Armando Reverón en el documental de Margot Benacerraf (Venezuela, 1952).

Armando Reverón en el documental de Margot Benacerraf (Venezuela, 1952).


la rebelión consiste en mirar una rosa

hasta pulverizarse los ojos


Alejandra Pizarnik


ETIQUETAS

Festivales de Teatro en América, por Susana D. Castillo





LATIN AMERICAN THEATRE REVIEW / FALL 1974

De la misma manera que la aparición de los grupos experimentales en la década de los treinta impulsó decisivamente el desarrollo del teatro latinoamericano, la realización de los festivales internacionales que—a partir del impresionante éxito del de Manizales—se efectúan a lo largo del continente constituye la más significativa aportación al movimiento teatral de hoy. Hay que reconocer que cada festival conlleva una potencialidad de renovación y enriquecimiento masivos a nivel artístico, ideológico y humano. De allí que, sus repercusiones— dentro y fuera del área en que se realizan—sean múltiples e imprevisibles.


V FESTIVAL DE TEATROS CHÍCANOS Y I ENCUENTRO LATINOAMERICANO

La ciudad de México fue escogida para la realización de este importante evento cultural que, auspiciado por la Asociación Chicana TENAZ (Teatro Nacional de Aztlán) y CLETA (Centro Libre de Experimentación Teatral y Artística) de México, tuvo lugar del 24 de julio al 7 de julio del presente año. El festival perseguía un doble objetivo: por un lado se proponía propiciar la confrontación de búsquedas de grupos chicanos provenientes de diversos puntos de Estados Unidos y por otro, coordinar el intercambio de experiencias teatrales entre dichos grupos y aquéllos venidos de Argentina, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Perú, México y Venezuela.
La atmósfera tensa que predominó durante las dos semanas que duró dicho evento no fue otra cosa que la expresión de un fuerte choque cultural, hecho—por otra parte—comprensible si consideramos que los participantes chicanos llegaron a la capital mexicana, por vez primera, con una visión idealizada sobre los pueblos latinoamericanos ("un continente, una cultura") y que, a su vez, los participantes latinoamericanos venían con un gran desconocimiento sobre el desarrollo, la lucha y la fuerza del movimiento Chicano y, lo que es peor, sobre la evolución de la máxima expresión cultural del Chicanismo que es el teatro.
La polémica más explosiva giró alrededor de la línea míticoreligiosa seguida por el grupo Teatro Campesino. Vale recordar que Luis Valdés, forjador del movimiento teatral chicano y director del Teatro Campesino, inició sus actividades artísticas con un teatro didáctico que explicaba los motivos de la huelga de los recogedores de uvas de Delano (1965), dirigida por César Chávez. Además de crear conciencia—en el propio campesinado y en la comunidad—sobre los problemas que se habían suscitado, Valdés utilizó su teatro como un medio eficaz para mantener la moral de los participantes de la gran caminata a Sacramento (1966). De allí que su teatro—luego recogido en sus Actos—fuera mezcla de "Cantinflas y Brecht": realista, ágil, funcional, bilingüe que proyectaba la situación "exterior" del chicano con gran humor, máscaras y corridos. En 1968, cuando Valdés decidió independizar su movimiento teatral de las actividades de Chávez, empezó una nueva etapa caracterizada por un proceso de "interiorización" que se proponía lograr la unidad espiritual de La Raza así como la de
los grupos teatrales que se multiplicaban inusitadamente en la nación. Es así como el movimiento chicano desemboca en un teatro donde los mitos indígenas, la moral maya (IN LAK'ECH, tú eres mi otro yo, si te amo y te respeto a tí, me amo y me respeto yo) y los preceptos cristianos se entrelazan formando una VISION CÓSMICA que enaltece y sublima los orígenes ancestrales. Como explica Valdés en su poema "Pensamiento Serpentino": "Los indios knew of this long ago / hace muchos años que cantaban / en su flor y canto / de las verdades scientificas y religiosas / del mundo"; y luego prosigue: "Jesucristo is Quetzalcoatí / The colonization is over / La Virgen de Guadalupe is Tonantzin / the suffering is over. The Universe is Aztlan / The revolution is now." Estos principios son proyectados claramente en La Carpa de los Rascuachis, última creación
colectiva del Teatro Campesino y obra presentada en el V Festival celebrado en
México.
Fácil es de imaginar la reacción de los grupos de teatro comprometido de América Latina que participaban en las presentaciones y foros del mencionado festival. Santiago García, director del grupo La Candelaria de Colombia, comentaba: "La realidad no la va a transformar la virgen de Guadalupe o el Sagrado Corazón sino el hombre, el hombre proletario, el hombre unido," mientras que Augusto Boal, conocido dramaturgo y director brasilero, declaraba: "Un grupo que insiste en La Raza, en Aztlán, en los mitos está usando un razonamiento lo más anti-dialéctico posible. La lucha en favor del conocimiento más profundo de lo que son los aztecas, no es incompatible con la lucha muy superior, que es la lucha por la liberación de algunas minorías." Enrique Buenaventura, director del grupo Teatro Experimental de Cali—Colombia, a su vez confirmaba que "los movimientos de todas las minorías nacionales sólo pueden triunfar en la medida en que se conviertan en movimientos unidos al movimiento internacional proletario." Resumiendo la polémica, el grupo Mime Troupe de San Francisco, Estados Unidos, comentó: "El teatro Campesino ha escogido como prioridad hablar al pueblo de la unidad cósmica, y que ése sea el punto de unidad entre los seres humanos. Eso está en conflicto con la unidad expresada por otros grupos que es la unidad por la lucha, por apropiarse de su propio destino y de una mejor vida en este mundo."
Estos comentarios, sobre un teatro que espera la intervención divina para solucionar los problemas socio-políticos de una minoría, tuvieron eco en participantes chicanos que desde algún tiempo vienen manifestando la necesidad de superar la etapa mística ancestral. De allí que no sería difícil predecir una diversificación de tendencias dentro del movimiento teatral chicano. Diversificación, por otra parte, positiva puesto que si bien es cierto que se reconoce el valor del Teatro Campesino como forjador de un teatro eficaz y necesario para despertar un orgullo racial y afirmar la identidad chicana, es impostergable la renovación de formas de expresión. Es tiempo de que se den nuevos frutos, que se abran nuevos caminos para poder proyectar una, asimismo, nueva etapa del movimiento chicano. El VI Festival, a celebrarse en San Antonio—Texas en junio de 1975, promete ser de gran interés.


LISTA PARCIAL DE GRUPOS PARTICIPANTES EN EL V FESTIVAL CHICANO*

Grupos pertenecientes a TENAZ (TEATRO NACIONAL DE AZTLAN):
Teatro Aztlán—Northridge, California
Teatro de los Barrios—San Antonio, Texas
Teatro Campesino—San Juan Bautista, California
Teatro Conciencia Mexicoyotl—Irvine, California
Teatro Cucarachas en Acción—San Francisco, California
Teatro Espíritu de Aztlán—Placentia, California
Teatro de la Gente—San José, California
Teatro La Esperanza—Santa Barbara, California
Teatro Los Topos—Berkeley, California
Teatro Malqueridos—Mercedes, Texas
Teatro Mestizo—San Diego, California
Teatro Mezcla—Los Ángeles, California
Teatro Miotroyo—Los Ángeles, California
Teatro de los Niños—Pasadena, California
Teatro Primavera—Los Ángeles, California
Teatro Servidores del Árbol de la Vida—San Diego, California
Teatro Urbano—El Monte, California entre otros


Grupos pertenecientes a CLETA (CENTRO LIBRE DE EXPERIMENTACIÓN
TEATRAL Y ARTÍSTICA), de México:
Azotea
Fantoche/Laboratorio
Katarsis
La Calle
Mascarones
Nopalera
Zopilote

Vale mencionar en párrafo aparte el TEATRO AMBULANTE DE PUEBLA, MEXICO que causó gran impacto en el festival. El grupo está formando por vendedores que deambulan en las calles ofreciendo vegetales y frutas. Su trabajo teatral consiste en escenas cortas en las que se proyecta la represión de las autoridades que los acosa constantemente.


