cada día estaba mejor y mejor porque pintaba con placer todos los días, ocho y diez horas. El ambiente allí es muy enriquecedor, hay muchos artistas, algunos muy reconocidos, y modelos desnudas. Desde entonces todos los años voy a Nueva York y pasó dos meses pintando en el taller. El profesor pasa por tu lado y de repente te hace algún comentario, tú lo acatas o no.





 Con Jack, su marido




- ¿En qué estás trabajando ahora?

- En una serie nueva. Tengo doce o tres cuadros para la próxima exposición y esta serie me tiene muy entusiasmada.

- ¿De dónde nace la inspiración?

- Yo ando siempre por la calle con una libreta encima. Cuando algo me impresiona lo escribo y cuando llego a casa me pongo a pintar sobre esa impresión.


-->
- En 1995 realizaste tu primera exposición individual en Viena invitada por el gobierno austríaco, que también te devolvió la nacionalidad. ¿Cómo te sentiste exponiendo en tu país natal después de haber sido expulsada de allí por el nazismo?

- Muy feliz. Yo soy judía y el gobierno de Austria decidió homenajear a artistas austríacos judíos que no habíamos pasado por campos de concentración, pero que habíamos tenido que dejar Austria. Fue una experiencia maravillosa, iba gente de las escuelas a preguntarme cómo hacía los grabados, me trataron muy bien y se vendió todo. Y de alguna manera cuando tú vuelves al lugar donde has nacido, hay algo, un olor, un sentido, aunque haya sido malo el Holocausto, que hace que tú sientas que perteneces a ese sitio. Recordaba cosas buenas y malas, pero me gustaba la ciudad. Ellos son esotéricos, la nueva generación es new age, es maravillosa, jóvenes creativos y preocupados por los derechos humanos.



Barco Orbita 1939
"Al fin a salvo de la guerra"
Susy Dembo




- Te reconciliaste con tu país de origen.

- No puedo olvidar. Pero ya no me importa. Yo no tengo rabia. No olvido lo que me hicieron pero me siento bien allá. Y ellos lo entienden, que no pueda olvidar. Me gusta la música, el arte, lo que hablan. Ahora, cuando veo los campos de concentración no me gustan.

- Viviste en Bolivia desde los siete a los catorce años, ¿qué recuerdas de aquella época?

- Fue bellísimo porque me imagino que es como vivir en el Tíbet, aislados por la altura. Erramos muy pobres y quizá por eso apreciáramos tanto todo lo que Bolivia nos ofrecía, que era también un país muy pobre pero que tenía, como Venezuela, una belleza natural fuera de serie y un cambio de atmósfera impresionante. Había comida suficiente, había cine todas las semanas, pero si tú me preguntas cómo era mi ropa, yo te respondo que era humilde, pero mi casa era bella porque mi padre quería vivir bien. Allí comencé mi relación con los pintores, pero yo no pintaba, bailaba zapateo americano y también bailaba con las cholas, me gustaba mucho la música indígena. Me iba con mi padre a la cima de la montaña con las indias y los indios, y a veces encontrábamos piezas arqueológicas, pero ellos no iban buscando eso, ellos iban en una búsqueda espiritual que entonces yo no entendía. Pero me gustaba mucho meterme en la casa de los indios y nunca hubo diferencia entre ellos y nosotros, que éramos rubiecitos y de ojos azules.

- Susy, ¿no has pensado en hacer una fundación que lleve tu nombre para preservar tu obra?

- No, eso le corresponderá a mis hijas, si quieren. Yo lo que quiero es donar mis cosas a una fundación, pero voy a esperar que pase la crisis venezolana, porque en las crisis una se vuelve muy sentimental y de repente entrega las cosas a personas que no saben recibirlas. Yo quiero donar todas las herramientas para hacer grabados, hornos de esmalte, hornos de vidrio, cuadros, material de trabajo, para los chicos y las chicas de Venezuela que no tienen dinero para comprarlos.

- ¿Cómo te sientes en estos momentos de tu carrera artística?

