Armando Reverón en el documental de Margot Benacerraf (Venezuela, 1952).

Armando Reverón en el documental de Margot Benacerraf (Venezuela, 1952).


la rebelión consiste en mirar una rosa

hasta pulverizarse los ojos


Alejandra Pizarnik


ETIQUETAS

CUENTOS DE LA GAVETA de Armando Africano B, prólogo de Jairo Carthy, ed. Escritoras Unidas & Cía. Editoras, ya está a la venta en Amazon

 





"Yo tendría como 5 o 6 años y recuerdo con mucha ternura a Tatiana, que era mi única y gran amiga en esa etapa de mi pequeña vida, éramos muy unidos. Ella vivía a media cuadra de mi casa, estudiaba para ser bailarina de ballet, creo que tendría unos 7, 8 años, no preciso la edad porque es una dama…

Nos visitábamos y jugábamos todos los días. Su casa quedaba en frente de un colegio muy grande de padres salesianos. La casa donde yo vivía estaba a una cuadra de la plaza Bolívar de Valera, era bastante grande, sobre todo muy larga. Al entrar, a la izquierda después del zaguán, había una escalera para el segundo piso, que era de madera muy gastada, donde nos recibía una especie de “salita” con dos poltronas, una máquina de coser, una vitrola, una mesita, una hamaca; al frente de esta “sala”, una gran puerta que daba a una inmensa terraza de cemento, que siempre estuvo programada para hacerse una ampliación que, creo, nunca se realizó. Y lo que recuerdo con mucha nostalgia era la hermosísima vitrola de las que se les daba cuerda y nunca olvidaré que la aguja que se le colocaba parecía un trozo de clavo pero sonaba de maravilla y nos alegraba nuestras fiestas, porque Tatiana y yo decidimos organizarnos fiestas con piñata para divertirnos en las tardes.

Los invitados éramos ella y yo, más nadie, así que, cada tantos días  que nos provocaba, la organizábamos; casi siempre poníamos los mismos discos, a pesar de que teníamos muchos de 78 revoluciones, los repetíamos, sobre todo los de música más alegre, una de las canciones que cantábamos y además la bailábamos era Sin corazón en el pecho, nos la sabíamos completica 

Yo la esperaba en la puerta de la casa, subíamos, brindábamos con refresco y poníamos la música. No sabíamos bailar -bueno- yo menos que Tatiana, pero realmente nos movíamos, cada uno por su lado, y solucionábamos; al terminar el disco nos sentábamos a hablar, podíamos tomar un poco más de refresco, paseábamos por la terraza, luego bailábamos de nuevo y venía la tumbada de la piñata.

Alternábamos nuestras funciones con la piñata, uno la subía y bajaba y el otro le daba palo hasta tumbarla, solo que había otra regla que teníamos que cumplir después de lanzarnos a recoger los caramelos: solo podíamos comernos uno, porque los demás eran para llenar otra bolsita, guindarla y comenzar de nuevo la fiesta. (...)".  Fragmento de "Bonche infantil".





"Cuentos de la gaveta, son Armando, con su irreverencia, su espontaneidad y elocuencia, y te lleva a través de estas pequeñas historias a vivir con él momentos de su vida que quedaron en su memoria como una anécdota divertida o no,  según el caso, pero que le gusta compartir con la gente,  y si se divierten  o emocionan mucho mejor. 

Leyendo las “Reflexiones de momentos” uno no puede menos que emocionarse ante un relato sincero de alguien ya grande, que desnuda su alma para entender esa maravillosa manera de ser y ver la vida, y describir su propia vida como un despliegue de emociones, de la cual está muy orgulloso".   Jairo Carthy, actor, productor, cofundador de La Camerata de Isabel Palacios.

 

ARMANDO AFRICANO es un escritor venezolano, dramaturgo, guionista. Productor de teatro, música, televisión, danza, festivales de música y teatro, congresos.  Ha trabajado con las principales compañías teatrales, de danza y música de Venezuela.