OTROS GRUPOS
La Candelaria—Bogotá, Colombia
Teatro Experimental de Cali—Colombia
Grupo de la Universidad de Costa Rica
Bachillerato de Artes de El Salvador
Teatro Experimental Universitario La Merced—TEUM—Honduras
Grupo Tiempoovillo—Paraguay
Universidad Católica de Perú
Teatro Universitario de Trujillo—Perú
San Francisco Mime Troupe—USA
El Triángulo—Caracas, Venezuela
Universidad del Zulia—Maracaibo, Venezuela

* La presente lista está basada en información dada por las oficinas del Festival.


II FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO EN VENEZUELA

Auspiciado por el Ateneo de Caracas, del 1 al 15 de agosto del presente año, se realizó el II Festival de Teatro Internacional en la ciudad de Caracas, Venezuela con la participación de 30 grupos provenientes de 16 países extranjeros y otro número igual de grupos nacionales. A pesar de los inevitables problemas de organización, propios de un evento de tal magnitud, y de la poca calidad de algunos espectáculos, el II Festival constituyó un impactante fenómeno en el panorama venezolano a juzgar por el entusiasmo e interés del público que, diariamente, llenó las seis salas capitalinas así como por la participación masiva de barrios marginales y de cinco ciudades del interior—que funcionaban como subsedes del Festival—hasta donde llegaron todos los espectáculos programados.

Participación de grupos venezolanos.- Probablemente, Venezuela es uno de los pocos países donde al hablar del movimiento teatral no se utilizan los nombres de los grupos teatrales sino los de las salas de espectáculos o los de los directores más activos. Esto obedece a que en realidad existen pocos grupos que puedan considerarse estables. El sinnúmero de espectáculos teatrales, que constantemente se producen en Venezuela, son preparados por agrupaciones esporádicas que duran el tiempo necesario para el montaje de determinada obra. Si a esta escasez de grupos estables añadimos la grave ausencia de Muestras Nacionales de Teatro nos daremos cuenta de la dificultad en la selección para la representación nacional. La no continuidad del quehacer teatral se vio claramente reflejada en la mediocridad de los espectáculos presentados por los grupos venezolanos, los cuales— salvo pocas excepciones—mostraban aciertos en dirección, preocupación por un lenguaje propio, gran desarrollo técnico y talentosa actuación proyectados con premura, impaciencia e inmadurez.

GRUPOS VENEZOLANOS, OBRAS, DIRECCIÓN
Nuevo Grupo / Los siete pecados capitales de Manuel Trujillo, Luis Britto García, Rubén Monasterios, Isaac Chocrón, Elisa Lerner, José Ignacio Cabrujas y Román Chalbaud / Dirección Antonio Constante

Rajatabla / Las lanzas coloradas de Arturo Uslar Pietri / Dirección Carlos Giménez

Teatro Universitario de U.C.V./ Las torres y el viento de César Rengifo / Dirección Herman Letjer

Laboratorio de Investigación Teatral—LUZ / El gran circo del Sur de Rodolfo Santana / Dirección Rodolfo Santana

Teatro Universitario de Carabobo / El Castillo de Kafka, adaptación de Miguel Torrence / Dirección Miguel Torrence

Teatro de Cámara de Venezuela / Los cuernos de Don Friolera de Valle- Inclán / Dirección Alberto Sánchez

Teatro Universitario del Zulia / TOS de Jiménez-Izaguirre / Dirección Clemente Izaguirrre

Teatro Universitario de Maracay U.C.V. / El testamento del perro de Ariano Suassuna, adaptación de José Ignacio Cabrujas / Dirección Armando Gota

Grupo Theomai I / Hamlet de William Shakespeare / Dirección Edgar Mejías

Teatro Compás / La ventisca de Jean Zune /Dirección Romeo Costea

Péndulo XX / Te bi or not te bi América . . o la verdadera historia del tío Sam- Collage / Dirección Rafael Rodríguez Rars

Taller Experimental de Teatro de U.C.V. / Así es la cosa de Luis Britto García / Dirección Eduardo Gil

Teatro Circular / Laberinto de Fernando Arrabal / Dirección Gerald Huillier

Grupo Artístico Candilejas / El tragaluz de Buero Vallejo /Dirección Julio Sanz

Nuevo Grupo / Resistencia de Edilio Peña / Dirección Armando Gotta

Grupo de las Américas / El arquitecto y el emperador de Asiría de Fernando Arrabal / Dirección Miguel Ponce

Teatro de la Universidad de los Andes / Volcanes sobre Mapocho / Dirección Ildemaro Mujica

Las Cuatro Tablas / Cuatro más cuatro de Eduardo Mancera (Teatro infantil) / Dirección Eduardo Mancera

Rajatabla / El príncipe feliz de Oscar Wilde (Teatro infantil) / Alexis Ramírez

El Triángulo / Latinoamérica Super Estas . . . Creación colectiva / Dirección colectiva

Taller de Títeres / Porque un día salga el sol sin nubes que lo oscurezcan

Grupo de Títeres / El abuelo Javier (Teatro infantil) Creación colectiva / Dirección colectiva

La Barraca de Ciudad Guyana / Alicia en el país de las maravillas de Britto García / Dirección Juan Pagés

Liceo "Andrés Eloy Blanco" / Buenaventura Chatarra de César Rengifo / Dirección Rafael Gómez