- Ahora siento que va a ser el mejor momento de mi vida. No es fácil pintar, pero mis cuadros están saliendo como churros y me encanta lo que hago, puedo pasarme horas aquí.

- ¿Una obra tiene una tiempo determinado de creación?

- Para mí no. Este (señala un cuadro) me tomó tres semanas. Este otro (señala otro cuadro) me tomó cinco años y nunca lo terminé. Pero ayer le vi los ojos a la mujer y sentí que ahora la puedo terminar. Termino un cuadro e inmediatamente comienzo otro. Pero no puedo pintar dos cuadros al mismo tiempo.

- ¿Alguna vez imaginaste que ibas a recibir tanto reconocimiento por tu trabajo?

- No. Yo lo hacía porque me encantaba pero nunca miraba hacia el futuro. Yo iba día a día. Hasta que se me presentó la oportunidad de hacer la primera exposición. A partir de ahí no paré. Me siento muy contenta con los reconocimientos y tengo una frase: premio es premio. No importa si es el primero o el tercero.

- ¿Estás orgullosa de lo que lograste?

- Siento que podría haber hecho más. Que debería trabajar más y es lo que estoy haciendo ahora. Ahora quiero aprender más de computación, a trabajar con Photo Shop para incorporarlo a mis cuadros. También estoy estudiando mitología y alquimia.

- Sigues ávida de conocimientos.

- Siempre tengo interés por todo.

- Es por eso que te mantienes tan joven.

- Yo diría que esa es la única forma... de llegar bien a vieja.

Susy Dembo se ríe y los ojitos le brillan como a una niña feliz, su rostro se ilumina como el de una adolescente. Entonces pienso que su alegría de vivir y sus ganas de seguir aprendiendo nunca le darán paso a la vejez. No, Susy, nunca serás vieja. Aunque tu paso sea más lento por la enfermedad, la vejez nunca llegará a ti. Seguirán llegando los años, eso sí, para alegría de todas y todos los que tenemos la dicha de conocerte.

© 2004-2010 viviana marcela iriart,  Caracas.
-->
Cuadros: © Susy Dembo



Trayectoria Artística de Susy Dembo


 Arbol del Amor. 2010


Exposiciones Individuales:
1965 Galería El Muro, Caracas, Venezuela.
1966 Galería El Bosco, Madrid, España.
1968 Galería y Oficina de Turismo de Venezuela, New York. USA.
1973 Galería Maison Bernard, Caracas, Venezuela.
1975 Galería Maison Bernard, Caracas, Venezuela.
1977 Galería Cruz del Sur, Caracas, Venezuela.
1979 Galería Durban, Barquisimeto, Venezuela.
1980 Galería Consulado de New York, USA.
1982 Galería Venezuela y Museo de Arte Contemporáneo, Bogotá, Colombia.
1983 Semblanzas de Bolívar. Museo de Bellas Artes, Caracas, Venezuela.
1988 Lo Oculto en el Arte. Galería Siete Siete, Caracas, Venezuela.
1989 Gravura. Galería Venezuela, Galería Botaforo. Río de Janeiro, Brasil.
1991 Museo de La Américas. Tracing the Other  OEA. Washington D.C
1995 Wie Weit Ist Wien. Junge Kunst Werkstart, Galería Prieler Hoschek,   
         Marzo, Viena, Austria.
1995 Detrás del Biombo Mágico de Luz, Caracas, Venezuela.
2004 Publica el “Golem de Praga”, Librería El Buscón. Caracas, Venezuela







