Armando Reverón en el documental de Margot Benacerraf (Venezuela, 1952).

Armando Reverón en el documental de Margot Benacerraf (Venezuela, 1952).


la rebelión consiste en mirar una rosa

hasta pulverizarse los ojos


Alejandra Pizarnik


ETIQUETAS

Dos monólogos de Niní Marshall/ videos, entrevistas y otros textos








UN PASEO ENCANTADÓ/ NINÍ MARSHALL

¡As noches!... Seré curiosa: ¿me empresta el teléfono, si no le es molestia? Permiso. Viá llamar a mi novio (Marca), a ver si desde aquí tengo más suerte, porque hace una semana que no consigo comunicarme.¡¡¡Hola!!!¿Con quién hablo?... El señor Benedito Provolone, si me hace el osequio... De parte de Catalina Pizzafrola a sus pieses… desde hoy una amiga más... ¡Se cortó! (Cuelga) ¡Como andan estos artefatos!... (Marca) A ver si lo pesco en el garage... (Tararea una cancioncita) ¡Hola! ¿El senior Provolone?... La novia le habla... ¿Qué se fué al estranjero?... ¿Pero a cuál estranjero? ¿A uno cerca o al más estranjero de todos? ¿Ande se fue? ¿Lo qué? ¡Allí va usté, grosero!... (Cuelga) ¡Hay cada uno má de cuatro! ¡Es enútil! ... no me puedo comunicar con él. Desde el domingo, que me envitó a estrenar la camioneta que acaba de comprar, inoro su esistencia!
Me invitó a dar un paseo, y lo pasamos ragio, porque me se coló toda la familia así que en lugar de cargar sólo conmigo, tuvo que cargar con el cuerpo humano de mi amá, los cuerpo humano de los chicos y el cuerpo humano del perro. Y, sí, no lo íbamos a dejar, porque tenemo un perro guardián que cuando se queda solo, se muere de miedo, ¡pobrecito! ¡Total que contando el perro y la gallina, éramos diecisiete pasajeros en la camioneta!...

Sí, a la batarasa también la llevamo, pa que se distrajiera, porque anda tan triste con la muerte de Gardel... ¡Sa, con la muerte del gallo, que le pusimo Gardel, porque cantaba que era la locura!... ¡Y claro, la batarasa lo estrania!... ¡Cuando el gallo falleció, ella se enfermó con una fiebre, que hasta ponía los güevos fritos, de la fiebre que tenía! Buá, siguiendo con el paseo... La primera que subió fue mi amá.Pa entrarla hubo que sacarle la puerta a la camioneta, porque mi amá pesa ciento ochenta kilo, y de los kilos más pesados. Sa, no puede adergazar, a pesar de la indicación del dotor de que coma bife con ensalada p´adergazar... ¡Y eso que la sigue con una costancia!... A la maniana, se toma su jugo de cirgüela, su café con leche, pan y manteca, su fatura con marmelada, y encima su bife con ensalada p´adergazar... Al almuerzo, se come su cacho de bondiola, sus ravioles al tuco, su estofado con papas, su queso, su fruta y encima, su bife con ensalada p´adergazar. A la tarde, se manda su chocolate con crema, sus pasteles de durce, sus masitas surtidas y encima, su bife con ensalada p´adergazar... Y a la noche ¡a la noche está que revienta!... ¡Pero no adergaza!... ¡Así que entró a los rempujones en la camioneta, y al sentarse, le dejó un ujero en el asiento, que parecía una palangana!...

©Nini Marshall



 

La muerte del Cisne
de la película  
Yo quiero ser bataclana (1941)








EL ASQUELETO/ NINÍ MARSHALL

El asqueleto de la persona viena ser el ser de gueso que tiene adentro del ser de carne todo ser humano pa sostenerlo y empedir su derrumbamiento, porque si seriamo de solo carne, sin armazón interna, pareceríamo gusanos, lo cual quedaríamos muy repugnantes. El asqueleto está compuesto por un montón de guesos, que según ande estean, toman el nombre del órgano que rellenan, como ser los guesos de la cabeza, que son los que arman el claneo, pa que uno pueda ponerse el sombrero o la peluca y que se denominan calavera . En las calaveras fallecidas se oservan unos guesitos sueltos liamados dientes, muelas y colmillos, que cuando se caen, son reemplazados por los dientes postizos, liamados prótesis, que son de sacar y poner o sea de lavar y planchar o como le dicen en ingle, de wos an guere.
Del claneo parte la columna vertebral o sea el espinazo, que empieza en el pescuezo y termina donde uno se sienta. Está formado a las especie de un coliar de carreteles enebrados por la médula o caracus, liamados también osso buco o tuétano, como la enfermadá producida cuando penetra tierra con porquería en un rajunión, y que después hay que cortar rajunión con miembro y todo pa que no suba la cangrena al corazón y el tipo reviente, todo por culpa del tuétano. En el pecho de bajo de los petorales tenemos un costillar que forma una specie de jaula, con garrotes de gueso pa proteger las entranias liamadas tambien henchuras, las cuales varían en su aspeto pues hay personas que tienen malas entranias endemientras que otras poseen lindas henchuras.
A los costados del pecho esisten las extremidades superiores o sean los brazos que contienen el omoplato, el húmedo y la radio, y otros guesos que no se me acuerdan… En vez, las extremidades inferiores se encuentran debajo de la barriga, vulgarmente liamada adomen y sirven pa rellenar las piernas y cual su nombre lo endica, pa caminar y correr, así como los guesos de las caderas sirven cual su nombre lo endica pa bailar rocanroll.
Las piernas rematan en los pieses, el pie costa del tarso, el metatarso y los dedos de los cuales el mayor es el dedo gordo, que posee un juanete y una unia encarnada.
Algunos órganos poseen dobles esqueletos, como ser el antebrazo, que a su vez tiene el cubito y la radio,  y la antepierna, que tambien tiene dos: la tibia y el peroné. En cambio otros órganos no poseen ningún esqueleto en su interior, como ser la lengua, por lo cual es liamada “la sin gueso”.
Y al propósito, dejando de darle a la sin gueso, corto aquí mi disertación, chas gracias y hasta la prosima, si dios quiere y los da salu.

