Armando Reverón en el documental de Margot Benacerraf (Venezuela, 1952).

Armando Reverón en el documental de Margot Benacerraf (Venezuela, 1952).


la rebelión consiste en mirar una rosa

hasta pulverizarse los ojos


Alejandra Pizarnik


ETIQUETAS

Dacia Maraini, la escritora que no calla: "La debilidad de la cultura italiana es no haber tejido una red contra la Mafia" / entrevista de Pablo Ordaz, El País, Madrid 4 de julio de 2013


 

"Un escritor debe escribir sobre el mal"


  


A los 11 años, la muerte y Dacia Maraini ya eran parientes. Lo cuenta ella en las primeras páginas de Bagheria, un libro que recoge su llegada a Sicilia en 1947 procedente de Japón, donde su familia había estado recluida en un campo de concentración por la negativa de su padre, un brillante antropólogo, a firmar su adhesión a la república fascista de Saló:
“Dos años de campo de concentración y de guerra. Una travesía por el océano minado. En la cubierta todos los días hacíamos ejercicios para tirarnos ordenadamente al mar, con salvavidas en la cintura, para el caso de que el barco se topase con una mina”.
De aquel viaje, recuerda la gran escritora italiana, aún conserva una pequeña fotografía en la que se ve un trozo de la cubierta azotada por el viento y a una niña con un vestido de flores. “Aquella niña era yo, llevaba el pelo corto, casi blanco de tan rubio que era, zapatillas de tenis rojas, e iba cogida de la mano de un oficial americano”. Han pasado 66 años desde entonces, y Dacia Maraini (Fiesole, 1936) sigue navegando, ya por propia voluntad, entre aguas minadas.
“Siempre he peleado. Mi escritura viene de una indignación clara contra las injusticias. No solo hacia las mujeres, también hacia la situación de las cárceles, de los manicomios, de los sin techo… No se trata de un proyecto político, pero creo que un escritor debe dedicarse a escribir sobre el mal, no a hacer una exaltación del bien. No hay necesidad. Tiene que hablar de los problemas de su país, de las cosas que le ofenden, que le disgustan. Mi escritura viene de ahí, de las ganas de cambiar esa realidad y de la indignación frente a la injusticia”. 
Dacia Maraini lo ha hecho escribiendo mucho y de todo. Novelas, poesía, obras de teatro, guiones de cine, ensayos, artículos periodísticos. Su obra ha sido traducida a 20 idiomas y, según ella misma subraya, el éxito más rotundo le llegó en 1990 con La larga vida de Marianna Ucrìa: “Ahora he estado en Egipto porque se ha traducido al árabe por primera vez. Me ha emocionado. Se puede decir que es mi libro más afortunado”.
Dacia Maraini viaja ahora a España para presentar la reedición de ese libro y las traducciones de Bagheria (Minúscula) y Amor robado (Galaxia Gutenberg), ocho relatos sobre mujeres que, como ella, luchan hasta el final, sin rendirse. También aprovechará el viaje para hablar de su gran amigo Pier Paolo Pasolini (Bolonia, 1922-Ostia, 1975), con quien escribió el guion cinematográfico de Las mil y una noches. Cada vez que se dirige a algún lugar, sabe que le preguntarán también por su vida con el escritor Alberto Moravia (Roma, 1907-1990) y, sobre todo, por aquel viaje que llevó a su familia a Japón, primero, y al horror del campo de concentración, después. En 1938, cuando Dacia solo tenía dos años, sus padres, el antropólogo Fosco Maraini y la pintora Topazia Alliata, decidieron marcharse a Japón para escapar de la Italia de Mussolini. En 1943, tras negarse a firmar la adhesión a la república fascista de Saló, Fosco Maraini y su familia fueron conducidos al campo de concentración de Nagoya. En alguna ocasión, Dacia Maraini ha dicho que se ha pasado la vida intentando huir de su infancia, pero ahí está siempre, expuesta en las solapas de sus libros o entre las primeras preguntas de los periodistas. La escritora sonríe, prepara dos tazas de té frío y se sienta en un sofá de su casa de Roma, grande y luminosa, llena de libros.
“No, no tengo problemas para hablar de mi infancia. Todas las infancias son importantes. En mi caso, el campo de concentración significó la experiencia de la muerte. Todos los días vivía la muerte como algo muy cercano. A la noche, me asombraba de estar todavía viva. Eso, durante dos años, se convierte en una experiencia terrible. En primer lugar estaba el hambre. No nos daban de comer. Estábamos en el esqueleto. En segundo lugar, el miedo. El miedo a que cayeran bombas. Los guardianes, que eran muy sádicos, nos decían cada día que, si ganaban la guerra, nos matarían. Mi padre, que entonces no tenía ni 30 años, salía de noche por la ventana, escondiéndose de los guardianes, para ir a buscar entre la basura cualquier cosa para darnos de comer. El día que lo descubrieron, vertieron el pozo negro sobre la basura para que ni siquiera pudiéramos alimentarnos con los restos de la comida”.