Dos obras dirigidas por Armando Gotta recibieron la aclamación de la crítica. Sobre una de ellas, nos dice el mismo director: "Resistencia es la primera pieza teatral de Edilio Peña, un joven que ha demostrado claramente que tiene un gran talento. La obra trata del tema de la dependencia y la subordinación constante que vive el individuo; juega con los tres tiempos y crea imágenes oníricas que enriquecen el planteamiento, a la vez que permiten por contraposición una constante incisiva y reiterante para consolidar su contenido.', Resistencia fue invitada para participar en el Festival Internacional de Nancy, Francia. El testamento del perro, obra del brasileño Ariano Suassuna y con adaptación de José Ignacio Cabrujas, es la segunda obra dirigida por Gotta. De montaje ágil, satiriza—con toques costumbristas—la religiosidad venezolana y la astucia popular que se burla de la institución eclesiástica, el caudillismo, la mentalidad del comerciante y los detalles de la vida pueblerina.
La obra más original—por la búsqueda de espacios teatrales y un nuevo lenguaje dramático fue El gran circo del Sur, escrita y dirigida por Rodolfo Santana. Según su propio autor la obra "es el análisis crítico de una serie de contradicciones sociopolíticas que se observan en América Latina; entre ellas: la condición de ciudadano de segundo plano que tiene la mujer, los mundos mágicos religiosos, la tortura, la represión policial, la transculturización, la marginalidad, y la dualidad del poder: dictaduras, seudodemocracias, en las condiciones de dependencia y neocoloniaje que vive América Latina." La obra se proyecta en diferentes espacios de un circo, a los que es conducido el espectador a través de intrincados laberintos, hasta que el guía cae también víctima de la represión que se representa en la obra lo cual incita a los espectadores a tomar parte activa en la obra—transformándolos de espectadores en actores. Desafortunadamente, para una obra de tan atrevida concepción, hacían falta también nuevos actores que Santana aún no ha logrado formar. La actuación—dedicada y voluntariosa—de 40 integrantes del grupo de la Universidad del Zulia no logró proyectar todo el impacto de la obra.
El montaje de Las lanzas coloradas, adaptación de la novela del mismo nombre por Napoleón Bravo y dirección de Carlos Giménez, defraudó al público del Festival. Montada con gran riqueza imaginativa, fabulosa escenografía y efectivos recursos visuales la obra no proyectó los planteamientos de la conocida obra de Uslar Pietri. A esta falta se añadió una sobreactuación de los personajes principales que, de principio a fin, nos recordaron a los protagonistas de telenovelas. Tampoco el montaje de Las torres y el viento, obra llena de posibilidades, logró convencer a los espectadores. El drama de Rengifo, elaborado sobre imágenes retrospectivas y oníricas, fue tergiversado erradamente con la inclusión de muñecos monumentales que representaban conocidos estereotipos de nuestra historia. Este recurso y los efectos sonoros destruyeron el ambiente de la obra.


PARTICIPACIÓN DE GRUPOS EXTRANJEROS

ARGENTINA
Agrupación Teatro de la Universidad de Buenos Aires / El campo, de Griselda Gámbaro / Dirección Rubén Fraga
Teatro de la Comedia Marplatense / Juan Paltnieri de Antonio Larreta y Un despido corriente de Julio Mauricio / Dirección Gregorio Nachman
Grupo de la Ciudad/ Agresión 7, creación colectiva / Dirección Ricardo Bargach

COLOMBIA
Teatro Popular de Bogotá / El caso Panamá de Luis Alberto García / Dirección Jorge Ali Triana

COSTA RICA
Grupo Experimental Tierra Negra / La invasión, creación colectiva/ La fábrica de los muñecos (Teatro infantil) / Dirección Luis C. Vásquez
Grupo de la Universidad de Costa Rica / Libertad, libertad de Flávio Rangel y Milhor Fernández / Dirección Júver Salcedo

CHECOESLOVAQUIA
Teatro Negro de Praga / Creación colectiva / Dirección Jiri Srnec

CHILE (EN EL EXILIO)
Grupo Latinoamericano de Pantomimas / La cantata de Santa María de lquique de Luis Advis / Dirección Silvya Santelices -Jaime Schneider

ECUADOR
Teatro Ensayo / Boletín y elegía de las mitas de César Dávila Andrade / Dirección Antonio Ordoñez

ESPAÑA
Compañía Nuria Espert / Yerma de Federico García Lorca / Dirección Víctor García

ESTADOS UNIDOS
Manhattan Project Theater Company / Alicia en el pais de las maravillas / Dirección Andre Gregory
La Mama Experimental Theater / Thoughts, a musical celebration de Lámar Alford / Dirección Michael Schultz

HUNGRIA
Grupo Rayo de Sol / Marionetas / Dirección Konrad Lenkefi

INGLATERRA
The People Show / People Show #56, creación colectiva / Dirección José Navas

MEXICO
Circo, Maroma y Teatro / Ginecomaquia de Hugo Hiriart Dirección Hugo Hiriart

Teatro Experimental de México / Yo soy Juárez, de Willebaldo López / Dirección
Carlos Villarreal

PERU
Teatro Nacional Popular / Fuenteovejuna de Lope de Vega / Dirección Alonso Alegría
Cuatro Tablas / El sol bajo las patas de los caballos de Jorge Adoum / Oye, creación colectiva / Dirección Mario Delgado

POLONIA
Akademi Ruchu de Varsóvia / El lectorado y Collage Creaciones colectivas / Dirección Wojciech Krukowsky

PORTUGAL
A Comuna de Lisboa / A Ceia, creación colectiva / Dirección João Motta

PUERTO RICO
Teatro del Sesenta / Puerto Rico Fuá de Carlos Ferrari / Dirección Carlos Ferrari

URUGUAY
El Galpón / Barranca abajo de Florencio Sánchez / Dirección Atahualpa del Cioppo