©Niní Marshall


 

Y...se nos fue redepente






MINAS FIELES DE GRAN CORAZÓN: NINÍ MARSHALL 
 Alfredo Serra, Revista Gente, febrero 2012



 “Sólo fui una señora de su casa que se hizo la graciosa”

Actriz, cantante, guionista, dibujante, escritora, periodista, pintora, fue en sus más de sesenta años de carrera –desarrollada en todos los medios- la mayor humorista argentina; Chaplin con polleras, la definieron. Tuvo tres maridos, una  hija, sufrió censura y exilio y triunfo fuera de su patria, probando aquello de “pinta tu aldea y serás universal”. Gran tímida en la vida cotidiana, explotaba de energía y desenfado ante micrófonos y cámaras de cine y tevé. Muerta hace dieciséis años, a los 92, no tuvo imitadoras ni sucesoras: misión imposible.


“A mí poderán convencerme por la fuerza, pero con razones… ¡jamás!”

“Fui a un concierto. Sacando la música, que arruina todo, ¡estuvo regio! 
Un melenudo empezó a aporrear el piano: ¡cómo se conoce que no es suyo! 
¡Si lo agarra Jacobo Fisher, el dueño! Sí, porque el piano tenía el 
monograma  de él… Y pa´ rematarla tocó un escuerzo:
 ¡con el asco que me dan esos insectos!”

 
“Este pescado huele mal”, me suelta. ¿Cómo va a oler mal un animal 
que se ha pasao la vida en el agua? Pero no puedo cambiarlo… 
es como pedirle peras al horno”.

“¡Ay! Si un rayo me hobiera partido el día que nací, hoy viviría feliz”


Esta nota podría continuar así hasta el infinito, pero su lectura sería casi imposible: las lágrimas de risa nos nublarían los ojos, porque Cándida (Loureiro Ramallada), esa mucama gallega que –como a tantos otros personajes – inmortalizó Niní Marshall, fue real: se llamaba Francisca Pérez y Niní la recordaba así:

“Chiquita y fea como era, entró en mi corazón para siempre. Llegó de España en busca de una casa, un sueldo, comida, y los domingos libres”.

“Nuestra Cervanta”… como la llamó María Elena Walsh, nació casi con el siglo: 1903, primer día de junio, en Caballito, hija de asturianos (…) La bautizaron Marina Esther: el Marshall sucedió mucho después inspirado por el nombre de su segundo marido, Marcelo Salgado (“Mar-Sal, y le agregué una h y un ele para que sonara más original, más exótico”).

(…) Curiosa y sabelotodo, estudia danzas españolas, canto, francés, inglés, alemán, y crea el grupo infantil Los Arribeños del Norte, pandilla ensaya y hace teatro en un sótano. Adolescente y viviendo en Barrio Norte, entra al Liceo Nacional de Señoritas. Tímida y “no muy buena alumna”, se desata en los recreos, imitando a la perfección a los profesores y sus tics. Bachiller al fin, empieza a estudiar Filosofía, pero abandona Descartes y a Kant para casarse con Felipe Edelman, ruso, ingeniero educado en Alemania, que la dobla en edad. Nace su única hija, Ángeles, y de golpe le embargan la casa: Felipe, ludópata (jugador compulsivo), pierde hasta la camisa. Se separan. Niní recala en una modesta pensión, busca trabajo, y en 1933 logra entrar como redactora y dibujante a la revista “La Novela Semanal”, y más tarde a otras líderes de esos años: Sintonía, Antena y Maribel. Inventa una columna –alfilerazos- con el seudónimo de Mitzy, y se torna popular. “Mi especialidad era tomarle el pelo a la gente de la radio. Iba, miraba, oía, y después escribía y dibujaba mis propios monitos”.  La génesis de lo que vendría.






RADIO, CINE Y FAMA

Y todo es muy rápido.  Canta en las radios Cultura, París, Porteña, Nacional, Félix, Belgrano y en Municipal hace renacer a la gallega Francisca Pérez como Cándida, escribiendo –como toda su vida- sus propios libretos.  Es, acaso sin saberlo, una aguda investigadora y socióloga de tipos nativos y de arquetipos de la inmigración. Con humor, pero sin burla. Con respeto y piedad. Sin que sus sátiras se rebajen a la crueldad, a los golpes bajos, a la grosería: jamás, durante el más de medio siglo de carrera, se permitió una palabrota. Así nacieron (…) Pero sobre todo,  Catita. Porteña, chismosa, ordinaria, reina de las metidas de pata. (…)







DIOS LOS CRIA





EL CINE Y LA CENSURA

Como bien suele recordar Pacho O´Donnell, “el país se paraba para escucharla”. Fenómeno que no tardó en tentar al negocio del cine. Tanto, que entre Buenos Aires, México D.F. y Madrid, desde 1938 (“Mujeres que trabajan”) hasta 1980 (“¡Qué linda es mi familia!”) fue estrella absoluta de 37 películas: de ellas, 28 con sus propios guiones. Además, doce programas de tevé con Gasalla, Mónica y Andrés Percivale, Pipo Mancera… Precursora, además, del café-concert desde el inolvidable sótano El Gallo Cojo (1970) con su memorable sketch “Y se nos fue redepente”, gloriosa sátira de un velorio porteño.