“Desde el berlusconismo se ha arraigado una cultura de mercado que solo quiere construir al buen comprador”


Las primeras páginas de Bagheria –que toma el nombre de una localidad vecina a Palermo— son también la frontera entre las dos infancias de Dacia Maraini. Un viaje en barco por un océano minado separa el horror del campo de concentración japonés y la belleza, todavía sin mancillar, de Sicilia.
Era maravillosa. Una tierra limpia sobre un mar limpio. No había casas. La pobreza de después de la guerra era una pobreza digna. Yo llevaba los zapatos remendados cien veces, el abrigo del abuelo…, pero hambre no había. No comíamos carne, pero sí un poco de verdura, unas patatas. Aquel momento de mi infancia fue muy bonito porque Sicilia era bellísima. Luego la destrozaron. En solo 15 años –entre principios de los cincuenta y 1965– destruyeron Palermo. Detrás estaba la mano de la Mafia…”.
Casi por casualidad, como si fuese fruto de su condición –la de no mirar para otro lado, la de transitar siempre por océanos minados–, la conversación con Darcia Maraini termina desembocando en aguas procelosas. Y allí donde otros intelectuales suelen frenar y dar un prudente rodeo, la gran dama de las letras italianas se sumerge sin miedo.
Así que, ya puestos, hablemos de la Mafia.
En aquellos tiempos, la Mafia se sentía, pero no se hablaba de ella. Estaba totalmente prohibido. Ahora al menos se habla, y es mejor, porque si tienes que combatir algo, al menos hay que nombrarlo. Fíjese, el conocimiento de la Mafia como organización militarizada –sus sargentos, sus capitales, sus soldados– comienza en los años setenta a través del primer arrepentido, que se llama Leonardo Vitali. Nadie le creyó y lo internaron en un manicomio. Estuvo allí 10 años y cuando salió lo asesinaron. Luego llegó Tommaso Buscetta, que era más inteligente y a él sí le creyeron. Contó cosas interesantes. Dijo que hasta los años setenta la Mafia tenía unas reglas: no se toca a las mujeres, los niños, no se trafica con la prostitución… Luego se metió en el tráfico de droga, ganó muchísimo dinero y, digámoslo así, perdió el freno. Empezó a entrar en las instituciones, a comprar votos, se convirtió en una potencia económica, salió de Sicilia –ahora hay más mafia en Milán– y ya es un fenómeno internacional”.
Al siguiente torrente de preguntas, Maraini responde rápida y al corazón. ¿Por qué Italia no se libera de la Mafia?
“Porque el poder está implicado. Tiene viejas relaciones con muchos políticos. Toda la Democracia Cristina, los socialistas han estado a veces de acuerdo con la Mafia, y también Silvio Berlusconi, claramente”.
 Y el mundo de la cultura, ¿ha hecho su trabajo?
“Solo a veces. Al menos podemos decir que no ha estado coludido por la Mafia. Pero tal vez no haya tomado posición abiertamente. Sobre todo no lo ha hecho de forma organizada. Y yo creo que esta es la debilidad de la cultura italiana, no haber tejido una red, una colaboración. Cada uno hace las cosas solo. Y naturalmente a quien se ha opuesto a la Mafia en solitario lo han asesinado. Periodistas, escritores, intelectuales… También Roberto Saviano está solo… No se puede enfrentar a la Mafia, una organización militar, solidísima, desde la soledad”.
Dacia Maraini está satisfecha con su trabajo –su obra literaria, su lucha desde siempre por los derechos de las mujeres–, pero profundamente preocupada por la situación de Italia. Empezando por la cultura.
Es nuestro petróleo, y lo estamos desperdiciando. Pompeya se cae a pedazos, el Coliseo, las iglesias… Todo esto quiere decir que hay una estupidez enorme, un equívoco en la clase dirigente que no entiende que nosotros somos la cultura, nuestra historia, la pintura, los museos… No hay un país en el mundo que tenga tanto. Ni que lo desprecie de esta manera”.
Y, fiel a su condición, se niega a culpar al aire:
“La culpa es de la superficialidad y de la mentira. Desde el berlusconismo se ha arraigado una cultura de mercado que solo quiere construir al buen comprador. En vez de al buen ciudadano necesitan al buen comprador. Y el buen comprador no debe elegir sino ser elegido, no debe decidir, no debe tener ideas. Y, sobre todo, no debe tener memoria. De hecho, la cultura del mercado tiende a cancelar la memoria. Por eso creo que los intelectuales son ahora más importantes que nunca. Tienen que activar la memoria. El conocimiento ayuda a entender las cosas. Quien no lee los periódicos y solo ve las televisiones berlusconianas termina creyéndose, por ejemplo, que Berlusconi es una víctima de los jueces comunistas. ¿¡Pero cómo alguien puede creer algo así…!?”.


