Armando Reverón en el documental de Margot Benacerraf (Venezuela, 1952).

Armando Reverón en el documental de Margot Benacerraf (Venezuela, 1952).


la rebelión consiste en mirar una rosa

hasta pulverizarse los ojos


Alejandra Pizarnik


ETIQUETAS

IN MEMORIAM JUAN CARLOS NÚÑEZ, por Fanny Arjona, Caracas, 3 de julio de 2025

  

 


Resulta muy curioso constatar cómo el medio artístico venezolano puede resultar abominablemente mezquino con sus más conspicuos artistas. El caldo de cultivo de la competencia mal entendida, puede hacer emerger como letales venenos la envidia, el resentimiento, la hipocresía; siendo Juan Carlos el más conmovedor de los ejemplos.


A pesar de contar con la amistad y el apoyo de figuras connotadas del medio, basadas en sincera amistad y admiración recíprocas, es justo hacer notar que Juan Carlos tuvo que sortear profundas y muy variadas dificultades de toda índole en su vida artística, no sólo desde los inicios de su sólida formación académica, sino también combatiendo en distintos frentes para poder estrenar sus obras.


Innumerables discusiones con directivos que pretendieron una y otra vez imponerse sobre su criterio musical en la selección de sus solistas, hasta los horarios y la disposición de espacios para los ensayos con piano y con orquestas, todo en la vida artística de Juan Carlos fue una lucha interminable, basada en su derecho a exigir respeto a su persona y a su posición como Director, compositor, creador y realizador de todas sus obras, grandes y pequeñas.


Su genio se derramó en múltiples creaciones, no sólo en el ámbito sinfónico, sino también en su incomparable aporte para los arreglos de la música popular venezolana que tanto amó y que tan bien conoció e interpretó. Igualmente, su espíritu metamórfico se expresó en música concebida para otras disciplinas -algo nada común para un compositor de su rango-, para los formatos de Cine, Teatro, Danza, Ópera, amén de arreglos de todo tipo, Oratorios, Música de Cámara y sobre todo, en su amada invención en la que combinó música sinfónica y Teatro, que bautizó como “Músicodramaturgia", cuyos frutos tuve el inmenso honor de estrenar y cuya denominación ha sido mercenariamente plagiada y pirateada en “Unearte" sin consentimiento alguno del Maestro y con supina y rabiosa ignorancia de quienes pretenden dictar Cátedra de una modalidad que desconocen por completo. Digo esto porque resulta muy doloroso e indignante cómo, ante la ausencia física del genio, algunos pretenden ahora cobijarse bajo su sombra sin mérito alguno, más allá del anecdotario personal. Sea propicia la ocasión igualmente, para puntualizar que el Maestro nunca ejerció labor docente en “Unearte", por más que quisieron forzar la barra otorgándole alguna Cátedra.


 

Pareja de personas una de ellas con lentes

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Juan Carlos Núñez y Fanny Arjona

 

A raíz de la desaparición física de Antonio Estévez, maestro de profunda raigambre personal y musical en la vida de Juan Carlos, éste decide crear una Cátedra de Composición con su nombre, que enaltezca su memoria. Dicha Cátedra tuvo infinidad de problemas para su desarrollo dentro del medio para el que decidió aportar, y no deja de sorprender que siendo JUAN CARLOS NÚÑEZ FUNDADOR DEL SISTEMA DE ORQUESTAS NACIONALES JUVENILES E INFANTILES DE VENEZUELA junto al Mto. José Antonio Abreu, se haya obviado olímpicamente su rol y su nombre en esa saga, que injustísimamente jamás haya formado parte de su Directiva -cosa que de manera muy sorpresiva, expedita y conveniente SÍ hayan logrado algunos políticos, que no músicos-, que nunca ninguna orquesta del Sistema le fuera cedida para estrenar ninguna de sus obras en ninguna de sus Salas y que se haya arrinconado, al punto casi de desaparecer en vida del Mto., la Cátedra de Composición que fundó en su sede.



Hubo de sobrellevar con mucha indignación la injuria de contínuas faltas de respeto y rechazo a todas sus propuestas académicas en favor de sus alumnos, lo que le desanimó cada vez y terminó afectando gravemente su salud, para beneplácito de sus cordiales enemigos. Toda una trama oscura, sibilina y corrompida le aisló con alevosa maldad y le hizo sufrir indeciblemente, pues fue siempre un alma esencialmente amante de la bondad del ser humano y profesó una fé profunda en el potencial del talento joven, que tanto se esmeró en hacer florecer.



Sea muy oportuna la ocasión para recordar que fue precisamente bajo su Dirección que se realizó el primer concierto en gira internacional de la agrupación que más tarde sería conocida como FESNOJIV, actualmente denominada “el Sistema".