Pero la ceguera y la calumnia –clara forma de la envidia- la golpearon dos veces. En 1943, un absurdo general gobernante –Pedro Pablo Ramírez- decidió que los tangos y Niní “deformaban el idioma de los argentinos”, y no contento con cambiar “percanta que me amuraste” por “muchacha que me dejaste” (¡!) y otras tropelías, amordazó a Niní y a todos su personajes; sobre todo, a Catita… Pero no fue lo peor. En 1950, Ángel Mentasti, dueño de Argentina Sono Films, fue obligado a cancelar todos los proyectos que incluían a Niní, “por orden expresa de Eva Perón”, disparó.  (…) El infundió la obligó a exiliarse en México, donde actuó en 8 películas. (…)




Una gallega en México
México 1954

Mosquita Muerta






UN LENTO Y LARGO FINAL

Sus 37 películas, sus 14 obras de teatro, sus 12 programas de tevé, sus discos, sus libretos, sus guiones, sus giras (media América Latina, España y Estados Unidos), no sólo le valieron el apodo de Chaplin con polleras y el juicio de altos intelectuales que elogiaron su  percepción, su infinito sentido del humor, su plasticidad. Recibió, en vida desde 1937 hasta 1994 ¡50 grandes premios! Incluido el de Ciudadana Ilustre. “No caben en dos vitrinas; tengo que hacer construir una tercera”, dijo, sin soberbia y hasta con asombro, “porque nunca me propuse tanto: sólo fui una señora de su casa que se atrevió a hacerse la graciosa. Todo se redujo a caminar, mirar, oír, a veces con anteojos negros para que no me reconocieran, y captar el habla y los sentimientos de la gente, que van de lo sublime a lo ridículo”, definió. Ella, “la artista más querida” según una encuesta del diario Clarín, llegó a escribir sus memorias (1985) y una década después, casi desaparecida, sus pulmones empezaron a rendirse. Internada el 22 de enero del 96 en la clínica Bazterrica, se recuperó a medias (…) Dada de alta, el octavo día de marzo volvieron a internarla (…) Se fue diez días después, a las 11 y 5 de la mañana (…) Tenía 92 años. (…) Hoy, un teatro en el  Tigre y una calle de Puerto Madero llevan su nombre.  


©Alfredo Serra
Febrero 2012





 ENTREVISTA A NINÍ MARSHALL
Blanca Rebori, La Razón 9 octubre 1986



-¿Se preguntó alguna vez en sus comienzos profesionales acerca de la condición femenina?

-No, no.

-¿Los movimientos feministas coincidieron en algo con su estilo de vida?

-No, no. Al principio de mi carrera había una especie de resistencia. Tan es así que cuando empecé, en la década del 40, Valle -que era el director de Radio El Mundo- me dijo que mis libretos eran muy graciosos pero que yo no era una escritora conocida, por tanto iba a actuar con los que hacían los escritores de la casa. Empecé así y no me aprovechaban. Me hacían hacer cosas tan estúpidas... Como aquello de 'la mesa está servida' y cosas así. Yo me cansé y no quise hacerlo más. ¡Mire que pretenciosa! Pero realmente me sentía capaz de hacer mejor los libretos. Como no me conocían, los libretistas se apoyaban más en las figuras. Fue entonces cuando le dije a Valle: 'Mire, yo no quiero hacer esto porque no me luzco nada, ni tengo papel. Lo que me hace decir es cosa de nada. Yo me voy de El Mundo y seguiré cantando'. Le pareció bien. Sin embargo, insistí en escribir los libretos. Me escuchó y dijo que me daba cinco minutos para que hablara por radio. Era en un programa que hacía Canaro. Ya el primer día se tuvo un gran éxito. Al día siguiente me dijo que hablara cuanto quisiera. Y así empecé. Aunque sí, al principio me resistían. En ese tiempo no había ninguna mujer que escribiera libretos humorísticos.

-¿Desde los inicios existía la preocupación de Niní Marshall por reflejar personajes típicos de la sociedad argentina?

-Sí, sí. Justamente en ellos me apoyo. Soy muy observadora.

-¿Improvisaba en aquel entonces?

-Cuando alguna cosa me gustaba, pero siempre pedía permiso al director.

-Aparte de divertir a la gente, de practicar su oficio, ¿el humor era para usted una buena defensa personal?

-Sí. Cuando era más alegre, cuando era más joven, en casa se reían mucho conmigo. “Y se nos fue derepente”  lo tenía arrumbado para hacer reír en casa. Ni pensaba hacer humor negro, y menos en aquella época en que estaba casi prohibido. Era un poco peligroso hacer chistes con los muertos. Yo los escribía y los guardaba para mi casa. Todavía guardo programas que hacía en la casa de la calle Guido.






-Esos momentos fueron felices, parece. Hacía reír al otro cercano.

-Ah, sí. Eso sí. Me llenaba de satisfacción, de alegría. Sobre todo ver reía a la gente con las cosas que decía o hacía. A veces estaba en el escenario y me tentaba. Se reía la gente y me reía yo. No era pedantería reírse de los chistes propios. El escenario permite más el 'morcilleo'. Con Jorge Luz me tiento de risa porque los dos macaneamos.

-¿Son realmente caricaturas sus personajes?

-Lo son. Yo les cargo las tintas. Y les pongo de mi cosecha un montón de disparates, pero siempre dentro de lo que harían o dirían esas personas. Tengo muchísimo cuidado en eso. Me molesta mucho cuando dicen 'mirá que lindo chiste para Catita'. Generalmente contesto 'muy bueno el chiste pero no le va a Catita. Ella no sería capaz de reaccionar así'. También cuido muchísimo los acentos. Por eso son auténticos los personajes, no inventados. Creo que Catita sigue siendo el más querido de todos.

-¿Tiene usted buen humor, lo que se llama buen carácter?

-Muy buen carácter. No me enojo. Y si me enojo, callo. Aun me levanto con ganas de hacer cosas.

©Blanca Rebori
La Razón 
9 octubre 1986




 
 NINÍ MARSHALL: CAPOCÓMICA PIONERA EN ARGENTINA
Andrea Fernández Schlam
Noviembre 2010




Niní fue la primera cómica en lograr la masividad en cine con personajes caricaturescos como Cándida, Catita y la niña Jovita, escritos por ella misma.