“Cristo supuso una gran revolución, pero la Iglesia de Roma ha hecho mucho daño. 

Han impuesto un pensamiento profundamente misógino. 

Han borrado a las mujeres de la historia de la Iglesia. Las han convertido en siervas, y punto


Por si con el repaso a la Mafia y a Berlusconi no bastara, Maraini también pone el foco en la responsabilidad de la Iglesia en la falta de derechos civiles en Italia, sobre todo en aquellos que tienen que ver con la mujer:
No estoy contra la fe o contra el cristianismo, porque pienso que la palabra de Cristo supuso una gran revolución, pero la Iglesia de Roma ha hecho mucho daño. Han impuesto un pensamiento profundamente misógino. Han borrado a las mujeres de la historia de la Iglesia. Las han convertido en siervas, y punto. En la elección del Papa, el enorme mundo de las mujeres de la Iglesia no ha podido decir ni una palabra. La contrarreforma fue el primer gran desastre de este país, y luego ha continuado por el mismo camino… También España es misógina. No tienen al Papa en casa, pero también allí el catolicismo es muy fuerte. Es una pena, porque Cristo no era misógino, pero su Iglesia sí. Ha visto a la mujer como el demonio, como el peligro… Espero que este Papa consiga cambiar las cosas”.
El sol va cayendo sobre Roma, la radio dice que a Berlusconi lo acaban de condenar a siete años por abuso de poder e inducción a la prostitución de menores y Maraini –cuyos ojos azules no han perdido la vitalidad de aquella niña que cruza el océano camino de Bagheria— recuerda a aquel hombre tímido con el que viajó una veintena de veces a África, escribió el guion de Las mil y una noches y construyó una casa frente al mar de Sabaudia. “Con Pasolini se estaba bien incluso en silencio. Era un hombre cultísimo, pero no creía en la razón. Creía en los sentidos, en el instinto. No creía en la historia. Creía en la catástrofe. Había algo de profético en sus poesías. Para mí, antes que un hombre de cine o un pintor, Pasolini es ante todo un poeta, un gran poeta. Construimos una casa. Pero eso fue en el 73 y él murió en el 75”.
Su asesinato sigue siendo un misterio. La verdad oficial, como tantas otras veces, resultó ser mentira. Y la verdad a secas sigue sin conocerse.
Después de 30 años”, se lamenta Dacia Maraini, “el hombre que se autoinculpó –un menor de edad entonces– ha reconocido que no fue él solo, que lo chantajearon, que lo obligaron a confesar. Y que todavía tiene miedo a decir la verdad completa”.

©Pablo Ordaz
Madrid, 4 de julio de 2013
 Fuente: El País, España

Links relacionados:
Dacia Maraini (oficial)
El País, Madrid, 2 de junio de 2012




Malala Yousafzai, la niña paquistaní baleada gravemente por los talibanes por querer estudiar, gana el Premio Internacional de la Paz para las Niñas y Niños / BBC, El Universal, ABC, 27-28 agosto 2013


Malala recibió un disparo en la cabeza en un intento de asesinato. (AFP)

Convertida en un símbolo de la resistencia contra los talibán, la adolescente figura también entre los candidatos este año al premio Nobel de la Paz.






La Haya.- La joven paquistaní Malala Yousafzai, rescatada de un atentado de los talibán en octubre de 2012, fue galardonada con un prestigioso premio internacional de la Paz por "su combate para que las niñas del mundo entero tengan acceso a la educación", anunció el martes la fundación Kids Rights.