Los espectáculos teatrales traídos del exterior constituyeron grandes sorpresas. Los grupos de Estados Unidos, Manhattan Project y La Mama, no lograron entusiasmar al público festivalero. Aunque Alicia en el país de las maravillas demostró un gran dominio corporal y acrobático y un derroche de imaginación, y por otra parte Pensamientos impresionó con su música y la calidad de los cantantes que componían el grupo, ninguno de los dos espectáculos llegó a tener un rapport con el público. El grupo inglés People Show no sólo dejó indiferente al público sino que irritó a buena parte del mismo. Se admiró, en cambio, con mucho respeto el trabajo impecable de la Akademia Ruchu de Polonia, con "su danza sarcástica y maliciosa que proyecta como tema fundamental el problema de la individualidad aplastada por la estructura de una rigurosa vida social"; el Teatro Negro de Praga con impresionante movimiento musical proyectado en luces, colores, formas y objetos; y la alegre labor del talentoso grupo de Marionetas Rayo de Sol, de Hungría.
La presentación de Yerma, por la compañía española de Nuria Espert, fue motivo de grandes polémicas. Por un lado, se admiraba la atrevida escenografía de Víctor García y por otro, se rechazaba el nuevo tratamiento de la pieza. Nos parece que la nueva concepción de Yerma es un valioso aporte para proyectar las obras lorquianas en los diferentes y profundos niveles que contienen. Nos preocupó, eso sí, la pobre interpretación de ciertos personajes masculinos. Muchos parlamentos fueron prácticamente inaudibles.
A Ceia, presentada por el grupo A Comuna de Portugal, fue la obra que más impacto causó en todo el Festival. Obra intensa, concisa que logra devolver al teatro la magia del rito y la ceremonia, con sobrio diálogo—extraído de La Biblia, El Corán, y poemas portugueses—y actuación impecable de corte grotowskyano. El tema: el problema de los poderes principales, la Iglesia y el Estado, y la alianza de ambos. Esta situación se representa en una cena donde el manjar de los señores es el hombre esclavizado hasta que un movimiento colectivo la derrumba. La carga emocional que nos deja A Ceia es sólo comparable con aquélla sentida frente a Quejío, obra presentada por la Cuadra, de Sevilla, en los festivales del año pasado.
Entre los grupos latinoamericanos se destacó la actuación de El Galpón, grupo uruguayo dirigido por la venerable figura de Atahualpa del Cioppo. Durante su estadía en Caracas, El Galpón celebró 25 años de trabajo al servicio de un teatro esclarecedor llevado con dignidad, dedicación e integridad. "Queremos—dice Atahualpa del Cioppo—que el teatro contribuya a esclarecer la situación, pero queda bien claro que el teatro no va a terminar esta situación. No creemos que el teatro es el centro del mundo, no vamos a cambiar el mundo, eso lo cambian los pueblos, sus organizaciones, su lucha. Los pueblos son los que a la larga determinan los cambios. Pero cuando adquieren conciencia. La importancia del teatro es que ocupa un lugar en ese proceso: crear conciencia lo que es un camino hacia la liberación." En su repertorio—en ésta su primera visita a los países vecinos de América—El Galpón incluyó obras de Miller, Goldoni, Moliere y Florencio Sánchez, obras todas proyectadas con gran plasticidad, estilizada escenografía, sorprendiendo—en cambio—un exceso de melodramatismo en ciertas actuaciones. Específicamente en Barranca abajo, obra con que se inaugurara el Festival, se dejó notar una sobreactuación agravada por un lento ritmo durante el transcurso de toda la pieza. Por otra parte, la figura del gaucho legendario aparentemente no fue asociada—por el público—con la libertad y el derecho a la tierra que simboliza, hecho que le restó relevancia a la representación. Barranca abajo, escrita en los primeros años del presente siglo, constituye la última tragedia escrita en nuestro teatro porque Don Zoilo, individuo sin conciencia social, es aún un ser llevado por "la mala suerte" y "los designios divinos" que terminan llevándolo al suicidio. De allí que la obra pueda ser menospreciada si no se la considera dentro de su contexto histórico-social y dentro de la rica tradición del Cono Sur que ve en la vuelta del gaucho el rescate de los valores culturales que van desapareciendo.
Para compensar con creces los fracasos de las dos obras argentinas—Agresión 7 y una desafortunada versión de la obra El campo—el grupo de la Comedia Marplatense presentó sobrios montajes de Un despido corriente de Julio Mauricio y Juan Palmieri de Antonio Larreta. De gran simplicidad y un mínimo de utilería las obras se presentaban en un ambiente informal en que se alternaban poemas y chistes para lograr un distanciamiento requerido, a veces, por los hermosos y emotivos textos.
Un grupo que atrajo buenas críticas fue el Teatro Popular de Bogotá, dirigido por Fanny Mickey, que presentara un serio trabajo sobre La verdadera historia del Canal de Panamá bajo la dirección talentosa de Jorge Ali Triana. Asimismo merece mención especial La cantata de Santa María de Iquique presentada por un grupo de jóvenes actores bajo la dirección de Silvya Santelices y Jaime Schneider. Básicamente, La cantata es una obra musical—como su nombre lo indica—estrenada en Santiago en 1970. El Grupo Latinoamericano de Pantomimas ha respetado su música y textos, recreando a nivel de pantomimas el ambiente del norte chileno de 1907 y realizando los paralelos necesarios entre esa fecha y 1973, revelando de esa manera que la masacre de unos obreros no es un hecho aislado ni irrepetible. Altamente emotivo fue el final de la representación donde se escucharon las últimas palabras del presidente Allende.
Entre los demás grupos latinoamericanos predominó una línea histórico-burlesca, en la que la historia latinoamericana pasa a convertirse en ágil materia teatral transmitida por medio de canciones, bailes, pantomimas y chistes. El éxito mayor de esta tendencia nueva la obtuvo el grupo Teatro del Sesenta con Puerto Rico Fuá. El espectáculo presentado por dicho grupo cuenta con el ritmo y la gracia tropical de sus componentes, el fino humor de Carlos Ferrari, una cuidadosa coreografía, buen arreglo musical y hermoso vestuario. Sin embargo, y pese al atractivo de la representación, debemos reconocer que Puerto Rico Fuá no deja de ser una serie de sketches, superficiales y esquemáticos, que inclusive distorsionan la historia. Por otro lado, la recreación exhaustiva de la Conquista— común denominador de los trabajos presentados en esta línea—consigue detenerse en el pasado y evadir problemas vigentes e inmediatos que la isla confronta hoy en día. Esperamos que este grupo, que ha demostrado una gran superación desde los Festivales del año pasado, prosiga explorando y depurando nuevos caminos con tenacidad y ahínco.
Con fallas y aciertos, el II Festival Internacional ha empezado a dar frutos. Por lo pronto conocemos del homenaje rendido al escritor, pintor y muralista venezolano César Rengifo—tributo hace tiempo merecido. Por otra parte la creación de la Asociación de Dramaturgos Venezolanos y la planificación de una futura Muestra Nacional de Teatro son signos renovadores del panorama teatral venezolano.
Para concluir el presente trabajo sólo nos falta manifestar nuestra preocupación de que el teatro, tanto chicano como latinoamericano, está reflejando los conceptos dieciochescos del hombre natural que termina indiscutiblemente en la idealización del "noble salvaje". Pretender que las culturas indígenas no conocían de diferencias de clases, de esclavitud, de ambición de poder es crearnos falsos mitos. La preocupación por el rescate cultural, por la afirmación de identidad debe ser canalizada hacia la América de hoy, la América múltiple, la América mestiza.

(Agradecemos el apoyo prestado por el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de California en Los Ángeles y a los organizadores del II Festival Internacional de Caracas, Venezuela por haber hecho posible este proyecto.)

Como parte del Festival Internacional de Teatro en Caracas, del 14 al 15 de agosto, se celebró el Symposium sobre "La situación actual del Teatro en Latinoamérica y en Venezuela". Actuaron como moderadores de las diferentes sesiones José Gabriel Núñez, Luis Molina López, Carlos Miguel Suárez Radillo, Susana D. Castillo y Orlando Rodríguez B.

A continuación reproducimos la programación de dicho evento:

TEMA I.- SITUACIÓN ACTUAL DEL TEATRO EN LATINOAMÉRICA Y EN VENEZUELA

A) Análisis a nivel latinoamericano:
a) Directores: métodos de trabajo. Tradición. Creación de estilos. Defectos. Virtudes. Elección de obras: motivos.
Ponente: Atahualpa del Cioppo (Uruguay)
b) Actores: formación, defectos, virtudes.
Ponente: Ilonka Vargas
c) Autores: temáticas preferidas. Análisis particular de un número de autores y de obras. Proposiciones para la difusión teatral.
Ponente: Alonso Alegría (Perú)
d) Escenografía: proposiciones para un mejor desarrollo.
Ponente: Mario Gallup (Uruguay)
e) Público: ¿amigo o enemigo? Proposiciones para la formación de un público.
Ponente: Emilio Stevanovich (Argentina)
f) El teatro como profesión.
Ponente: Rubén Fraga (Argentina)
g) La crítica: su importancia, su responsabilidad.
Ponente: José Monleón (España)
h) El teatro y el periodismo: publicidad y otros medios de comunicación.
Ponente: Yan Michalski (Brasil)
i) El teatro y la economía. Contribución del estado y de la empresa privada.
Ponente: Ruth Escobar (Brasil)

B) Análisis a nivel venezolano:
a) Directores: métodos de trabajo. Tradición. Creación de un estilo nacional. Defectos. Virtudes. Elección de obras: motivos.
Ponente: Román Chalbaud (Venezuela)
b) Actores: formación. Defectos. Virtudes.
Ponente: Pedro Marthán (Venezuela)
c) Autores: temáticas preferidas. Análisis particular de un número de autores y de obras. Proposiciones para la difusión teatral.
Ponente: Ricardo Acosta (Venezuela)
d) Escenografía: proposiciones para un mejor desarrollo.
Ponente: Víctor Valera (Venezuela)
e) Público: ¿amigo o enemigo? Proposiciones para la formación de un público.
Ponente: Horacio Peterson (Venezuela)
f) El teatro como profesión.
Ponente: Margot Antillano (Venezuela)
g) La crítica: su importancia, su responsabilidad.
Ponente: J. M. Vidal Rodas (Venezuela)
h) El teatro y el periodismo: publicidad y otros medios de comunicación.
Ponente: Helena Sassone (Venezuela)
i) El teatro y la economía. Contribución del estado y de la empresa privada.
Ponente: Elías Pérez Borjas (Venezuela)