Niní Mashall es prácticamente la única actriz cómica argentina que logró una fama masiva como protagonista en el cine argentino, principalmente en la década el 40, considerada la época dorada de la industria.


La ausencia de mujeres humoristas

A principio del siglo XX el cine como espectáculo estaba en sus inicios y en los países como USA ya se comenzaban a producir cintas silentes con las primeras actrices de la industria. Si a fines de la década del 30 las costumbres sociales imponían a las mujeres roles exclusivamente domésticos, menos frecuente era que incursionaran en el mundo del espectáculo y menos del humor.

Niní tenía conciencia de esto y al respecto dijo: "Casi no hay mujeres humoristas, debe ser porque no tienen humor. Sobre el humor no se me ocurre ningún discurso. Yo vine con humor y eso es todo... Para mí el chiste vale cuando nace desde un personaje... Prefiero lo más cómodo: recordar. Uno recuerda lo que está hecho. Quietita como suelo estar, recordar me agita menos... Ay, en la calle me gritan cada cosa. Hay gente que me grita «¡ídola!». ¿Idola yo, tan chiquita como estoy?»".


La clave del humor

Níní se valía de distintos estereotipos femeninos sociales de la época, la mayoría inmigrantes gallegos, italianos y judíos polacos, y los caricaturizaba a partir de la exageración de sus características inherentes. Básicamente hacía una exageración de sus registros de habla, llevándolos en algunos casos a la deformación y la hibridación total.

También recurría a los monológos que ella misma escribía. No obstante se ha dicho que sus personajes estaban demasiado ligados a la idiosincracia del país de origen, razón por la cual este cine no era vendible en el exterior, salvo otros países de América Latina que hubieran tenido algunas de las mismas corrientes inmigratorias.

Los personajes de Niní Mashall

Entre los más famosos están:

Las que son familia:

"Catita"- Catalina Pizzafrola Langanuzzo: la típica "chusma de barrio" hipercrítica, vestía el clásico look de ama de casa como batón y ruleros. Sus diálogos a veces se transformaban en monólogos.

Doña Caterina Gambastorta de Langanuzzo: abuela de noventa años de Catita que conserva su acento italiano de orígen









NINI MARSHALL VISITA A SUSANA GIMENEZ




Las empleadas domésticas:
Cándida Loureiro Raballada: mucama gallega un poco exagerada que se enrolaba en causas justas y morales.

Belarmina Cueio: mucama provinciana de la Niña Jovita quien a veces la castigaba físicamente. Torpe y un poco mentirosa, el cuidado de su loro era todo su tema de dedicación.


Las oligárquicas:

Mónica Bedoya Hueyo de Picos Pardos Sunsuet Crostón: mujer de elevada posición económica y aspirante a aristócrata. Habla de un modo artificioso y rebuscado, asumiendo comportamientos y modismos de la clase alta porteña de aquel entonces ("podéme", "tarúpido", "depre", "porsu".

Miss Mc Adam (también Bárbara Mc Adam): inglesa muy fina, una lady que extravagante y "fashion". Su expresión característica era: "¡Beautilful!".


Los personajes masculinos:

Don Cosme: inmigrante italiano de voz ronca.
Mingo: hermano de Catita y el revoltoso del barrio.


Las artistas:
La Bella Loli: artista de varieté que se le pasó la edad de oro.
Giovannina Regadiera: parodia de soprano italiana.
La Loli: cupletista española obesa.


Las que tienen problemas sentimentales:

La niña Jovita y su loro Romeo: solterona que vive ilusionada con casarse y con un caballero que enamore "su corazón ingenuo de dama antigua".
Lupe: joven mexicana enamorada, es víctima de su marido Margarito, alcohólico y vago que la presiona para que trabaje.


La alumna
Gladys Minerva Pedantoni: la más estudiosa de la clase, les hace regalos a las maestras. Arrogante y desinhibida, sufre las bromas de sus compañeros.


Las ancianas:
Fruelain Frida: alemana dueña de un perro raza Dachshund.
Doña Pola: comerciante anciana judía que aprovechaba cualquier ocasión para publicitar su tienda "Los 3 hemisferios".







Una precursora
Sin duda Niní Marshall fue una precursora capocómica como todavía hoy no se ha vuelto a ver en el género, más aún considerando que ella era su propia guionista. Sus orígenes estuvieron en el teatro y en la radio pero su consagración sería en el cine y luego en la televisión.



©Andrea Fernández Schlam

Licenciada en Letras (Universidad de Buenos Aires, Argentina). Se desempeña como editora al frente de iROJO Editores, editorial especializada en textos de salud mental y literatura. Su actividad se centra en el área de crítica literaria. Ha escrito para distintos medios argentinos. Cursó también parte de la carrera de Ciencias de la Comunicación (UBA) y completó la carrera de Realización Cinematográfica en la Escuela Municipal de Avellaneda (Bs. As.). Fue Responsable del Área de Comunicación Interna del Hospital Italiano de Bs. As. y editora de su house organ "Entre Nosotros". Actualmente es además editora científica para distintas publicaciones de laboratorios internacionales by Content Medicine.

Fuente: Andrea Fernández Schlam






CREADORA DE SUS PROPIOS PERSONAJES, HIZO 
REIR A VARIAS GENERACIONES
Clarín, 19 de marzo de 1996






A los 92 años, murió Niní Marshall, la dama del humor



Fue un talento único que descolló en la radio, el cine, la TV y el teatro. Autora de sus propios libretos, inmortalizó personajes cotidianos como Catita, Cándida o Doña Jovita. En 1943 tuvo que exiliarse en México porque el lenguaje de sus personajes fue considerado "una deformación del idioma". En 1989 la consagraron Ciudadana Ilustre.

Fue un talento único que descolló en la radio, el cine, la TV y el teatro. Autora de sus propios libretos, inmortalizó personajes cotidianos como Catita, Cándida o Doña Jovita. En 1943 tuvo que exiliarse en México porque el lenguaje de sus personajes fue considerado "una deformación del idioma". En 1989 la consagraron Ciudadana Ilustre.