La joven de 16 años recibirá el Premio Internacional de la Paz de la Infancia (International Children's Peace Prize) de manos de la yemení Tawakkol Karman, premio Nobel de la paz en 2011, durante una ceremonia que tendrá lugar en La Haya, el 6 de septiembre, precisó la misma fuente, indicó AFP.

"Con 11 años, Malala se hizo famosa al escribir bajo seudónimo un blog para la BBC", señaló la organización en un comunicado. "Ella escribía cada día sobre su pasión por la escuela y sobre la opresión de los talibán en Pakistán", apuntó.

"Puso énfasis en la prohibición de ir a la escuela para las niñas de su región", añadió.

Los talibán paquistaníes, que controlaban de 2007 a 2009 el valle de Swat, donde Malala residía, mataban a sus oponentes, fustigaban a las personas culpables de violar su versión radical de la ley islámica, impedían a las mujeres a acudir al bazar y a las niñas a la escuela.

Para castigarle por su implicación en favor de los derechos de las niñas de ir a la escuela, los talibanes atacaron el 9 de octubre de 2012 el autobús escolar que transportaba a Malala. La joven, alcanzada por una bala en la cabeza, sobrevivió y fue operada en Pakistán, antes de ser ingresada en un hospital de Reino Unido, donde vive actualmente.

El Premio Internacional de la Paz para los Niños, iniciativa de la fundación holandesa KidsRights iniciada en 2005, recompensa cada año un niño "por su implicación en favor de los derechos de la infancia". El precio está dotado con 100.000 euros, que serán invertidos en proyectos relacionados con la causa de la laureada.


Fuente: El Universal, Caracas
27 de agosto de 2013





La joven paquistaní Malala, galardonada con el Premio de la Paz infantil 



 El 6 de septiembre acudirá a La Haya y recogerá el reconocimiento por su defensa de la educación femenina


Malala Yousafzai, la joven paquistaní que resultó gravemente herida en un ataque perpetrado el año pasado por los talibán en represalia por su defensa de la educación femenina, será galardonada con el Premio de la Paz infantil.
«Malala ya fue uno de los nominados en 2011, pero este año el comité de expertos ha decidido por unanimidad no nominar a otros niños, por lo que el Premio de la Paz infantil será para ella», ha dicho el director de la Fundación Dutch KidsRights, Marc Dullaert. La premio Nobel de la Paz 2011, la activista yemení Tawakkol Karman, será la encargada de entregar el galardón a Malala en la ceremonia que se celebrará el próximo 6 de septiembre en La Haya, según ha informado la cadena británica BBC.

El 9 de octubre de 2012, milicianos de Tehrik-i-Taliban Pakistan (TTP) abrieron fuego de forma indiscriminada contra el coche en el que Malala y otras dos niñas se dirigían a su escuela de la localidad de Mingora. Las tres resultaron heridas, pero Malala gravemente, por lo que tuvo que ser trasladada a Reino Unido para ser intervenida quirúrgicamente.
Los talibán paquistaníes explicaron que el ataque obedecía al activismo de Malala, que había adquirido notoriedad por defender la educación femenina en un blog de la BBC. Además, amenazaron con que volverían a intentar matarla. Malala ha pasado cinco meses recuperándose en el Hospital Reina Isabel de Birmingham. En marzo reanudó las clases en esta localidad británica, donde ha decidido instalarse definitivamente con su familia.


Fuente: ABC, Madrid
28/08/2013


Malala Yousafzai to receive children's peace prize



Malala Yousafzai will receive the International Children's Peace Prize on 6 September

Related Stories

A teenage activist shot in the head by the Taliban is to receive the International Children's Peace Prize.
Malala Yousafzai was targeted as she travelled to school in Pakistan after campaigning for girls' education.
The 16-year-old was treated in Birmingham where she now lives.
Women's rights campaigner and 2011 Nobel Peace Prize winner Tawakkol Karman will present Malala with the International Children's Peace Prize in The Hague, Holland, on 6 September.
Marc Dullaert, chairman of the Dutch KidsRights Foundation, which awards the prize, said: "Malala was already one of the nominees in 2011, but this year the expert committee unanimously decided not to nominate other children, but to award the International Children's Peace Prize to Malala."
Malala, then aged 15, and two friends were attacked on their way home from school last October.
She was treated at the Queen Elizabeth Hospital in Birmingham and had a titanium plate fitted to help her hear.
She began attending Edgbaston High School in March.