Fue productor general del "Festival Latinoamericano de Música";  del "Festival Internacional de Teatro de Caracas (FITC)";  del "Congreso Intercontinental de la Música Africana en la Música Latinoamericana y del Caribe" y del "Foro Compositores del Caribe", entre muchos otros festivales y obras de teatro.


CUENTOS DE LA GAVETA  de Armando Africano B, es un libro de exquisito humor sobre hechos de la vida real del autor, con Ilustraciones de Lisardo Rico Rattia, Diseño Gráfico de Jairo Carthy, edición de Escritoras Unidas & Cía. Editoras, que puedes comprar desde cualquier lugar del planeta en Amazon.






Comprar en: AMAZON










EL LIBRO DE LA ALEGRÍA, de Carmen Carmona, prólogo de Karl Hoffmann, ed. Escritoras Unidas & Cía. Editoras, ya está a la venta en Amazon

 






"En el siglo XIX un turista muy rico visitó al famoso rabino polaco Hofetz Chaim y se quedó asombrado al ver que la casa del rabino consistía sencillamente en una habitación llena de libros.El único mobiliario era una mesa y un banco. 

“Rabino, ¿dónde están tus muebles?” ​preguntó asombrado el millonario turista. “¿Dónde están los tuyos?”respondió el rabino Hofetz.  “¿Los míos? Pero si yo sólo soy un visitante… ​Estoy aquí de paso...” dijo el turista. “Lo mismo que yo” ​contestó el rabino Hofetz.

 Todas y todos estamos de paso.

La vida es finita.

Todo, absolutamente todo, tiene un principio y un final.

Y los seres humanos no podemos escaparnos  de esa finitud.

Para que otros seres humanos vivan es necesario que otros mueran.

(....)

Porque tú no eres culpable de tu enfermedad.

Tú no eres responsable de que la enfermedad haya aparecido.

 Tu enfermedad no es un castigo por algo que hayas hecho mal.

Pero hay muchas cosas que puedes hacer para curarte o para vivir con la enfermedad sin que te haga tanto daño.

En primer lugar: no te sientas culpable por tu enfermedad.

El sentimiento de culpa mata más que la enfermedad.

El sentimiento de culpa es la peor enfermedad.

(...)".


Cuando la gerente cultural y escritora Carmen Carmona escribió este libro no imaginò que, muchos años después iba a ser diagnosticada con Lupus y que este libro, que había publicado con seudónimo y gran èxito,  la iba a ayudar tanto a luchar contra la enfermedad:

"Entonces me dije: tengo que volver a publicar este libro con mi verdadero nombre y contar mi historia. Porque si yo pude entrar en remisión, casi curarme, de una enfermedad tan terrible, tú también puedes. Y si estás pasando por algo parecido, ojalá que mi libro te sirva de ayuda como me sirvió a mí” dice Carmen al comienzo de su libro.

 Y el productor, director, actor, Karl Hoffmann agrega en el Prólogo:  “A pesar de las cargas que la vida le presentó, mi hermana de la vida Carmuchi, emergió de su prueba más fuerte, más sabia, y con una profunda gratitud por la existencia misma. Este libro nos invita a reflexionar sobre lo hermoso que es vivir, sobre la importancia de cada instante compartido con aquellos a quienes amamos. Su viaje nos recuerda que, aunque algunas itinerarios pueden ser difíciles, cada paso cuenta, cada lucha tiene sentido y cada sueño es un destello que merece ser alcanzado”. 

 

EL LIBRO DE LA ALEGRÍA contiene cuentos de Carmen Carmona acompañados de algunos cuentos budistas, zen, hindúes, sufi... cuentos que nos invitan a disfrutar la vida pese a las adversidades. Cuentos que nos dan alegría, placer y esperanza.

 

Carmen Carmona escribe desde pequeña. Nunca se atrevió a publicar porque le parecía que sus escritos no congeniaban con su trabajo como gerente cultural: fue Presidenta del Instituto de Cultura del Edo. Miranda, Directora de Cultura de la Alcaldía de Chacao, Productora del Festival Internacional de Teatro de Caracas, Productora del Ateneo de Caracas, productora de más de 100 obras de teatro en Venezuela y Estados Unidos.