Pero no todo fueron luchas, también hubo muchos premios oficiales de su país y en el extranjero, ceremonias, condecoraciones y múltiples reconocimientos en todas las disciplinas en las que su creación infinita se expresó, junto a figuras pivotales del medio cultural, para dejarnos páginas indelebles de su extenso quehacer artístico. Páginas y eventos que fueron apreciados y aplaudidos de pie por el público que siempre le respetó, admiró y acompañó; el público, su aliciente y consuelo.

 


Imagen que contiene persona, hombre, sostener, parado

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

 

 

Hoy, después de su partida, comienzan los homenajes. Pareciera que tuviese necesariamente que haber desaparecido del plano físico el único compositor venezolano que figura en la Enciclopedia Europea de la Música para que se reconociese su valía.


Y a partir de esta hora, en la que muchos se aprovecharán de su ausencia para mostrar caretas y usurpar bancos, me apresuro pues a hacer un saludo pleno de gratitud a los alumnos egresados de su Cátedra que a continuación nombraré, pues lucharon a su lado con su personal esfuerzo para hacer historia y en cada uno reside, por estrecha conexión humana y académica que les tocó vivir, la semilla imborrable del Maestro.


Vayan mi reconocimiento y afecto para (+) LEONIDAS DE SANTIAGO (+), WILMER FLORES, DANIEL BRAVO, LIXI MENDOZA, GUSTAVO RENDÓN, BERTHA E. ARTERO PONCE, RICARDO ESCORCIO, LIBER OSCHER, MIGUEL DÍAZ BARRIOS, CÉSAR MALDONADO SOSA, ALBERTO GONZÁLEZ, ADRIÁN SUÁREZ, LUIS OCHOA (+), EVENCIO JOSÉ DÍAZ CHAPARRO, ANDRÉS ELOY RODRÍGUEZ MIRELES y MAURICIO INFANTE.


Gracias a todos por haber escrito junto a Juan Carlos las páginas más apasionantes de su vida como compositor docente, les saludo en la esperanza de que produzcan mucho más frutos de tan profunda vid.

 

 

©FANNY ARJONA

Cantante lírica, actriz y escritora venezolana.

Como actriz formó parte del importantísimo grupo Rajatabla de Carlos Giménez, siendo dirigida por él en numerosas obras con las cuales recorrió gran parte del mundo, participando en Festivales Nacionales e Internacionales de Teatro, destacándose La Muerte de García Lorca  y  Bolívar de José Antonio Rial,  La vida es sueño de Calderón de la Barca y el musical  Historia de un Caballo de León Tolstoi.

Ganadora de los Premios Nacionales de Canto “Escuela Superior de Música José Ángel Lamas” en sus Niveles Medio y Superior y Premio Especial del Jurado “Vicente Emilio Sojo” a la mejor interpretación de las obras de este autor venezolano. En 2009  ganó el Concurso Internacional de Canto Lírico Ciudad de Cervinara en Avellino, Italia.  Su actuación en dicho Festival, le valió la invitación –como única latinoamericana participante en el evento- a audiciones de convocatoria exclusiva para cantantes de la Unión Europea en el Teatro del Giglio, en Lucca. Es también la primera venezolana que ha logrado ser admitida en un reducido número de participantes en las Master Class de la reconocida soprano búlgara Rayna Kabayvanska.

Ha cantado en calidad de solista con la Orquesta Sinfónica Juvenil Simón Bolívar, Orquesta Sinfónica de Venezuela, Orquesta Municipal de Caracas, Gran Mariscal de Ayacucho y Orquesta Sinfónica de la Ópera, bajo la conducción de los Mtos. Juan Carlos Núñez, Alfredo Rugeles, Rodolfo Saglimbeni, Antonio Delgado y Ángelo Pagliuca.  Formó parte activa del staff de la Compañía de Ópera Memoria de Apariencias de la Camerata de Caracas, bajo la dirección de Isabel Palacios.

Como escritora es autora del libreto Los Albores de la Revolución, espectáculo multidisciplinario para actores, cantantes, Coro y Orquesta del Mto. Juan Carlos Núñez, concebido para exaltar la gesta independentista de Francisco de Miranda y del libreto de la  obra sinfónica Amazonía del Mto. Núñez. También hizo una versión de “La Orestíada” de Esquilo –para la Cátedra Latinoamericana de Composición Antonio Estévez- y la del libreto original de “La Viuda Alegre” de Léhar.

Actualmente asume la autoría del libreto “Gringo enamorado”, junto al artista plástico José  Augusto Paradisi .

 

FANNY ARJONABlog / X /  Instagram