More on This Story

Related Stories

10 OCTOBER 2012, MAGAZINE
28 MARCH 2013, ASIA
05 APRIL 2013, US & CANA

Fuente: BBC, Londres




Joan Baez, el Dalai Lama, el Maestro José Antonio Abreu y Malala Yousafzai leen “Yo tuve un sueño” de Martin Luther King a 50 años de la Marcha de Washington / Estados Unidos homenajea al Dr. King con un sello postal conmemorativo y diversos actos/ BBC-Londres, La Nación-Buenos Aires, 28 de agosto de 2013


Martin Luther King y Joan Baez
Sello postal conmemorativo de la Marcha


Pincha para ver el video con el discurso leído por  Joan BaezDalai LamaMalala Yousafzai, Maestro José AntonioAbreu, Stevie Wonder, entre otras personalidades.

«Yo Tengo un sueño» 

discurso de  Martin Luther King,  Marcha de Washington de 1963 


«Estoy orgulloso de reunirme con ustedes hoy en la que quedará como la mayor manifestación por la libertad en la historia de nuestra nación. Hace cien años, un gran americano, cuya sombra simbólica nos cobija, firmó la Proclama de Emancipación. Este importante decreto se convirtió en un gran faro de esperanza para millones de esclavos y esclavas negros que fueron cocinados en las llamas de la injusticia. Llegó como un amanecer de alegría para terminar la larga noche del cautiverio. Pero 100 años después debemos enfrentar el hecho trágico de que el negro y la negra aún no es libre. Cien años después, la vida del negro y de la negra es todavía minada por los grilletes de la discriminación. Cien años después, el negro y la negra  vive en una solitaria isla de pobreza en medio de un vasto océano de prosperidad material. Cien años después, el negro y la negra todavía languidece en los rincones de la sociedad estadounidense y se encuentra a sí mismo exiliado en su propia tierra.

Y así hemos venido aquí hoy para dramatizar una condición extrema. En cierto sentido, llegamos a la capital de nuestra nación para cobrar un cheque. Cuando los arquitectos de nuestra república escribieron las magníficas palabras de la Constitución y la Declaración de Independencia, firmaban una promisoria nota de la que todo estadounidense sería heredero. Esa nota era una promesa de que todos los hombres y mujeres  tendrían garantizados los derechos inalienables de 'vida, libertad y búsqueda de la felicidad'. Es obvio hoy que Estados Unidos ha fallado en su promesa en lo que respecta a sus ciudadanos de color. En vez de honrar su obligación sagrada, Estados Unidos dio al negro y a la negra un cheque sin valor que fue devuelto con el sello de 'fondos insuficientes'. Pero nos rehusamos a creer que el banco de la justicia está quebrado. Nos rehusamos a creer que no hay fondos en los grandes depósitos de oportunidad en esta nación. Por eso hemos venido a cobrar ese cheque, un cheque que nos dará las riquezas de la libertad y la seguridad de la justicia.

También hemos venido a este lugar sagrado para recordarle a Estados Unidos la urgencia feroz del ahora. Este no es tiempo para entrar en el lujo del enfriamiento o para tomar la droga tranquilizadora del gradualismo. Ahora es el tiempo de elevarnos del oscuro y desolado valle de la segregación hacia el iluminado camino de la justicia racial. Ahora es el tiempo de elevar nuestra nación de las arenas movedizas de la injusticia racial hacia la sólida roca de la hermandad. Ahora es el tiempo de hacer de la justicia una realidad para todos los hijos e hijas   de Dios. Sería fatal para la nación pasar por alto la urgencia del momento. Este sofocante verano del legítimo descontento del negro y de la negra no terminará hasta que venga un otoño revitalizador de libertad e igualdad. 1963 no es un fin, sino un principio. Aquellos que piensan que el negro y la negra sólo necesita evacuar su frustración y que ahora permanecerá contento, tendrán un rudo despertar si la nación regresa a su rutina.