TEMA II.-EL TEATRO UNIVERSITARIO.
A) Formación teatral a nivel universitario
1) Estudios de teatro como carrera universitaria
a) Pensum
b) Organización y duración de los cursos
c) Compañías experimentales y talleres de los alumnos
d) Compañías de graduados
Ponente: Orlando Rodríguez B. (Chile)

2) Estudios complementarios de teatro para estudiantes de cualquier Facultad.
a) Programa general
b) Programas de extensión
c) Grupos experimentales y talleres de los participantes de cualquier Facultad.
Ponente: Sergio Román (Costa Rica)

B) Proyección interna y externa teatro universitario.
1) Integración del teatro universitario al núcleo de estudiantes de la Universidad. Ponente: Herman Lejter (Venezuela)
2) Objetivos trazados y metas alcanzadas.
Ponente: Nicolás Curiel (Venezuela)
3) Relaciones del teatro universitario con el público exterior.
Ponente: Rodolfo Santana
(Venezuela)
4) Análisis crítico de los métodos de trabajo y alcances socio-políticos y culturales del teatro universitario.
Ponente: Enrique Izaguirre (Venezuela)

TEMA III.-TEATRO Y SOCIEDAD.
a) Sociología y teatro
b) Sociología del teatro
Ponente: Fernando Arrabal (Francia)
c) Consideraciones sobre el teatro como medio de comunicación social: ¿se da realmente? Como entretenimiento: entidad comercial, entidad cultural o social, expresión estética, búsqueda de un sentido, etc. ¿Puede el teatro funcionar como un medio de transformación social?
Ponente: Gilíes Sandier (Francia)
d) Aportes del teatro a la formación de una conciencia nacional. ¿Ha sido hasta ahora un factor de cambio institucional o social?
Ponente: Eduardo Robles Piquer (Venezuela)
e) El teatro como expresión de fe en los valores nacionales: ¿es posible? ¿cómo? Ponente: César Rengifo (Venezuela)
f) Aportes de la sociología a nivel nacional para el teatro: existen bases de investigación sociológica que establezcan lo que llamamos "realidad nacional". ¿Es posible, en base a esas investigaciones, establecer una expresión teatral?
Ponente: Antonio Ordóñez (Ecuador)

TEMA IV.- POSIBILIDADES DE DESARROLLO DE UNA DRAMATURGIA
AUTÉNTICAMENTE NACIONAL EN LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS.
1) Formación técnica de los jóvenes dramaturgos.
Ponente: Griselda Gámbaro (Argentina)
2) Investigación sistemática de la realidad nacional y continental como fundamento del teatro en Latinoamérica.
Ponente: Gianfrancesco Guarnieri (Brasil)
3) Respaldo a la dramaturgia nacional por los grupos y compañías: proporcionalidad obligatoria de programación de obras nacionales por los teatros subvencionados.
Ponente: Rubén Monasterios (Venezuela)
4) ¿Existe una dramaturgia latinoamericana? ¿Responde a una interpretación seria de la realidad? ¿Se proyecta hacia públicos mayoritarios por su lenguaje y temática?
Ponente: Guido Calavi Abaroa (Bolivia)
5) Causas de la marginación del teatro venezolano.
Ponente: Gilberto Pinto (Venezuela)
6) Difusión editorial del teatro nacional.
Ponente: Isaac Chocrón (Venezuela)


SUSANA D CASTILLO
Universidad de California, Los Ángeles
Latin American Theatre Review, Fall 1974

Presentación en Chile de "Londres 38, Londres 2000, biografías/testimonios de la guerra sucia del Cono Sur-Chile 1973-2000" de Sonia M.Martin y Carolina Moroder, Universidad Central de Chile, agosto 2009

-->



El juez Juan Guzman; Sonia M. Martin, co-autora; Gabriela Zuñiga, Vocera de Prensa de la "Agrupacion de Familiares de Detenidos Desaparecidos "de Chile; Carolina Moroder, co-autora y Tucapel Jimenez Fuentes, diputado.  Presentando el libro en el Aula Magna de la Universidad Central de Chile, agosto 2009.

Joan Baez en Vietnam: Where are you now, my son? / ¿Dónde estás ahora, hijo mío? (letra en español e inglés)


-->







Where are you now, my son? ¿Dónde estás ahora, hijo mío?

Words and Music by Joan Baez
Letra y Música Joan Baez



It's walking to the battleground that always makes me cry
I've met so few folks in my time who weren't afraid to die
But dawn bleeds with the people here and morning skies are red
As young girls load up bicycles with flowers for the dead



Caminamos sobre el campo de batalla que siempre me hace llorar
He conocido tan poca gente en mi tiempo que no tenga miedo a morir
Pero amanece sangrando con la gente aquí y  los cielos de la mañana son rojos
Como las cargas de las bicicletas de las muchachas que llevan flores para los muertos.


An aging woman picks along the craters and the rubble
A piece of cloth, a bit of shoe, a whole lifetime of trouble
A sobbing chant comes from her throat and splits the morning air
The single son she had last night is buried under her 


They say that the war is done
Where are you now, my son? 



Una anciana agarra entre los cráteres y los escombros
Un pedazo de tela, un zapato destrozado, una vida llena de problemas
Un canto sollozante sale de su garganta y atraviesa el aire de la mañana.
Su único hijo anoche fue enterrado bajo ella.

Ellos dicen que la guerra acabó, entonces
¿Dónde estás ahora, hijo mío?


An old man with unsteady gait and beard of ancient white
Bent to the ground with arms outstretched faltering in his plight
I took his hand to steady him, / stood and did not turn
But smiled and wept and bowed and mumbled softly, "Danke shoen" 



Un anciano con paso inestable y barba blanca de la antigua
Bent caminaba con los brazos extendidos, vacilando en su difícil situación
Tomé su mano para ayudarlo antes de que cayera, él no se volteó para mirarme
Pero sonrió y lloró y se inclinó y murmuró suavemente “Danke shoen”
(Gracias en alemán)


The children on the roadsides of the villages and towns
Would stand around us laughing as we stood like giant clowns
The mourning bands told whom they'd lost by last night's phantom messenger
And they spoke their only words in English, "Johnson, Nixon, Kissinger" 

 

Now that the war's being won
Where are you now, my son? 




Los niños al borde de la carretera de los pueblos y ciudades
Están de pie alrededor de nosotros riendo como si fuéramos payasos gigantes
Las noticias de la mañana  les dicen a quién ellos  perdieron anoche por culpa del  mensajero fantasma
y dicen las únicas palabras que saben en inglés, " Johnson, Nixon, Kissinger " 

Ahora que la guerra  se ganó
¿Dónde estás ahora, hijo mío?