Por eso este libro lo publicó con seudónimo en 2015. Sin embargo, unos años más tarde fue diagnosticada con Lupus y hoy, ya en remisión, ha decidido publicar este libro con su verdadero nombre para compartir su felicidad y su alegría por la vida que, con sus altibajos, siempre merece la pena ser vivida y vivida en todo su esplendor. Y muchas veces el esplendor es simplemente tener un rico caramelo que saborear rumbo al trabajo. Y otras, el esplendor es tener salud. EL LIBRO DE LA ALEGRÌA
 nos habla de eso… y mucho más.

Con diseño de Jairo Carthy, prólogo de Karl Hoffmann y edición de Escritoras Unidas & Cía. Editoras, EL LIBRO DE LA ALEGRÍA ya está a la venta en todo el mundo en Amazon en versión impresa y E-book.




COMPRAR EN: AMAZON


José Pulido, orgullo para dos naciones: Premio Internacional de Poesía y Literatura y la Medalla del Presidente de la República en ItaliaAndreina Mújica, Patreon, Madrid, 16 de octubre de 2024

 





  • Foto: Cortesía del poeta.



Premio Internacional de Poesía y Literatura y la Medalla del Presidente de la República en Italia


Al poeta venezolano José Pulido se lo imagina uno caminando silencioso por las calles de Génova, tal vez en sus pensamientos los acompañe el violín de Paganini, genovés de excelencia, pero seguro se cruza con canciones de Simón Díaz, porque la música y la poesía lo tienen bajo el embrujo de las letras por donde quiera que él vaya, o donde quiera que viva.




Petruvska Simne y José Pulido





La buena noticia es que ha sido galardonado con el Premio de Excelencia en Poesía y Literatura, otorgado por los prestigiosos premios internacionales "Città del Galateo - Antonio de Ferrariis". Estos reconocen a figuras que destacan en cultura, arte y ética, inspirados en el humanista Antonio de Ferrariis, "Il Galateo".

Pulido y su esposa, la también periodista y escritora Petruvska Simne se pasean tomados del brazo por el Palacio Tursi (Patrimonio Mundial de la Humanidad), se mudaron a esta costa del mediterráneo en el 2017, y a pesar de extrañar familia, gatos y esquinas, José y Petra han sabido vivir entre mares y letras.






























Foto de Iván González





Pulido, miembro del Club de Escritores Venezolanos, es considerado un Maestro de la Palabra y su obra abarca poesía, novelas y periodismo. Actualmente, reside en Italia debido a la situación política en Venezuela.

El próximo 25 de octubre, en el Centro PIME de Milán, se celebrará la ceremonia de entrega de la Medalla del Presidente de la República, (VerbumlandiArt) dedicada este año a la paz y la legalidad. El evento está organizado por Regina Resta, presidenta de VerbumlandiArt.









Entre los invitados se encuentran figuras destacadas como Gilberto Pichetto Fratin, Ministro de Medio Ambiente, y Attilio Fontana, Presidente de la Región de Lombardía.










Conversaciones con José Pulido:

P: Cómo sería un autorretrato poético de tu esposa Petruvska?

J.P: Creo que la mayoría de los poemas que he escrito han sido para ella. Petruvska ha gobernado mis instintos ejerciendo una luz. Ante esa circunstancia, he deseado pasmarme y quedarme en el aire con toda la intención de ser polilla. Un día le escribí esto:

Escribí poesía porque tú me dijiste que lo hacía

elaboré cuentos porque tú me aseguraste que los inventaba

me senté ante una máquina echando humo de espíritus

porque me convenciste de que yo poseía uno

y aunque no has comentado que soy un trabajador del corazón

he pasado la vida dándole vueltas

a eso de quererte sin que tu boca diga

 

P: ¿En un poema se puede conseguir atrapar el último aliento de un gran amor?