Exposiciones Colectivas:
1960-1965 Salón Oficial del Museo de Bellas Artes, Caracas, Venezuela.
1965 Galería el Techo de la  Ballena, Caracas, Venezuela.
1972-1983 Salón Michelena. Valencia, Venezuela.
1977 Galería Cuarta. Roma, Italia.
1979 Salón Artes del Fuego, Valencia. Venezuela.
1979 Galería Nuevo Espacio. Maracaibo, Venezuela.
1979 Exposición AVAP, Caracas, Venezuela.
1985 Gráfica de Venezuela. Librería del Museo de Arte Moderno. New York.
1987 Gráfica de Venezuela. Embajada de Venezuela en París, Francia.
1987 Gráfica de Venezuela, Tel-Aviv, Israel.
1989 Bienal de Grabado. San Juan de Puerto Rico, Puerto Rico.
1992 Bienal de Grabados de Barquisimeto, Venezuela.
1995 Bienal de San Juan, Puerto Rico.
1995 al 2000 Diversas Exposiciones colectivas de grafica.
1998 Latinoamerica en Huella. CAF. Corporación Andina de Fomento.    
         Caracas, Venezuela
2000 Mascaras para una sonrisa. Unión Israelita de Caracas.
2003 Primer salón de arte Hebraica. Subasta.Caracas
2004 Salon de Arte Hebraica. Subasta. Caracas
2003 Subasta a beneficio de Investigación del Cáncer. Embajada de Canadá.
         Caracas
2004 Subasta a beneficio de Investigación del Cáncer. Embajada de Canadá.  
         Caracas
2004 Exposición de grabado. Oficina Cultural Mexicana. Washington D.C
2004 Exposición de miniaturas TAGA Caracas, Venezuela
2004 Asociación Humboldt. Wie Weit Ist Wien. Caracas, Venezuela
2006 Centro de Bellas Artes. Colectiva de Grabado. Maracaibo, Venezuela
2006 Salón de Arte Hebraica. Caracas, Venezuela
2008 Salón de Arte Hebraica. Caracas, Venezuela




Alquimia, 2010



Representa a Venezuela en:
1977 Primer Salón Nacional de Grabado, Maracaibo, Venezuela.
1977 Bienal de Grabado Latinoamericano, Maracaibo, Venezuela.
1978 Salón de Agosto, Museo de Arte Contemporáneo de Colombia, Bogotá,
        Colombia.
1979 Venezuela en la  UNESCO, París, Francia.
1979 Bienal de Gráfica, Polonia.
1981 Quinta Bienal de Grabado Latinoamericano, San Juan, Puerto Rico.
1981 Cuarta Bienal de Artes Gráficas, Cali, Colombia.
1982 World Print Show, Bedford. Yorkshire, Inglaterra.
1982 Segunda Bienal de Artes Grabado Latinoamericano, Maracaibo,
        Venezuela.
1983 Sexta Bienal de Grabado, San Juan, Puerto Rico.
1983 Decimoquinta Bienal Internacional de Arte Gráfico, Ljubljana,
        Yugoslavia.
1984 Intergraphic, Berlín, Alemania.
1985 Décima Trienal Internacional de Pintura Gráfica, Grenchen, Suiza.
1985 Artistas por Venezuela. Amnistía Internacional. Texto de Martín Luther
         King, Jr.
1985 VII Bienal de San Juan. Grabado Latinoamericano y del Caribe, San
         Juan, Puerto Rico.





 El árbol de la magia, 2010






Premios y Menciones:
2000  Reconocimiento de ALCALDIA de BARUTA Caracas, Venezuela
1998  Mención Honorífica (pintura). Fundación Salón del Museo
          del Orinoco. Ciudad Bolívar. Venezuela
1992  Mención de Honor en Primera Bienal de Miniaturas de IPOSTEL,
          Caracas, Venezuela.
1987  Premio Internacional por la Incisión, Biella, Italia.
1982  Segundo premio, Segundo Bienal de Grabado Latinoamericano,
          Maracaibo, Venezuela.
1979  Premio Bernardo Rubinstein. Salón Arturo Michelena, Valencia,
         Venezuela.
1977  Segundo Premio. Salón Nacional de Grabado, Maracaibo, Venezuela.
1976  Premio Cerámica Carabobo. Salón Nacional Artes del Fuego, Valencia,
          Venezuela.