Desde ayer, la risa de los argentinos tiene un nuevo motivo (y van...) para congelarse en rictus. Murió Niní Marshall, la gran payasa del siglo. La que cultivó una comicidad basada en la observación y la sátira de personajes cotidianos sobre los que no descargó jamás la crueldad o la crítica. Como, entre otros, la torpe Catita, como Cándida, la mucama gallega; como la tilinga Mónica Bedoya Hueyo de Picos Pardo Unzué Crostón o como la italiana Doña Caterina, todos dibujos exagerados de seres queribles en su ridiculez. Nacida Marina Esther Traveso el 1 de junio de 1903, Niní usó la caricatura más para la ternura que para la mordacidad.




Hija menor de los asturianos Pedro Traveso y María Angélica Pérez, desde muy chica mostró sus dotes para la imitación. En la casa natal del barrio de Caballito lideró una pandilla de chicos con los que hacía teatro casero, en el sótano de un tío tapicero. Después estudió danzas españolas y terminó el bachillerato. Se casó tres veces (Felipe Edelmann, Marcelo Salcedo y Carmelo Santiago) y de su primer matrimonio nació su única hija y compañera, Angelita. En Mis memorias (Ed. Moreno, Buenos Aires, 1985) recuerda que, para criarla, tuvo que ganarse la vida escribiendo para una revista femenina. Luego llegaría su trabajo en Sintonía (1933-34), una revista radial en la que usó el seudónimo de "Mitzi" para firmar la sección Alfilerazo.

Después, y con otro seudónimo ("Ivonne D'Arcy"), debutó en Radio Municipal como "cancionista internacional", en varios idiomas que sabía o sospechaba. Pronto llegaría Cándida, inspirada en una empleada doméstica de la casa familiar, y donde adoptó por primera vez el nombre de Niní Marshall. Compartió cartel con Marcos Kaplan, Pepe Iglesias, Tito Lusiardo o Juan Carlos Thorry, entre muchos otros. Precisamente, de tanto observar a las muchachas que iban a la radio a pedirle autógrafos a Thorry, descubrió a Catita, la chica de barrio que se transformaría en un éxito fabuloso. Escribió siempre sus propios libretos, incluso la mayoría de los diálogos de sus personajes en las 37 películas que filmó (Mujeres que trabajan, Divorcio en Montevideo, Casamiento en Buenos Aires, Luna de miel en Río, Hay que educar a Niní o Cándida, entre otras). Su talento para reproducir los rasgos del habla de distintos sectores sociales o de colectividades fue un aporte no solo para la risa sino también para la investigación filológica, y la Universidad de La Plata registró el lenguaje de sus personajes con esos fines. Pero aquellos valores fueron juzgados "una deformación del idioma" que ponía en riesgo la pureza de la lengua "para el pueblo, que no tiene capacidad de discernir", según enunciaron funcionarios del golpe del 4 de junio de 1943. Se refugió entonces en la pintura y se exilió en México.




Regreso con gloria



En 1955 volvió al país. Fueron los años de gloria y reconocimiento unánime. Sin asomo de resentimiento, en un ambiente naturalmente competitivo, se hizo usual su apoyo a otros colegas, llamando la atención de productores y directores sobre Zully Moreno, Antonio Gasalla, Enrique Pinti o Juan Carlos Altavista. Alcanzó especial repercusión en espectáculos como Coqueluche, con Thelma Biral, en ciclos de televisión y en el café concert, donde con Y se nos fue redepente (1972) resultó una intérprete de lujo para un género que nacía. Este título sería después llevado al disco en un registro hoy invalorable. Su retiro de la actividad, en 1982, fue solo fugazmente interrumpido en 1988, cuando reapareció en el ciclo de Gasalla. Ya más acá, empezarían a sucederse los homenajes. En 1989 recibía el diploma de Ciudadana Ilustre otorgado por la Municipalidad de Buenos Aires, en una tácita compensación por la censura con que cuatro décadas atrás había sido agraviada por otro gobierno del Partido Justicialista. En 1992, sus pares de la Asociación Argentina de Actores premiaron su "trayectoria honorable" con el Premio Podestá. En el 92, a iniciativa del productor Lino Patalano, la actriz argentina Marilú Marini y el también argentino director Alfredo Rodríguez Arias eligieron sus textos para montar en París Mortadela, que se estrenó aquí al año siguiente. Esa suerte de revival alentó al mismo equipo a montar en 1995 el espectáculo Niní, igualmente presentado en París y en Buenos Aires. Esta forma de regreso permitió a las nuevas generaciones el redescubrimiento de una artista genial, pudorosamente escondida tras la frágil delicadeza de su estatura mínima y su timidez. Dos señales con las que ya no va a ocultar la verdadera medida de su arte. Un arte que, a pesar de la tristeza de hoy, tiene, lo sabemos, el tamaño de la risa. O el de la felicidad. ¿No te parece bastante, Niní?





Producción y textos:
©Olga Cosentino, Ricardo García Oliveri,
Fernanda Iglesias, Néstor Tirri
y Silvina Lamazares
Martes 19 de marzo de 1996
























Después del Paraíso / exposición de Laura Fernández / Torino-Buenos Aires, febrero 2012






Estas imágenes poseen la sinuosidad de los cuerpos y el misterio de las piedras............

Cada piedra, cada una de las formas tiene su propia identidad, la  cual no podria persistir sin el  conjunto y la  sinuosidad de los que es al mismo tiempo  parte y carácter.
Es decir que la estructura define las formas a travé de las cuales es ella misma definida



Queste immagini hanno la sinuosità dei corpi e il mistero delle pietre.....

Ciascun sasso, ciascuna forma, ha identita  propria ma non potrebbe persistere senza l'insieme di sinuosità di cui è al contempo parte e carattere.                                      
Come dire che la struttura definisce i corpi da cui essa stessa è definita.