J.P: Sí, porque la poesía y la vida son la misma cosa: maravillas inalcanzables, solo es posible tenerlas un instante. Están completamente unidas, como el amor y la muerte. Y si el amor es grande, entonces el último aliento será obligatoriamente atrapado por el poema: los enamorados comparten todos los alientos. El primero y el último.


P:Si ese amor es la memoria  de la casa donde uno nació ¿Cómo lo describes?


Como el viento fresco que mueve las cortinas, como el sol que seca la ropa en el tendedero, como el espíritu de una sopa en invierno y como el escondite de los mejores besos que se generan en el universo

P: Si los sueños buscan una víctima para sustraerla, ¿podemos creer que a veces las pesadillas nos la devuelven?


J.P: La pesadilla es un sueño que te asusta. Cuando es apacible y teatrero, el sueño trata de que el alma participe. El alma protege a cualquier víctima onírica. Porque las almas son en esencia reparadoras de entuertos interiores. Si una pesadilla te devuelve algo que los sueños normales te han quitado, entonces se trata de una pesadilla que ha decidido cambiar su modo de asustar

P: Cuando recibes un premio tan importante como este ¿Qué sientes? ¿Qué piensas de un país que te abraza de esta manera?

J.P: Siento el aprecio hacia mi escritura, siento la amistad invisible. Italia nos ha dado un gran apoyo fraterno, amoroso, desde que llegamos, en el 2017. En especial el Festival Internacional de Poesía de Génova. Creo que los italianos saben que una buena parte del espíritu venezolano contiene arquitectura, poesía, comida, música y costumbres ancestrales de Italia. Y si alguien afecta esa arquitectura, esa gastronomía, esa poesía, esas costumbres en Venezuela, entonces también afecta a Italia

P: Cristina Peri Rossi “Cabina telefónica 1975

“El exilio es tener un franco en el bolsillo/ y que el teléfono se trague la moneda y no la suelte -ni moneda, ni llamada- En el exacto momento en que nos damos cuenta de que la cabina no funciona".

Y en un poema qué es vivir lejos de Venezuela para ti, tanto lo bueno como lo no tan bueno

J.P: El exilio es saber que cargas el país por dentro, cuando en verdad lo que deseas es recorrerlo, amarlo, mejorarlo. Al tenerlo solamente por dentro es el país quien te recorre, es el país quien necesita amarte y mejorarte. Y todo el tiempo está buscando afuera, algo parecido a sus calles y sus paisajes, para sentirse hermanado en la lejanía. Y yo le digo: quédate quieto, deja que yo haga ese trabajo

 

J.P: UN POEMA

En Génova encontramos un mar tan antiguo como la humanidad

y edificaciones con tanta historia que sentíamos muy cerca a Marco

Polo, a Nietzsche, a Byron

cientos de ancianos paseaban para arriba y para abajo y algunos

comían pizzas enteras

sentimos que había interlocutores

supimos que la memoria se diluye en tanta historia

y entramos a escuchar misa donde un sacerdote muy anciano

caminaba

hacía sus últimos días ante un altar hermoso

donde el único que no había llegado a la tercera edad

era Jesús, tan joven y tan castigado

OTRO ASPECTO

Teníamos la montaña cuyo verdor llenaba nuestras vidas

teníamos la familia y los amigos con sus voces diversas

y todos sus cariños

teníamos los libros cada uno marcado por su propia aventura

el dolor más grande que sentía,

aparte de perder para siempre el cerro que llenaba nuestros ojos

era separarnos de tanta familia y de tantos amigos

y no poder llevarnos nuestro gato





Fuente: Andreina Mujica


José Pulido: web oficial

Conferito a Josè Pulido il Premio Internazionale d’Eccellenza “Città del Galateo” per la Poesia e la Letteratura, Kosmiskós, Italia, 29/10/2024


 

                                                                Ph. Frenado David


Ph. Frenado David


Ph. Frenado David


Conferito a Josè Pulido il Premio Internazionale d’Eccellenza “Città del Galateo” per la Poesia e la Letteratura di VerbumlandiArt insignito della Medaglia del Presidente della Repubblica