La Dama de la Noche, 2010










El "Festival Pirandello" de Carlos Giménez, en telegramas y postales /por viviana marcela iriart, fotos Marta Mikulan-Martin, Revista Intermedio, Caracas agosto 1984











Dicen las biografías que Pirandello nunca estuvo en Caracas / sin embargo,  él estuvo entre nosotros / y como nunca vino no tuvo oportunidad de marcharse/ así que sigue ahí, en cualquier sitio donde quieras imaginarlo /

La primera vez que lo vi fue un miércoles 23 de mayo de 1984 / los que estuvimos ese día todavía nos acordamos / Enrique IV de Alemania Siglo XI fue personaje de Pirandello y el personaje fue Héctor Myerston / o al revés, lo mismo da / pero se levantó el telón aquel día y supimos que estaba / nadie faltó a la cita / Armando Gota no parecía saberlo,  pero él había sido el primero en traerlo /

la segunda vez apareció en la Sala Rajatabla con “Esta noche se improvisa en busca de personajes” y,  aunque una se aburriera a veces con el montaje, no dejaba de recomendarlo para que nadie se perdiera el monólogo de Juan Carlos Gené / ¿cómo olvidarlo?/  sentado sobre una vieja mesa vacía, solo, viejo y solo él, narrando pauso y entusiasta en idioma incomprensible una historia que no comprendes y no te importa / tú deseas que él siga narrando ahí, solo viejo mientras hojas de otoño caen y la luz está sólo sobre él, como luna que no equivoca sus pasos / mientras la voz se hace más pausada y más lentos los movimientos la luz se hace oscuridad y él se levanta, casi no puede, deja una palabra en el aire y viejo, pero muy viejo ya, va hacia la silla cansada de años y muere / con una historia incomprensible en los labios / y tú no quieres que termine /

viernes 25 de mayo / aún no te has repuesto de esa actuación y Omar Gonzalo que es Ciampa hace tambalear tu sistema lacrimógeno / otro viejo cansado y de barba / ese el cornudo de “El Gorro de Cascabeles” / la obra “menor” del Festival terminó siendo elegida para ir al Festival Pirandelliano a realizarse a finales de año en Italia / Marta Candia, su directora, saltaba de alegría / dicen que Omar Gonzalo, después de una larga noche de actuación, se encontró a la salida de la Sala de Conciertos con un viejito que lo esperaba para felicitarlo / él hombre no hablaba muy bien español y, tímido, mientras extendía una mano, con la otra se acariciaba la barba muy blanca y ya escasa / nadie supo su nombre / pero por ahí dicen que se llamaba Luigi… /

sábado 26 de mayo / fin de la semana inaugural con “Hermes Bifronte” / los sicilianos saltaron / ah, jovenzuelos irreverentes / buenas tundas les daría Pirandello si viviera / o tal vez, lo más seguro, reiría con grandes carcajadas y les daría más elementos a Escalona, Xiomara, Restifo y compañía para tomárselo más en broma aún /

todo se aclaró en los Foros, que hubo tres  y no cuatro como estaba pautado porque Enrique IV no llegó a la cita / tampoco el profesor Callari; en su lugar el profesor Lauretta recién llegado de Italia escribió: “el pasado tiene de fascinante la extraordinaria posibilidad de un viaje, de otra manera imposible, al mundo de memorias valiosas que en el fondo sirven para darle un significado a nuestro vivir cotidiano, a menudo pálido y contradictorio” /

domingo 27 de mayo/ elecciones municipales / mucha gente votó / mucha no / la que se acercó al Ateneo de Caracas lo hizo por la cultura: / 11 am. inauguración de “Los Lugares de Pirandello” (fotos y afiches) / 1 pm. Almuerzo Siciliano / 3 pm. Ultima conferencia del profesor Lauretta “Desde la involuntaria estadía en la tierra hasta el más allá” / 5 pm. teatro /