©Massimo Bonato
Licenciado en Letras
Torino, enero 2012

















 Laura Fernández
 


Nace  en Buenos Aires, Argentina
Desde hace 10 años reside en Torino, Italia.
Artista plástica y docente. 
Ha realizado diversas muestras colectivas en Argentina e  en Italia.


















































 Derecha a izquierda: Laura Fernández,  León Ferrari, 
 Alicia Barros Castro de Ferrari, Guillermo Kexel



 


Datos Personales / Dati Personali/ Personal Information
 
Nace en Buenos Aires, Argentina.
Reside en Torino. 
Ciudadana argentina e italiana.

Nata, a, Buenos Aires, Argentina
Residente  A Torino
Cittadinanza  Argentina e Italiana


Born in Quilmes, Buenos Aires, Argentina. 
Live in Torino, Italy.
Nationality: Argentine and Italian nationality



Para contactar a la artista /Contac with artist/ Contattare l'artista:  






Exposiciones Realizadas /   Esposizioni /  Exhibitions

2006   Biennal de Arte Joven de Santa Fé, Universidad Nacional del Litoral, provincia de Santa Fé. Participación en la instalacion del artista Guillermo Xexel (docente de la Arte Digital en la Universidad de Buenos Aires).

Biennal de Arte Joven de Santa Fé, organizzata dalla Universidad Nacional del Litoral, provincia di Santa Fé. Partecipazione al team di lavoro del prof. Guillermo Kexel (docente di Arte Digitale presso l’Università di Buenos Aires) nella produzione di una installazione di scultura concettuale.

Biennal de Arte Joven de Santa Fé, organized by the Universidad Nacional del Litoral, in the province of Santa Fé. Collaboration at the production of a conceptual sculpture installation together with the team of Professor Guillermo Kexel (Professor of Digital Arta at the University of Buenos Aires).


2002   Muestra colectiva , “Universita per stranieri”, Perugia, Italia. Tres Artistas con temáticas independientes.

Università per Stranieri di Perugia. Mostra collettiva per tre artisti con tematiche indipendenti.

Perugia University for Foreigners; group exhibition of three artists displaying there different themes. 

2000    Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires.  Muestra colectiva en repudio a la tortura, por los derechos humanos.     

Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires. Mostra collettiva a favore dei Diritti Umani.

Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires. Group exhibition in favor of the Human Rights. 
 

1989    Secretaria de Cultura de la Nación, Buenos Aires, Salón Islas Malvinas, Buenos Aires.  Muestra colectiva del taller Adolfo Nigro.

Secretaria de Cultura de la Nacion, Buenos Aires, Salon Islas Malvinas, Mostra collettiva del laboratorio di Adolfo Nigro.

Secretaria de Cultura de la Nacion, Buenos Aires, Salon Islas Malvinas, Group exhibition in the studio of Adolfo Nigro.

1997    C.T.A.  Buenos Aires. Muestra colectiva en homenaje a Agustín Tosco. 

CTA (Confederación Trabajadores Argentinos), Buenos Aires. Mostra collettiva in omaggio a Agustín Tosco.

CTA (Confederación Trabajadores Argentinos), Buenos Aires. Group exhibition in homage to Agustín Tosco.


1998     Centro Cultural « El Astillero », Buenos Aires. Muestra colectiva en homenaje a Salvador Allende.

Centro Cultural “El Astillero”, Buenos Aires. Mostra collettiva in omaggio a Salvador Allende.

Centro Cultural “El Astillero”, Buenos Aires. Group exhibition in homage to Salvador Allende. 


Laura Fernandez attualmente vive è lavora a torino svolgendo delle attivittà artistiche e d’insegnamento dell’arte visiva.
Autorizzo il trattamento dei dati personali ai sensi della legge 196/2003.


Laura Fernández lives and works in Turin. Her current artistic activities include Visual Art production and teaching.
I Authorize, to the senses of the italian Law 196/2003, the treatment of the data from me here transmitted.



         
Experiencia Docente / Attivitá Correlate All´Insegnamento / Teaching Experience



2010   Asesora de la Escuela Americana de Torino.
              Consultant at the American School of, Turin.

2007-04    Pertenece al  staff de Examinadores Internacionales de IBO Interntional Bac Organization con sede el Ginebra(Suiza) y Cardiff (Inglaterra).

International Examiner for IBO (International Baccalaureate Organization) located in Geneva (Switzerland) and Cardiff (England). 
 
2007-1993     Coordinadora del Depto de Artes Visuales del  “New Model International School” y profesora de Arte del Bachillerato Internacional.

Coordinatrice del Dipartimento di Arti Visive del  “New Model International School”, Buenos Aires.

Professor of Visual Arts at the “New Model International School”, Buenos Aires.


2006- 1995      Profesora De Arte Diseño del Bachillerato Internacional  de La escuela de” Lenguas Vivas, Buenos Aires. Continua actualmente

Professor of Visual Arts at Bachillerato Internacional (International Senior High School)  of the High School ”Lenguas Vivas” in Buenos Aires.


1992      Direzione Artistica e illustrazione digitale nella Rete Elettronica Comunitaria delle scuole ORT (Scuole private della comunità ebraica di Buenos Aires), per  il programma “Educación y Intercambio de Información a Distancia”, programma sperimentale di formazione in e-learning.





Estudios Cursados / Percorso Formativo 


1985     Egresa de la  Escuela Nacional de Bellas Artes “ Manuel Belgrano ”.

Diploma di Laurea in Disegno ed Educazione Estetica, presso la Escuela Nacional de Bellas Artes “Manuel Belgrano” di Buenos Aires, rilasciata dal Ministero di Educazione e Giustizia della Repubblica Argentina.

Bachelor of Arts in Drawing and Aesthetic  Education at the  Escuela Nacional de Bellas Artes “Manuel Belgrano” in Buenos Aires, qualification issued by the Ministry of Education and Justice of the Argentine Republic.