Conferito a Josè Pulido il Premio Internazionale d’Eccellenza “Città del Galateo” per la Poesia e la Letteratura

Ph. Frenado David





Conferito a Josè Pulido il Premio Internazionale d’Eccellenza “Città del Galateo” per la Poesia e la Letteratura

Ph. Frenado David


                                                                        Ph. Frenado David

Ph. Frenado David





José Pulido

Ph. Gabriela Pulido





Poeta, scrittore e giornalista venezuelano, nato a Villa de Cura il 1º novembre 1945. Attualmente vive a Genova, città d’Italia. 

È stato responsabile della rivista BCVCultural della Banca Centrale del Venezuela fino al 2012. E dalla rivista Circonvallazione del Sud edita dal Circolo Metropolitano di poesia, 2008. 

Ha diretto le pagine d’arte de El Nacional (1981-1988), El Diario de Caracas (1991-1995) e El Universal (1996-98). 

Membro fondatore dei supplementi Bajo Palabra (Diario de Caracas-1995) e L’altro corpo (Supplemento dell’Ateneo di Caracas, in El Nacional-1997-1998). Caporedattore, sotto la direzione di Salvador Garmendia, della rivista Imagen (1994-1996). 

Corrispondente dell’Agenzia Venezuelana di Notizie, Venpres in Perù, 1990. Corrispondente del l’Organizzazione degli Stati Ibero-americani (Scienza e Cultura)1992 e consulente del Museo d’Arte Contemporanea Sofia Imber. 1996.

Nel 2000 gli fu assegnato il Premio Municipale di Letteratura, Menzione Poesia, per il suo poemario Los Possedos.

Ha vinto il secondo premio Miguel Otero Silva di romanzo, che promuove la casa editrice Planeta, con il suo romanzo Una mazurkita in La mayor.





Fuente: Kosmiskós

JOSÉ PULIDO: web oficial





El Premio Internacional de Excelencia "Città del Galateo" de Poesía y Literatura de VerbumlandiArt fue concedido a Josè Pulido y recibió la Medalla del Presidente de la República


Ph. Frenado David


El Premio Internacional de Excelencia de Poesía y Literatura “Città del Galateo” recayó en Josè Pulido

Ph. Frenado David





José Pulido

Dos grandes poetas internacionales para el libro de poemas de amor de Hebe Muñoz y Francesco Nigri HEFRA: Edgar Vidaurre y José Pulido
Dra. Gabriela Pulido



























Poeta, escritor y periodista venezolano, nacido en Villa de Cura el 1 de noviembre de 1945. Actualmente reside en Génova, ciudad de Italia. 

Miembro de la Academia Venezolana de la Lengua y del Colegio Nacional de Periodistas.

Fue responsable de la revista BCVCultural del Banco Central de Venezuela hasta 2012. Y de la revista Circonvallazione del Sud publicada por el Club de Poesía Metropolitano, 2008. 

Dirigió las páginas de arte de El Nacional (1981-1988), El Diario de Caracas. (1991-1995) y El Universal (1996-98). 

Miembro fundador de los suplementos Bajo Palabra (Diario de Caracas-1995) y El Otro Cuerpo (Suplemento de la Universidad de Caracas, en El Nacional-1997-1998). 

Redactor jefe, bajo la dirección de Salvador Garmendia, de la revista Imagen (1994-1996).

 Corresponsal de la Agencia Venezolana de Noticias, Venpres en Perú, 1990. Corresponsal de la Organización de Estados Iberoamericanos (Ciencia y Cultura) 1992 y consultor del Museo de Arte Contemporáneo Sofía Imber. 1996.

En 2000 recibió el Premio Municipal de Literatura, Mención Poesía, por su poema Los Poseídos.

Ganó el segundo premio de novela Miguel Otero Silva, que impulsa la editorial Planeta, con su novela Una mazurkita en La mayor.









Fuente: Kosmiskós