No habrá ni descanso ni tranquilidad en Estados Unidos hasta que el negro y la negra  tenga garantizados sus derechos de ciudadano. Los remolinos de la revuelta continuarán sacudiendo los cimientos de nuestra nación hasta que emerja el esplendoroso día de la justicia. Pero hay algo que debo decir a mi gente, que aguarda en el cálido umbral que lleva al palacio de la justicia: en el proceso de ganar nuestro justo lugar no deberemos ser culpables de hechos erróneos. No saciemos nuestra sed de libertad tomando de la copa de la amargura y el odio. Siempre debemos conducir nuestra lucha en el elevado plano de la dignidad y la disciplina. No debemos permitir que nuestra protesta creativa degenere en violencia física. Una y otra vez debemos elevarnos a las majestuosas alturas de la resistencia a la fuerza física con la fuerza del alma. Esta nueva militancia maravillosa que ha abrazado a la comunidad negra no debe conducir a la desconfianza de los blancos, ya que muchos de nuestros hermanos y hermanas blancos, como lo demuestra su presencia aquí hoy, se han dado cuenta de que su destino está atado al nuestro. Se han dado cuenta de que su libertad está ligada inextricablemente a nuestra libertad. No podemos caminar solos. Y a medida que caminemos, debemos hacernos la promesa de marchar siempre hacia el frente. No podemos volver atrás.

Hay quienes preguntan a los que luchan por los derechos civiles: '¿Cuándo quedarán satisfechos?' Nunca estaremos satisfechos mientras el negro y la negra sean víctimas de los inimaginables horrores de la brutalidad policial. Nunca estaremos satisfechos en tanto nuestros cuerpos, pesados por la fatiga del viaje, no puedan acceder a un alojamiento en los moteles de las carreteras y los hoteles de las ciudades. No estaremos satisfechos mientras la movilidad básica del negro y de la negra sea de un gueto pequeño a uno más grande-.Nunca estaremos satisfechos mientras a nuestros hijos e hijas les sea arrancado su ser y robada su dignidad con carteles que rezan: 'Solamente para blancos'. No podemos estar satisfechos y no estaremos satisfechos en tanto un negro y una negra de Mississippi no pueda votar y un negro  y una negra en Nueva York crean que no tienen nada por qué votar. No, no estamos satisfechos, y no estaremos satisfechos hasta que la justicia nos caiga como una catarata y el bien como un torrente.

No olvido que muchos de ustedes están aquí tras pasar por grandes pruebas y tribulaciones. Algunos de ustedes acaban de salir de celdas angostas. Algunos de ustedes llegaron desde zonas donde su búsqueda de libertad los ha dejado golpeados por las tormentas de la persecución y sacudidos por los vientos de la brutalidad policial. Ustedes son los veteranos del sufrimiento creativo. Continúen su trabajo con la fe de que el sufrimiento sin recompensa asegura la redención. Vuelvan a Mississippi, vuelvan a Alabama, regresen a Georgia, a Louisiana, a las zonas pobres y guetos de las ciudades norteñas, con la sabiduría de que, de alguna forma, esta situación puede ser y será cambiada. No nos deleitemos en el valle de la desesperación. Les digo a ustedes hoy, mis amigos, mis amigas, que pese a todas las dificultades y frustraciones del momento, yo todavía tengo un sueño. Es un sueño arraigado profundamente en el sueño americano.

Yo tengo un sueño de que un día esta nación se elevará y vivirá el verdadero significado de su credo: 'Creemos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres  y mujeres son creados iguales'.

Yo tengo el sueño de que un día en las coloradas colinas de Georgia los hijos e hijas de los ex esclavos y ex esclavas  y los hijos e hijas de  los ex propietarios de esclavos serán capaces de sentarse juntos en la mesa de la hermandad.

Yo tengo el sueño de que un día incluso el estado de Mississippi, un estado desierto, sofocado por el calor de la injusticia y la opresión, será transformado en un oasis de libertad y justicia.

Yo tengo el sueño de que mis cuatro hijos pequeños vivirán un día en una nación donde no serán juzgados por el color de su piel sino por el contenido de su carácter. ¡Yo tengo un sueño hoy!

Yo tengo el sueño de que un día, allá en Alabama, con sus racistas despiadados, con un gobernador cuyos labios gotean con las palabras de la interposición y la anulación; un día allí mismo en Alabama, pequeños niños negros y pequeñas niñas negras serán capaces de unir sus manos con pequeños niños blancos y niñas blancas como hermanos y hermanas. ¡Yo tengo un sueño hoy!