The siren gives a running break to those who live in town
Take the children and the blankets to the concrete underground
Sometimes we'd sing and joke and paint bright pictures on the wall
And wonder if we would die well and if we'd loved at all 



La sirena suena y la gente de la ciudad corre
Llevan sus niños y sus mantas a los refugios antiaéreos
A veces nosotros cantamos y reímos y pintamos cuadros brillantes en la pared
Y que maravilla sería si nosotros pudiéramos morir bien y amando todo.


The helmetless defiant ones sit on the curb and stare
At tracers flashing through the sky and planes bursting in air
But way out in the villages no warning comes before a blast
That means a sleeping child will never make it to the door 


The days of our youth were fun
Where are you now, my son? 



Personas sin cascos se sienta  desafiantes en la acera y miran fijamente
Sin parpadear al cielo y los aviones hacen estallar al  aire
Pero en la salida de los pueblos no hay ninguna alarma de bombardeo
Eso significa que un niño dormido nunca llegará a la puerta 

Los días de nuestra juventud eran divertidos
¿Dónde estás ahora,  hijo mío?




From the distant cabins in the sky where no man hears the sound
Of death on earth from his own bombs, six pilots were shot down
Next day six hulking bandaged men were dazzled by a room
Of newsmen. Sally keep the faith, let's hope this war ends soon 



Desde cabinas distantes en el cielo, donde no escuchan el sonido
De la muerte en la tierra de sus propias bombas, seis pilotos fueron derribados
Al día siguiente  seis descomunales hombres vendados fueron deslumbrados por una sala de periodistas. Sally mantiene la fe, la esperanza de que la guerra termine pronto


In a damaged prison camp where they no longer had command
They shook their heads, what irony, we thought peace was at hand
The preacher read a Christmas prayer and the men kneeled on the ground
Then sheepishly asked me to sing "They Drove Old Dixie Down"

Yours was the righteous gun
Where are you now, my son?


En un campo de prisioneros dañado donde no había nadie al mando,
Meneando la cabeza, qué ironía, pensamos que la paz estaba a la mano
El cura leyó una oración de Navidad y los hombres se arrodillaron en el suelo
Luego  tímidamente me pidieron que cantara "They Drove Old Dixie Down"

Tu arma era justa
¿Dónde estás ahora, mi hijo?


We gathered in the lobby celebrating Chrismas Eve
The French, the Poles, the Indians, Cubans and Vietnamese
The tiny tree our host had fixed sweetened familiar psalms
But the most sacred of Christmas prayers was shattered by the bombs
So back into the shelter where two lovely women rose
And with a brilliance and a fierceness and a gentleness which froze
The rest of us to silence as their voices soared with joy
Outshining every bomb that fell that night upon Hanoi

 With bravery we have sun
But where are you now, my son?


Nos reunimos en el lobby celebrando Navidad Eva
Los franceses, los polacos, los indios, los cubanos y vietnamitas
El pequeño árbol de nuestro anfitrión tenía dulces y familiares salmos
Pero la más sagrada de las oraciones de Navidad fue destrozada por las bombas
Así que de nuevo al refugio, donde dos mujeres encantadoras de rosa
y con un esplendor y una fiereza y una suavidad que  nos congeló
nos quedamos en silencio escuchando cómo sus voces se elevaban  con alegría
Para eclipsar cada bomba que cayó esa noche en Hanoi

Con la valentía tenemos el sol
Pero, ¿dónde estás ahora, mi hijo?


Oh people of the shelters what a gift you've given me
To smile at me and quietly let me share your agony
And I can only bow in utter humbleness and ask
Forgiveness and forgiveness for the things we've brought to pass


Oh gente de los refugios que regalo me han dado
Sonreírme  y  tranquilamente dejarme compartir su agonía
Y sólo puedo inclinarme en absoluta humildad y pedirles
perdón y perdón por las cosas que les hemos hecho pasar


The black pyjama'd culture that we tried to kill with pellet holes
And rows of tiny coffins we've paid for with our souls
Have built a spirit seldom seen in women and in men
And the white flower of Bac Mai will surely blossom once again

I've heard that the war is done
Then where are you now, my son?


La cultura del piyama negro que nosotros tratamos de matar con agujeros de pellet
E hileras de pequeños ataúdes, nosotros los  hemos pagado con nuestras almas
Ustedes tienen  un espíritu que rara vez vi en mujeres y en hombres
Y la flor blanca de Bac Mai seguramente florecerá una vez más

He escuchado que la Guerra acabó,
Entonces, dónde estás ahora, hijo mío?

© 1973 Chandos Music (ASCAP) / Joan Baez










Historias relacionadas:

Under the bombs, Hanoi 1972



Karen G. Jackovich, 1979, 
People Magazine


 



Joan Baez: Un matriarcado salvaje, Revista "Crisis", Argentina, 1974













reportaje por víctor perera

Las cosas no empezaron bien. Apenas descendió del avión en Ezeiza, con una rosa fresca en la mano, la acosaron  el ojo fijo de una cámara y el micrófono que un atropellado le plantó junto a la cara.

    “Joan Baez, ¿puede explicarle al público por qué no habla español con un padre mejicano? ¿Por qué tiene la piel oscura, si su madre es escocesa? ¿Le gustaría hacer el amor con argentinos?”

    La sonrisa amistosa se evaporó y enmudeció de golpe. Se había librado el primer combate. El “agente provocador” de la televisión obtuvo dos o tres indiscreciones dañinas: (P: “¿Por qué va a cantar en Rosario? ¿No sabe que es el Chicago de este país? R: (con tono sarcástico): No veo el momento de estar allí.”).

    Durante la conferencia de prensa organizada en el hall del hotel, Joan decide invertir roles con sus inquisidores y averiguar lo que ocurre en la Argentina. Las respuestas a sus preguntas directas son vagas y confusas. Se vuelve aguda y maligna mientras los periodistas más veteranos son desplazados al fondo del salón por jóvenes agresivos y desprovistos de credenciales.

    Mi relación con ella venía de segunda mano, y era reciente. El año pasado conocí a su gurú y amigo íntimo, el pacifista discípulo de Ghandi Ira Sandperi, que la introdujo en el tema de la no violencia cuando tenía dieciséis años. La llamé antes de viajar a la Argentina enviado por el New York Times y me ofrecí para actuar como traductor y contacto para Amnesty International, un movimiento dedicado a la liberación de prisioneros políticos.

    En la privacidad del hotel encontré a una Joan Báez tranquila y lúcida, que no cesaba de preguntar sobre la política y la sociedad argentina y muy dispuesta a explicar sus ideas pacientemente a los jóvenes que se le acercaron.

“¿Pero cómo se puede emplear la no violencia para lograr un completo cambio social?”, preguntó una cordobesa inteligente, saturada ante tanta muerta y ansiosa de otro camino.
“¿Cómo no usarla? –responde Joan- ¿Cuál es la alternativa? Seiscientos años de violencia organizada no han modificado más que los nombres de las víctimas y asesinos. La no violencia en sí puede no producir los cambios necesarios, pero por lo menos produce menos cadáveres.” Y vuelve, como siempre, a Gandhi, Martin Luther King, Danilo Dolci, César Chávez, sus cuatro mosqueteros de la no violencia. “Estudien sus vidas – concluye, con convicción religiosa -: estudien sus vidas. Todo está ahí”.

    Palidece visiblemente cuando le cuento sobre la bomba colocada por terroristas de derecha en el departamento del rector Raúl Laguzzi, que mató a su hijo de cuatro meses. Con una voz suave y misteriosa habla de las caras de chicos norvietnamitas en refugios antiaéreos y recuerda que la despedían en el aeropuerto mirando hacia el cielo por si descubrían el vuelo de un Phantom.