Días más tarde llegaron las películas y los videos / y cuando todo parecía acabarse, zas, Alitalia anuncia la llegada a Caracas de la compañía “La Prova d´insieme” con “La Fábula del hijo cambiado” / y nos pusimos a parir italiano / “se abre el telón, aparece… una gran cortina negra, detrás de la cual está la Vida que la Madre, cegada por el dolor, no puede ver”: Roberto Laganá / director de la obra / y nosotros lo vivimos, el drama, sí, de la madre que ha perdido su hijo que ha sido cambiado por otro y cómo no entender el dolor /

y entonces llegó otro Roberto, Moll en esta caso, con el grupo de aficionados de la Casa Sicilia / otra mano que no tiembla / sí que hubo cosas en el Festival Pirandello / porque eso no fue todo /

Carlos Giménez se entusiasmó y secundado en locuras y otras yerbas por Aníbal Grunn preparó “La Máscara frente al Espejo” / las magas actrices y los magos actores / no sé si fue el leve vientecito cálido que corría en las largas noches de teatro y vino / o la música que hablaba de viejas nostalgias / o las plantas tan verdes a pesar de la no-lluvia escondiendo monólogos / o esa voz que de pronto se alzaba por sobre las otras y te llegaba / tú no sabías de dónde venía / pero te penetraba / se te quedaba dentro con una palabra y otra y otra / pero tú no podías irte / tú no querías irte / tú querías quedarte con la magia /

el Festival Pirandello terminó hace tiempo / allá por el 1 de julio de 1984 / pero aún quedamos nosotros / los que nos negamos a bajar el último telón /

dicen que Pirandello nunca estuvo en Caracas / y como nunca estuvo no tuvo oportunidad de marcharse / así que él está ahí, en cualquier sitio donde quieras encontrarlo /

 
© viviana marcela iriart,  
Caracas, agosto 1984
© Fotografías: Marta Mikulan-Martin
Revista Intermedio, Caracas 1984



EL "FESTIVAL PIRANDELLO" DE CARLOS GIMÉNEZ


Carlos Giménez fue  el creador y productor del  "Festival Pirandello", realizado en todos las salas y espacios del Ateneo de Caracas, desde el 23 de Mayo al 24 de Junio de 1984, con el auspicio de la Embajada de Italia, el Instituto Italiano-Venezolano de Cultura,  la Casa Sicilia y el Ateneo de Caracas

El "Festival Pirandello" incluyó teatro, con la participación especial de un grupo venido especialmente de Italia y grupos nacionales,  en el Ateneo de Caracas y Sala Rajatabla; cine en la Cinemateca Nacional; videosexposición y conferencias, con un experto en Pirandello venido de Italia, en el Ateneo de Caracas; y concurso de ensayo,  todo ideado por el genio creador de Carlos Giménez acompañado por María Teresa Castillo, su equipo de la Dirección de Teatro del Ateneo (que dirigía Carlos) y el invalorable aporte económico de la Embajada de Italia, el Instituto Italiano-Venezolano de Cultura y  la Casa Sicilia. 

En el "Festival Pirandello" participaron los siguientes grupos: 

La Prova d`insieme (Italia): "La fábula del hijo cambiado", Teatro Anna Julia Rojas

Grupo Rajatabla: "La Máscara frente al espejo", todos los espacios del Ateneo de Caracas

Grupo Actoral 80: "Esta noche se  improvisa en busca de personajes", Sala Rajatabla

Grupo Ateneo de Caracas: "Enrique IV"

 Grupo Raíces-Centro Cultural Prisma: "El gorro de cascabeles", Sala de Conciertos

Grupo Theja-Autoteatro: "Hermes Bifronte", Sotano Ateneo de Caracas

Grupo Teatral La Casa de Sicilia: "La Patente", Sala Rajatabla


Concurso de Ensayo "Pirandello y su tiempo" organizado por la Embajada de Italia, el Instituto Venezolano Italiano de Cultura, la Casa Sicilia y el Centro de Dramaturgia del Departamento de Teatro del Ateneo de Caracas , coordinado por Ibsen Martinez  y creado por iniciativa de Carlos Giménez. 