Yo tengo el sueño de que un día cada valle será exaltado, cada colina y montaña será bajada, los sitios escarpados serán aplanados y los sitios sinuosos serán enderezados, y que la gloria del Señor será revelada y toda la carne la verá al unísono. Esta es nuestra esperanza. Esta es la fe con la que regresaré al sur. Con esta fe seremos capaces de esculpir en la montaña de la desesperación una piedra de esperanza. Con esta fe seremos capaces de transformar las discordancias de nuestra nación en una hermosa sinfonía de hermandad. Con esta fe seremos capaces de trabajar juntos, de rezar juntos, de luchar juntos, de ir a prisión juntos, de luchar por nuestra libertad juntos, con la certeza de que un día seremos libres.

Este será el día, este será el día en que todos los niños  y niñas de Dios serán capaces de cantar con un nuevo significado: 'Mi país, dulce tierra de libertad, sobre ti canto. Tierra donde mis padres murieron, tierra del orgullo del peregrino, desde cada ladera, dejen resonar la libertad'. Y si Estados Unidos va a convertirse en una gran nación, esto debe convertirse en realidad. Entonces dejen resonar la libertad desde las prodigiosas cumbres de Nueva Hampshire. Dejen resonar la libertad desde las grandes montañas de Nueva York. Dejen resonar la libertad desde los Alleghenies de Pennsylvania. Dejen resonar la libertad desde los picos nevados de Colorado. Dejen resonar la libertad desde los curvados picos de California. Dejen resonar la libertad desde las montañas de piedra de Georgia. ¡Dejen resonar la libertad de la montaña Lookout de Tennessee. Dejen resonar la libertad desde cada colina y cada montaña de Mississippi, desde cada ladera, dejen resonar la libertad! Y cuando esto ocurra, cuando dejemos resonar la libertad, cuando la dejemos resonar desde cada pueblo y cada caserío, desde cada estado y cada ciudad, seremos capaces de apresurar la llegada de ese día en que todos los hijos de Dios, hombres negros y hombres blancos, judíos y cristianos, protestantes y católicos, serán capaces de unir sus manos y cantar las palabras de un viejo espiritual negro: '¡Por fin somos libres! ¡Por fin somos libres! Gracias a Dios todopoderoso, ¡por fin somos libres!'».



Obama afirmó que sueño de Luther King todavía está pendiente


El presidente de EE.UU. conmemoró el 50 aniversario del discurso del premio Nobel y afirmó que sigue desigual la distribución de la riqueza

WASHINGTON.- El presidente de EE.UU., Barack Obama, alertó hoy de que el "sueño" de Martin Luther King "parece aún más difícil de alcanzar" que hace 50 años, al advertir de que la brecha racial persiste en cuanto a la distribución de la riqueza.

"La sombra de la pobreza arroja una sombra sobre nuestra juventud en muchas comunidades del país", ejemplificó Obama durante un acto para conmemorar los 50 años del famoso discurso "I have a dream" ("Tengo un sueño") pronunciado por King en la marcha por los empleos y la libertad en Washington.

El presidente estadounidense rindió homenaje esta tarde a Luther King por haber ofrecido salvación tanto a los oprimidos como a los opresores, honrando el discurso del icónico defensor de los derechos civiles, "I have a dream", 50 años después.
"King ofreció un camino de salvación tanto a los oprimidos como a los opresores. Sus palabras pertenecen a la historia, son más potentes y proféticas que cualquier otra en nuestro tiempo", afirmó Obama en la escalinata del Lincoln Memorial, en Washington.
El mandatario estadounidense dijo que los "sacrificios" de King y de sus compañeros en la "Marcha sobre Washington", en defensa de la igualdad racial y del empleo, no había sido en vano, y por ello rindió homenaje a numerosos activistas anónimos que habían luchado por los derechos civiles en esos años.

"Porque ellos marcharon, los consejos municipales han cambiado, los poderes legislativos en los Estados cambiaron, el Congreso cambió y, sí, en un momento hasta la Casa Blanca cambió", dijo Obama en referencia a su propia elección como presidente, en una frase que desató una ovación entre la multitud congregada a pesar de una llovizna casi permanente en Washington.

El mandatario pronunció su discurso en un podio montado en el lugar exacto donde King se dirigió a una impresionante multitud venida desde diversos lugares de Estados Unidos, para expresar su "sueño" de una sociedad en que las diversas comunidades vivan en armonía. 