    Y por primera vez me habla de las escenas de tortura y mutilaciones que pueblan sus sueños. La miro tomar la guitarra para ensayar e imagino los castillos fortificados de sus antepasados escoceses y los altares rituales de su herencia mejicana paterna. El tono de su voz cuando canta “Hello in there”, “Jessie” y “La Llorona” tiene una pureza que duele. Es como si entonara una serenata a la muerte.

    Al día siguiente recibió a una docena de redactores en el hotel y contestó a sus indagaciones con candor e inteligencia. Apenas se controla cuando un crítico hostil sugiere que su long play en español fue grabado por razones comerciales, lo que es obvio por el acompañamiento de arpa y maracas elegido para el simple y puro “Gracias a la vida” de Violeta Parra. ¿No sabía Joan que la mártir de la izquierda chilena murió trágicamente después de haber compuesto y grabado ese tema?

    Joan responde con voz tensa que el disco en español fue grabado como tributo a las víctimas de la violencia en Chile; que se obstinó en resistir a la presión de la firma grabadora para que incluyera temas en inglés y otros más populares, como “Guantanamera”, su única concesión al comercialismo. Admite que no había oído la versión original de Violeta Parra y que grabó la suya de acuerdo a la interpretación de Mercedes Sosa. La cantó, literalmente, como un gesto de gratitud a la vida; si hubiera conocido la popularidad del original, y las circunstancias trágicas de la muerte de su autora, probablemente la versión hubiera sido diferente. “El error –admite- proviene de que no puedo saber todo.” Alza los brazos y los deja caer enérgicamente en un gesto de impotencia: “Miren, no soy perfecta. Soy una tarada como cualquier otra, pero por lo menos soy honesta y auténtica.”

Otro crítico le pide que haga asociaciones con tres palabras:

vida:
“Lo que todos podemos compartir”.

muerte:
“Me aterra”.

tortura:
(Una pausa y una mirada en el vacío):
“Una pesadilla, como la esclavitud que podemos eliminar en nuestra vida”.

    Una chica con ojos soñadores le explica que únicamente cree en la paz interior.
“Me indigna esa actitud –interrumpe Joan-. ¿Cómo se puede conocer la paz interior cuando hay hombres y mujeres que son asesinados y torturados?”



Joan Baez y Martin Luther King, 1961
Joan Baez en Hanoi, Vietnam del Norte, diciembre 1972

    El domingo organizo una visita a una estancia en las afueras de Buenos Aires. Partimos en dos automóviles, con una mañana gris y lluviosa. La dueña de casa, hija de conocidos ganaderos, ha organizado un asado. Joan parte con ella y Bernie, un atractivo aunque algo andrógino hijo de rabino de unos veintiséis años, cuyas funciones incluyen la de amante, guardaespalda y alter-ego de Joan. Después de una inicial aversión, aprendo a apreciarlo, en parte por su monolítica capacidad de lealtad. Joan duerme durante todo el trayecto y se despierta para descubrir una casa similar a la de su sueño de anoche. Se trata de un enorme caserón con tejas españolas, gigantescos armarios y mesas que le dan un aire surrealista e irreal.

    Nos sentamos alrededor del fuego y Joan cuenta que ha soñado con Phil Nixon, su primer novio. Le asusta el nombre –dice- y la convicción de que no la protegerá. La vieja casa del sueño tiene un piano Steinway y objetos de su infancia, lo que la tranquiliza. Pero luego varias personas penetran desde el exterior, desfigurados y cubiertos de sangre. Sabe al verlos que han sido torturados…

Le pregunto si tiene este tipo de sueños muy a menudo.

-          Por supuesto –me responde-. Y siempre los comprendo mejor que nadie. Yo sé que la vieja casa soy yo misma, y que está pidiendo que la ordene, que la reexamine. Sé que la tortura y la mutilación son tan parte de la casa –de mí misma- como el piano y las cosas de mi infancia.

    Y agrega muy pensativa: “Tengo fantasías frecuentes de que me matan a tiros en el escenario. No es del todo desagradable...”

    Mientras entramos en el comedor me dice que su fobia más profunda es el miedo a vomitar: “La he tenido desde muy chica. Durante muchos años me impidió viajar en aviones y todavía me hace evitar algunas comidas.”

    Le pregunto cómo lo explica.
“Es miedo a vomitar mi alma, supongo, mi ánima.” Sonríe y se dirige a la dueña de casa: “Hace catorce años que no vomito. Tengan cuidado de que este asado no me dé nauseas, porque inundaría a la casa y ahogaría a todos ustedes”:

    El miércoles a la noche un argentino-galés llamado Daniel Evans, bastante teatral con su traje azul eléctrico y cara sonrosada, la acompaña a escuchar tangos. Evans dirige un grupo de estudio sobre no violencia creado según el modelo del que Joan dirige en Palo Alto, California: “El movimiento de no violencia en Argentina es un glorioso fracaso –admite, con buen humor.”

    “Joan, debes ir a oír a Susana Rinaldi –insistió, con su sonoro acento galés-: después le haremos saber a esta terrible mujer que has estado para que lo diga por la radio.” Al día siguiente quise conocer sus impresiones: “Rinaldi está muy bien –respondió- tiene talento y la locura de una cabra. Una combinación invencible.”







   El lunes abordamos el tren a Rosario, donde actuaría por segunda vez. Se nos une John Wasserman, grandote y expansivo columnista musical del San Francisco Chronicle y que ha sido contratado para escribir la biografía “oficial” de Joan Báez.

   Joan está de excelente humor y nos hace graciosísimas imitaciones de Mercedes Sosa, Dylan y otros cantantes. Mas tarde dibujaría caricaturas de cada uno de nosotros sobre el menú del restaurante. La parodia es su modo de halagar, pero también suele usarla cuando se siente amenazada para poner a alguna rival en su lugar. Con un tono displicente prosigue con imitaciones de una vaca enferma y de un tren en movimiento.

    Aún no ha perdonado las estocadas del periodismo porteño. “Todo el mundo me exige pureza – le dice a Wasserman, que anota prolijamente su libreta azul-. La música folk no es pura, y yo tampoco. Ninguno de mis tres últimos discos se vendió bien, y estos estúpidos me acusan de haberme vuelto comercial. Hice este viaje por Chile, y también para promover el long play en español y ganar un poco de plata. ¡Mierda, también tengo que comer!”

    Manny Greenhil la apoya: “Joan tiene menos dinero del que cree: tendrá que hacer un buen disco pronto si quiere mantener su reputación en el ambiente. Por supuesto –agrega rápidamente dirigiéndose a Wasserman- que no lo hará si compromete su integridad. Es la mujer más cabeza dura que conozco”.

    Me gusta Manny, el empresario, un ex comunista de 58 años, con una barba hirsuta y grisácea y una manifiesta predilección por las empanadas, churros, chocolate y otras especialidades que él denomina “comida de calle”. Uno de sus primeros clientes fue el legendario Pete Seeger, padre musical de Joan Báez. “Sin embargo- me dice, moviendo la cabeza- ninguno de sus discos vendió siquiera una fracción de la cifra que hicieron los dos grandes de Joan. Dos de ella superaron el millón, y  Pete nunca vendió más de 30 mil discos.” Manny se hizo cargo de Joan cuando era una hipersensitiva y delgadísima joven de diecinueve años, con voz de ángel. “Se negaba a hablar entre canciones y a sonreír a los fotógrafos –recuerda-: tenía una verdadero pavor de claudicar.” Sonríe y se acaricia la barba: “Las cosas comenzaron a cambiar después de que comenzó a cobrar 400 dólares por un solo espectáculo”.