En la Cinemateca Nacional se realizó un ciclo  dedicado a Pirandello llamado "Teatro en el Cine" donde se exhibieron las siguientes películas: 

"Enrique IV" de Pastina
"Enrique IV" de Palermi
 "Acciacio" de Ruttman
 "Canciones de Amor" de Righelli
 "Así es la vida" de Pastina

El Ciclo de Videos  se realizó en la Sala de Cine del Ateneo (más tarde llamada Margot Benacerraf): se proyectaron 13 novelas filmadas de las obras de Pirandello.

En el Hall de la sala de Cine del Ateneo se realizó la Exposición "Los Lugares de Pirandello". 

En la Sala de Conferencias del Ateneo de Caracas se dictaron una serie de Conferencias sobre Pirandello a cargo del profesor italiano Callari, especialista de la obra de Pirandello, quien viajó de Italia especialmente para participar del "Festival Pirandello". Las conferencias fueron sobre: 

"Pirandello, actor y guionista"
 "Seis personajes en busca de un autor"
 "Cuando y cómo Pirandello se acercó al cine"
 "El Cinema de 1930 a 1936"


14 de marzo de 2015











 

Dos textos del periodista argentino Edgardo Greco: Nace la Compañia Nacional de Opera, La Larga Noche en Aveprote/ Revista Ronda, Caracas, 1985









"Primera Fila es una guía para disfrutar el ocio" : El Diario de Caracas: entrevista, 1985




María Teresa Castillo bautizando la revista, Ateneo de Caracas noviembre 1984












Artículo de Carlos Giménez, colaborador de la revista












Equipo Editor:  Marta Mikulán Martin, Ana María de Rodríguez, Viviana Marcela Iriart

Con Columnistas de lujo como Carlos Giménez, Ibsen Martínez, Yolanda Pantin, Claudia Nazoa, Gregorio Montiel Cupello, Yolanda Tarf....







Grupo de teatro "María Teresa Castillo" se crea en Estados Unidos/ María Teresa Castillo: fotos


María Teresa Castillo, retrato de Guayasamin


  
 María Teresa Castillo con Pablo Neruda

 




 María Teresa con Ernesto Cardenal y Sergio Ramirez

 María Teresa Castillo con Jacobo Borges


  María Teresa Castillo con Inocente Palacios


   María Teresa Castillo con Pablo Milanés


María Teresa Castillo con Mario Vargas Llosa


 María Teresa Castillo con Alfredo Chacón


  María Teresa Castillo con Abreu en Chile

María Teresa Castillo con Argelia Laya e Ivonne Attas


 María Teresa Castillo con  Gonzalo Barrios

  María Teresa Castillo con  Tania Sarabia y Román Chalbaud

   María Teresa Castillo con  Romulo Betancourt

 María Teresa Castillo con Gabriel Martinez


  María Teresa Castillo con Irene Sáez y Elba Escobar



Artículos relacionados






La mutilación genital femenina, por Waris Dirie




"La mutilación genital femenina no tiene nada que ver con cultura, tradición o religión.
Es tortura y un crimen contra el que se tiene que luchar."
Waris Dirie


La mutilación genital femenina nos concierne a todos.
Es un crimen que ocurre en nuestro entorno, aquí en Europa. He investigado este tema con tres periodistas en toda Europa para mi nuevo libro “Los niños del Desierto”.

El resultado es horrible:
Hasta 500 000 mujeres están afectadas o corren el riesgo de padecer MGF en la UE.

A través de mi campaña en toda Europa intento llamar la atención de este crimen. Quiero contribuir a desterrarlo de Europa definitivamente y convertir este continente en un lugar desde el cual podamos luchar efectivamente contra la mutilación genital femenina en todo el mundo.

Quiero que ...

... toda la gente en Europa reconozca la mutilación genital como un problema en común, ante el cual no se pueden cerrar los ojos.

... cada comunidad religiosa se pronuncie clara e inteligiblemente contra la mutilación genital.

... cada víctima de la MGF que necesite ayuda que la reciba.

... todos los gobiernos europeos promulguen disposiciones oficiales que protejan a las niñas de la mutilación genital en Europa y durante sus vacaciones en sus países de origen.