1988     Egresa de la Escuela Nacional de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón”.

Diploma di Laurea in Pittura e abilitazione all’insegnamento presso la Escuela Nacional Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredon” di Buenos Aires, rilasciata dal Ministero di Educazione e Giustizia della Repubblica Argentina.

Bachelor of Arts in Painting and Art Teacher Diploma at the Escuela Nacional Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredon” in Buenos Aires, qualification issued by the Ministry of Education and Justice of the Argentine Republic.


1986 - 1990      Estudia Dibujo y Pintura en el Taller del artita plástico Adolfo Nigro.


1987       Corso interfacoltà dal titolo Tres aspectos básicos del Arte presso la Escuela Nacional de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón”, tenuto dal critico d’arte dott. Juan Acha.












 
























Truman Capote: “Cuando Dios le entrega a uno un don, también le da un látigo. Para autoflagelarse”. / Música para Camaleones, Truman Capote



Truman a los 25 años


“Fui una víctima del gran espejismo americano, tan deslumbrante y tan helador como el collar de esmeraldas muertas de la bahía: el éxito prematuro. 

¡Todo fue tan rápido! A los ocho años ya era un escritor; a los dieciséis una celebridad; a los 40 multimillonario.  ¡Celebridad! Para lo único que sirve es para que te despedacen.   

Mire este dibujo en la portada del “New York Post”: se supone que ese enano tirado entre cubos de basura, rodeado de jeringas y botellas vacías, soy yo. ¿Puede leer el título del libro que ese bastardo de dibujante ha colocado en mis manos? “Breakfast at the Bowery”. ¿Gracioso, verdad? Podría mostrarle los titulares de hace quince años en ese mismo periódico, cuando publiqué “A sangre fría”: ¡el maestro de la literatura norteamericana! ¡el gran mito de los años sesenta!"


"Lo más parecido a un famoso, amigo mío, es una tortuga boca arriba:
Imposibilitada para  defenderse y, sobre todo, para darle la vuelta a su ser.


 Truman con su amiga Marilyn Monroe




“Cuando era joven, la señorita Cather me dio a leer un cuento de Henry James.   
Su protagonista era un escritor en la penumbra de la madurez.   
No entendí entonces; no podía entender sus palabras: 

“Vivimos en la oscuridad, hacemos lo que podemos. El resto es la demencia del arte”.  

Ahora estoy aquí, en medio de esa creciente oscuridad. Solo.   
No me quedan amigos, desde que cometí el error de publicar aquellos capítulos en Esquire.  ¿Por quién me habían tomado? ¿Por el bufón de sus fiestas?   
Soy un escritor, y un escritor tiene derecho a utilizar lo que ha recogido con su esfuerzo y observación. 
Los escritores de verdad somos como tiburones: Estamos condenados a no detenernos nunca.  Yo creo que por eso comencé con el alcohol, con las pastillas: Para calmarme, para aplacar esa máquina que marcha tan rápida, sin parar.”
  

“Entretanto, aquí estoy en mi oscura demencia, absolutamente solo. 
Y desde luego, con el látigo que Dios me dio. “







Fragmentos del cuento
Vueltas Nocturnas o sugerencias sexuales de dos gemelos siameses

del libro

Música para camaleones



Truman Capote  nació en Nueva Orleáns en 1924 y murió en Los Ángeles en 1984. A los 18 años se muda a Nueva York y colabora con “New Yorker”. En 1948, a los 24 años, publica “Otras voces, otros ámbitos” e inicia una brillante carrera que lo convertirá en millonario y famoso: “El arpa de hierba”, “ Desayuno en Tiffany’s”, “A sangre fría”, “El invitado de Acción de Gracias”, “Plegarias atendidas”, “Un árbol de noche”, “Color local”, “Música para camaleones”. Fue guionista de cine y actor circunstancial.







Judas Priest: Diamonds and Rust de Joan Baez (letra en español e inglés) / Joan Baez y Rob Halford cuentan cómo surgió la versión










Diamantes y Herrumbre

Bueno, he sido condenada
Aquí viene tu fantasma otra vez
Pero no es algo inusual
Es porque hay luna llena
Y tú me llamaste
Y aquí estoy sentada
Con el teléfono en la mano
Escuchando una voz que conocí
Hace un par de años luz
Una voz cayendo en picada

Recuerdo que tus ojos
Eran más azules que los huevos de un petirrojo
Me dijiste que mi poesía era pésima
¿Desde donde me estás llamando?
Una cabina telefónica en el Medio Oeste
Hace diez años atrás
Te compré unos gemelos
Tú  me regalaste algo
Ambos sabemos los que los recuerdos pueden traer
Traen diamantes y herrumbre.

Cuando irrumpiste en la escena
Ya eras una leyenda
Un fenómeno excepcional
El vagabundo original
Te perdiste en  mis brazos
Y allí te quedaste
Temporalmente perdido en el mar
La Madonna era tu libertad
Sí, la chica que era tu otra mitad
Te mantendría a salvo
Ahora te veo allí
Con las hojas secas cayendo a tu alrededor
Y nieve en el pelo
Ambos sonreimos en la ventana
De ese hotel de mala muerte
En Washington Square
Nuestro aliento formaba una nube blanca
Mezclándose y flotando en el aire
Sinceramente, hablando estrictamente por mí,
Ambos podríamos haber muerto entonces y allí

Ahora me dices
Que no eres  nostálgico
Dame entonces otra palabra
Tú que eres tan bueno con las palabras
Y haciendo que todo parezca banal
Porque yo necesito algo de esa  banalidad ahora
Es que el pasado volvió tan claramente
Sí, yo te quería con todo mi corazón, querido
Y si tú me ofreces diamantes y herrumbre
Yo ya he pagado


1975 Chandos Music (ASCAP)






Diamonds and rust
Letra y música Joan Baez

Well I'll be damned
Here comes your ghost again
But that's not unusual
It's just that the moon is full
And you happened to call
And here I sit
Hand on the telephone
Hearing a voice I'd known
A couple of light years ago
Heading straight for a fall 