    Después de la comida pude iniciar mi primer verdadero diálogo con ella.
“Me gustas mucho más –le digo- cuando tus instintos generosos superan a tu monstruosa vanidad.”

    Esto le hace gracia. Es una reina, así es como se ve, y tolera ocasionales impertinencias de sus cortesanos, siempre que sean inteligentes. De lo contrario, pueden rodar cabezas.
Agrega: “Es sabido que no puedo mezclar amistad con atracción sexual: son como agua y aceite. Tengo varios buenos amigos, pero mis contactos sexuales con hombres raramente duran más de dos días”.

-          ¿Y la relación lesbiana?
-          Eso duró un año, pero ocurrió diez años atrás, y se trataba de una mujer excepcional.
-          -¿Y tu ex marido, David Harris?
-           Fue un error. Todo ese asunto fue una equivocación. Pero es un buen padre para Gabriel.

    No quiero preguntarle sobre Bob Dylan ni sobre sus notorias relaciones con adolescentes, pero reflexiono en cambio: “Transformas tus admiradores en acróbatas. Admiras la rapidez y el ingenio, pero aparentemente desconfías de la inteligencia de tipo reflexivo. Para hacer buena letra contigo debo convertirme en un delfín que hace pruebas fuera del agua”.


-          Es cierto, me aburro fácilmente, y no aguanto a nadie cerca dándome vueltas con gemidos amorosos. Y sí, soy anti-intelectual, nunca lo he disimulado. Escribí un librito que se llama “Amanecer”, pero no he leído prácticamente ninguno. Absorbo la información que necesito directamente de la gente que respeto. Detesto el tipo de persona académica y rígida.

-          Y sin embargo te interesan los universitarios y siempre los quieres tener en las primeras filas y a tus pies.

Levanta una pierna y deja oír una risa sensual: “Por supuesto: quiero ganárselos a las universidades. Las universidades destruyen a la gente, como casi todas las escuelas. Son mis enemigos.”

    Siento que estoy tratando no con una institución, una monstruosa personalidad pública, sino con todo un país: un matriarcado salvaje, galés y azteca, dominado por una amazona con voluntad de hierro.

    Después de una siesta breve saca la guitarra y tararea algunos de sus temas más nuevos. Vuelvo a ser testigo de la sorprendente metamorfosis: la voz surge sin esfuerzo, colmando el camarote. “Gracias a la vida, que me ha dado tanto”, entona suavemente, y sigue con “Wind of the old days”, su tributo nunca grabado a Bob Dylan. Su voz ha perdido algo de la pureza angelical de hace catorce años, pero es más vigorosa y más flexible en los registros bajos. Siento frío en la nuca.



©Revista Crisis Nº 20, diciembre 1974, Argentina
Páginas 70 y 71












Por qué no me gusta esta "entrevista" aunque la publico / por viviana marcela iriart, octubre 2009




Leí la entrevista en noviembre de 1974, cuando Joan Báez ya se había ido de Argentina. Yo tenía 16 años, era su admiradora y entonces, como ahora, me pregunté si ella supo que ese gentil hombre que se ofrecía como traductor era, en realidad, un Truman Capote camuflado (sin su talento).
Porque ésto no es una entrevista.
Es una reseña, bien escrita, interesante, que hurga despiadadamente en la vida íntima de Joan revelando, al mismo tiempo, el enamoramiento y los celos del autor por Joan Báez .

La reseña fue y sigue siendo injusta. Muestra el lado humano, imperfecto, de un ser humano que hasta el momento del reportaje, había dado su voz, su vida y su dinero luchando contra la segregación racial en Estados Unidos, contra la guerra en Vietnam y por los derechos humanos en todo el mundo.

Una mujer que, cuando esta nota salió, había sido ya encarcelada dos veces por esos motivos.

Una mujer que era perseguida por el FBI y lo siguió siendo durante décadas. Actualmente Joan, con su humor habitual, dice que cuando no recuerda algo de su vida, va a los archivos que finalmente el FBI abrió y allí encuentra el dato que no recordaba.

Una joven que a los 22 años, participó de la gigantesca Marcha Sobre Washington, a la que asistieron 250.000 personas, organizada por Marthin Luther King , quien se apoyó en su fama para llegar con su mensaje a las personas blancas progresistas, y se lo agradeció públicamente. Cantó We Shall Overcome y la canción se convirtió en un símbolo de la lucha contra el racismo.

Una joven cuya fama e influencia sobre las masas era tan grande que fue la primera persona de 21 años en aparecer en la portada de la revista Time, en 1962.

Una joven que a los 23 años se negó a pagar el 60% de sus impuestos, el monto que ella consideró se usaba en la guerra de Vietnam, por lo que fue perseguida y embargada. No obstante las presiones, Joan siguió sin pagar sus impuestos hasta que la guerra terminó.

Una joven que a los 24 años tuvo el valor de presentarse ante el presidente de Estados Unidos, Lyndon Johnson y exigirle que retirara las tropas en Vietnam.

Una de las primeras artistas, mujer u hombre, en actuar en lugares “sólo para gente negra”. 

Una mujer que, en 1972, pasó las navidades en Hanoi, Vietnam del Norte, soportando el peor bombardeo de toda la historia de la guerra, para manifestar su oposición a la guerra y a la violencia.

De ese viaje surgió uno de sus discos más hermosos, Where are you now, my son? , con grabaciones realizadas en Hanoi antes, durante, y después de los bombarderos. Un disco, evidentemente, no comercial entonces ni ahora.

Una artista cuya fama era tan enorme que fue la primera

Una mujer que fue la primera artista famosa en tener la valentía de declararse públicamente bisexual en 1971, cuando la homosexualidad estaba considerada una enfermedad ( la Asociación Psiquiátrica de Estados Unidos la eliminó de su lista de enfermedades en 1973). Por sus declaraciones y su negativa a retractarse, Joan dejó de ser la reina para convertirse en una molestia y aunque su carrera fue boicoteada por los sellos discográficos que inmediatamente le cerraron las puertas, prefirió "perderla" antes que renegar de sus convicciones.

Y tantas cosas más que no dice…

He guardado este reportaje desde que lo leí. Aunque joven y pobre, compraba la revista Crisis : tenía un material interesantísimo. La revista era la representación de la izquierda ilustrada pero la izquierda nunca aceptó a los pensamientos libres. Supongo que la revista Crisis sentía simpatía por Joan por su posición antiimperialista pero aversión por su posición no-violenta. Eran tiempos de armas.  La paz estaba muy mal vista.

 octubre 2009.




Foto de Joan Baez: Me fue enviada por su madre  en 1975 cuando le solicité Under the bombs folleto donde Joan narra su experiencia en Hanoi, en las navidades de 1972, cuando viajó en misión pacifista y soportó el peor bombardeo de la historia de esa guerra.




Historias relacionadas




¿Dónde estás ahora, hijo mío?
Disco con grabaciones realizadas en Hanoi,1972
(Disco)


Karen G. Jackovich, 1979