Voz poderosa


 Obama, dijo hoy que su país "se volvió más libre y justo" gracias a la marcha por la libertad en Washington en la que Martin Luther King pronunció su famoso discurso "I have a dream". "Ese día Estados Unidos cambió para ti y para mí. Con sus palabras Luther King dio una voz poderosa a las tranquilas esperanzas de millones de personas", afirmó Obama ante la multitud congregada frente a las escalinatas del monumento a Lincoln en Washington.

Según el presidente, "la posición de todos los estadounidenses que trabajan, independientemente de su color, se ha erosionado". "Durante más de una década los trabajadores estadounidenses de todas las razas han visto estancarse sus salarios e ingresos. A pesar de que los beneficios empresariales se han disparado, así como los pagos a unos pocos afortunados, la desigualdad ha aumentado de manera constante", detalló.

Por tanto, a juicio de Obama, la "gran asignatura pendiente" hoy en día es asegurarse de que el sistema económico estadounidense ofrece "una oportunidad justa para la mayoría" y esa tarea "no será fácil".

"Sé que el camino será largo, pero sé que podemos llegar", pronosticó el presidente, convencido de que la misma "imaginación" que impulsó hace 50 años a King y a todos los que marcharon junto a él está presente en los jóvenes de hoy.

Decenas de oradores, entre ellos Joan Baez, Clinton y el también ex presidente Jimmy Carter, precedieron a Obama.

Agencias AFP, EFE, Reuters y AP

Fuente: La Nación, Argentina
28 de agosto de 2013



Martin Luther King: 'I have a dream' revisited


To mark the 50th anniversary of Martin Luther King's I Have a Dream speech, BBC Radio 4 asked notable figures to record a recital of the celebrated text.

Listen to it in full below, and see striking images from a period of American history which became a tipping point for social change.


VIDEOMartin Luther King: 'I have a dream' revisited






Listen to interviews with the I Have a Dream programme contributors. Below is a full list of the contributors, in addition to Dr Martin Luther King Jr:

Congressman John Lewis: last surviving member of the big six leaders of the American Civil Rights Movement, who spoke at the March on Washington on 28 August 1963; 
Joan Baez: American songwriter, musician and activist who performed at the 1963 March on Washington; 
Dr Maya Angelou: American author and poet, Northern coordinator for Dr King's Southern Christian Leadership Conference; 
Professor Muhammad Yunus: Nobel peace laureate, and Bangladeshi microcredit economist; 
Doreen Lawrence: soon to become Baroness Lawrence, the mother of murdered British teenager Stephen Lawrence; 
Wei Jingsheng: Chinese human rights and democracy campaigner, imprisoned for more than 18 years; 
Mary Robinson: former UN high commissioner for human rights and the first female president of Ireland; 
John Hume: awarded the Gandhi Peace Prize, the Martin Luther King Award and jointly awarded the Nobel Peace Prize for his contribution to the peace process in Northern Ireland; 
His Holiness the Dalai Lama:Tibetan Buddhist spiritual leader; 
Albie Sachs: anti-apartheid campaigner, appointed by Nelson Mandela to serve as a judge on the Constitutional Court of South Africa; 
President Ellen Johnson Sirleaf of Liberia: first female head of state in Africa, Nobel peace laureate and campaigner for women's rights; 
Raja Shehadeh: Palestinian lawyer, novelist and political activist; 
Ndileka Mandela: first granddaughter of Nelson Mandela, reading on his behalf; 
Ariel Dorfman:Chilean-American novelist, playwright, journalist and human rights activist; 
David Grossman: Israeli author and peace campaigner; 
Dr Shirin Ebadi: human rights lawyer, one of Iran's first female judges, first Muslim woman to win the Nobel Peace Prize; 
Malala Yousafzai: Sixteen-year-old student and education activist from Swat in Pakistan, shot by the Taliban for going to school; 
Satish Kumar: Indian peace campaigner and environmentalist; 
Maestro Jose Antonio Abreu: Venezuelan economist, educator and musician, founder of the El Sistema project which harnesses classical music to the cause of social justice; ; 
Stevie Wonder: American musician, singer and songwriter, campaigned for Martin Luther King's birthday to become a national US holiday.


Related stories
·         The speech in full - text
Elsewhere on the BBC
Radio audio and photo film production by: David Stenhouse, Liza Greig, Paul Kerley, Dave O'Neill, Sophia Domfeh and Mark Bryson.

Fuente: BBC News



JOAN BAEZ: PREMIO A LA TRAYECTORIA








Premio a la Trayectoria otorgado por la 
 2011
Video-biografía.