As I remember your eyes
Were bluer than robin's eggs
My poetry was lousy you said
Where are you calling from?
A booth in the midwest
Ten years ago
I bought you some cufflinks
You brought me something
We both know what memories can bring
They bring diamonds and rust 

Well you burst on the scene
Already a legend
The unwashed phenomenon
The original vagabond
You strayed into my arms
And there you stayed
Temporarily lost at sea
The Madonna was yours for free
Yes the girl on the half-shell
Would keep you unharmed
Now I see you standing
With brown leaves falling around
And snow in your hair 

Now you're smiling out the window
Of that crummy hotel
Over Washington Square
Our breath comes out white clouds
Mingles and hangs in the air
Speaking strictly for me
We both could have died then and there 

Now you're telling me
You're not nostalgic
Then give me another word for it
You who are so good with words
And at keeping things vague
Because I need some of that vagueness now
It's all come back too clearly
Yes I loved you dearly
And if you're offering me diamonds and rust
I've already paid

1975 Chandos Music (ASCAP)






Joan Baez: “Amo la versión de  Judas Priest”




En una reciente entrevista con la Agencia QMI (2010),  se le preguntó al ícono de la canción folk  Joan Baez,  qué opinaba sobre la versión de Judas Priest de su clásica canción “Diamonds and Rust”, que fue incluida en el album de la banda inglesa “Sin After Sin” en 1977. “La amo” respondió. “Quedé impactada la primera vez que la escuché. Pienso que es una versión maravillosa. Es muy raro para las personas hacer versiones de mis canciones. Yo creo que hay dos razones. Una es que son canciones muy personales, no  hay nada universal en ellas. Y pienso que el otro motivo, quizá, es porque yo las he cantado, y ¿quién quiere competir con eso? Por eso yo siempre me siento muy halagada cuando alguien lo hace”.





 De cómo Judas Priest terminó convirtiendo en un clásico de 
su repertorio la canción de Joan Baez




En declaraciones a KNAC.COM en junio de 2010, el cantante de Judas Priest, Rob Halford, contó cómo la banda llegó a grabar la versión de la canción de Joan Baez. 
"Bueno, la historia  es simple, nuestro sello disquero se dio cuenta de que empezábamos a sonar en Estados Unidos y nosotros estábamos esperando una oportunidad para ser difundidos por la radio”, dijo. 
“En 1978, cuando nosotros aparecimos, la radio era completamente diferente a lo que es ahora, era un hibrido (…) y el sello pensó  que se nos abriría una puerta si las emisoras de radio escuchaban que Priest estaba haciendo una versión de Joan Baez (…) Y recuerdo que estábamos todos juntos  cuando nuestro manager llegó y nos dijo:" Escuchen esta canción. A la compañía  le gustaría que ustedes consideraran hacer una versión de esta canción.” 
Y cuando  la puso, todo lo que oí fue a Joan Baez cantando esta canción con la guitarra, y mi reacción  instintiva fue: ‘¿Estás loco? Somos una banda de heavy metal.”  Pero una vez más, típico de Priest, algo que nos gusta mucho, pensamos,  '¿Cuál es la lógica detrás de esto?' Y luego de escuchar un par de veces la canción dijimos: 'Esta es una gran canción”. Y una gran canción tiene todo tipo de interpretaciones.  Y si eso era lo que la compañía necesitaba para que pudiéramos ser difundidos por la radio, entonces lo haríamos. Así fue cómo grabamos esta canción y creo que fue la primera vez que una banda de heavy metal fue capaz de tener ese tipo de difusión en la radio.”

Fuente: Blabbermouth
Versión en español: Escritoras Unidas y Compañía


Nota del blog: Joan Baez contó en sus memorias "Y una voz para cantar" que compuso la canción para Bob Dylan.










In a recent interview with QMI Agency, folk icon Joan Baez was asked what she thought of JUDAS PRIEST's classic cover of her song "Diamonds And Rust", which can be found on the band's 1977 album "Sin After Sin". "I love that!" she replied. "I was so stunned when I first heard it. I thought it was wonderful. It's very rare for people to cover my songs. I think there are a couple of reasons. One is they're personal — they don't have a universal quality to them. And I think maybe it's because I've already sung them, and who wants to compete with that? But it's always flattering when somebody does."

Speaking to KNAC.COM in June 2010, JUDAS PRIEST singer Rob Halford explained how the band came to record its version of the Joan Baez track. "Well, the simple story is that our label could see that there was a buzz happening here in America and we were looking for an opportunity to get some kind of radio play," he said. "Radio in 1978, when we released that, was a different hybrid, it was before all of the beat things started to happen and I think the label sensed that we've got something in us and that there was a chance, and I think they thought, well if we go this route and the radio stations hear that PRIEST is covering a Joan Baez song, then at least it gets you through the door. The big challenge even now is to get you through the door to get you played on the radio. I think the label believed that we could write radio songs, but they probably thought that this would be a little bit of a way to make a possibly, slightly faster connection. I don't know. We were actually making the backend of the 'Sin After Sin' sessions when it was suggested to us that we cover this track. And I remember we were all together and whoever it was came in, whether it was from the label or the management and said, 'Listen to this song. The label would like you to consider covering it.' And when we put it on, all we heard was Joan Baez singing this song with the guitar, and your knee-jerk reaction is, 'Are you fucking crazy? We are a heavy metal band.' But again, typical of PRIEST, we're like, 'What's the logic behind this?' And then after a couple of listens, 'This is a great song.' And a good song will take any kind of interpretation. So, it was just a case of, 'Well, we're PRIEST, and if the label wants us to rock it up then this is what we're going to try and do.' So that's how it came together and it turned out really well. It opened the door for us in radio in a lot of ways, and I think that for the first time, a metal band was able to get the kind of accessibility."