... todos los gobiernos europeos aprueben leyes, según las cuales los autores del delito y sus ayudantes puedan ser castigados justamente.

... cada descubrimiento de una mutilación de una menor tenga que ser denunciado ante un fiscal.

... todos los países europeos clasifiquen la mutilación genital como persecución política y la reconozcan como motivo de dar asilo político.

... todos sean informados que la mutilación genital no forma parte de una cultura sino que se trata de un crimen.

... por fin se trate a todas las víctimas de manera sensible y humana, y no como objetos expuestos.

... toda la gente que trabaja en la sanidad sepa de la MGF, cómo tratar a las víctimas y poder ayudarlas.

... cada mujer que lo desee sea reoperada gratis y con apoyo psicológico.


... por fin se pueda hablar sobre la mutilación genital abiertamente. Las mujeres afectadas siempre tienen que tener la posibilidad de hablar de ello.

... por fin todas las organizaciones de ayuda contra la MGF tiren de la misma cuerda y que se pongan de acuerdo sobre objetivos comunes.

... por fin todas las organizaciones de ayuda contra la MGF dispongan de suficiente dinero, para que puedan trabajar efectivamente.

... toda la gente en Europa tenga mi sueño: ¡El fin de la mutilación genital para siempre!

Waris Dirie
Desert Flower Foundation


Y enseguida atardece, por Salvatore Quasimodo

-->
Cada uno está solo sobre el corazón de la tierra,
traspasado por un rayo de sol:
y enseguida atardece.

Salvatore Quasimodo

Poeta y ensayista italiano, (Siracusa1901-Napoles1968),  Premio Nobel de Literatura 1959.
En sus inicios se afirmó como uno de los exponentes más significativos del hermetismo, para más tarde crear un lenguaje poético muy personal con el que profundizó en la infelicidad humana a través de un clima evocador de viejos mitos. 
A los 18 años se traslada a Roma y mientras estudia por sí mismo latín y griego, realizada diferentes trabajos para mantenerse. En 1929 se traslada a Florencia donde su cuñado, E. Vittorini, lo introdujo en los círculos literarios y le presentó a E. Montale, que enseguida intuyó sus dotes. Allí empezó a colaborar en la revista Solaria y a publicar sus primeras colecciones de poesía. Más tarde se trasladó a Milán, donde inició su actividad editorial como ayudante de Cesare Zavattini, quien  facilitó su incorporación a la redacción de la revista Tempo.
En 1939 fue nombrado profesor de literatura italiana del conservatorio Giuseppe Verdi. Entre los numerosos premios que recibió destacan el San Babila en 1950, el Etna-Taormina junto a D. Thomas en 1958 y los doctororados Honoris Causa de las universidades de Harvad y Messina.
Formado en los preceptos de los poetas clásicos, en sus primeros libros -Aguas y tierras (1930), Oboe sumergido (1932), Y enseguida atardece (1942)- mostró una gran predilección por las formas concisas y herméticas, poniendo especial énfasis en la búsqueda de la palabra precisa y de los valores musicales. 
-->
Temáticamente, estas composiciones se caracterizaban por una evocación nostálgica y conmovida de los paisajes de su tierra, Sicilia, entendida como lugar simbólico de una soñada serenidad. En esta época inició su intensa actividad como traductor, que resultó determinante para la formación de su estilo lírico. Además de autores clásicos como Virgilio, Homero, Catulo, Sófocles o Esquilo, tradujo también a W. Shakespeare, P. Neruda, Molière o P. Eluard.
La experiencia de la guerra y de la ocupación alemana marcó un giro decisivo en su poesía, ya que, convencido de que los poetas debían asumir un importante papel en la reconstrucción moral del hombre, se alejó paulatinamente del hermetismo y se abrió a una mayor sensibilidad humana y a la búsqueda de valores histórico-sociales. Así lo reflejaron los libros Con il piede straniero sopra il cuore (1946) y Día tras día (1947).


Fuente: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/q/quasimodo.htm