Armando Reverón en el documental de Margot Benacerraf (Venezuela, 1952).

Armando Reverón en el documental de Margot Benacerraf (Venezuela, 1952).


la rebelión consiste en mirar una rosa

hasta pulverizarse los ojos


Alejandra Pizarnik


ETIQUETAS

"A punto de despegar", un capítulo del libro "COMO SOPORTAR LA VIDA CON HUMOR", anécdotas de un actor de, Jairo Carthy C, Ed. Choroní 2025

 






"A PUNTO DE DESPEGAR…

 

Durante el rodaje de la primera película en la cual tuve el placer de participar, me sucedió un episodio muy pero, muy inverosímil, pero les aseguro que es verdad.

 

Estábamos filmando en las afueras de la ciudad de Maracaibo, era un miércoles y en Caracas me estaba presentando en una obra de teatro y esa era la semana final de la temporada.  En las cláusulas de mi contrato decía que yo podía filmar hasta el mediodía de ese día, pues debía volar a Caracas para hacer la función de esa noche, y que, a partir del siguiente lunes podían disponer de mi tiempo como mejor les convenía, pues ya no tenía funciones de teatro. 

 

Hasta ahí todo iba muy bien. El detalle estaba en que eran casi las 3 de la tarde, el último vuelo a Caracas salía a las 4 y estábamos en las afueras de la capital. Y para completar, la escena que estábamos filmando era nada más y nada menos que la de la muerte de mi personaje, un terrible asesino a sueldo, al que para beneplácito de la audiencia de los cines matarían con muchos tiros y correría mucha sangre.  Bueno en realidad la sangre corrió durante toda la película,  pues mataban a todo el elenco, no en balde se llamaba “La Matanza de Santa Bárbara”.

 

Pues bien, un maquillador español de efectos especiales tuvo a su cargo mi aspecto terrible, entre todas las cosas que me hizo, cuidadosamente introdujo dentro de mi cuero cabelludo un producto parecido a un gel, era más como un chicle negro el cual se derretiría con el calor y daría un aspecto de sangre muy natural que correría por mis sienes, mis ojos, mi cuello etc. etc.  Por fin filmamos la escena, ya estaban los asistentes con toallas, agua, y mi ropa dispuestos a quitar y limpiar cualquier vestigio de mi personaje.  Pues bien,  allí en medio de la calle y con la rapidez que era capaz, me desmaquille y me monte en el taxi rumbo al aeropuerto “La Chinita” a tomar mi vuelo de regreso a Caracas.

 

Íbamos a más de 120 km. por esos caminos, parecía que nunca llegaríamos, parecía la Cenicienta camino a su casa apurada de llegar antes de que den las 12 y se acaba el encanto.

 

Al fin llegamos, salgo corriendo del taxi y me dirijo al mostrador de la línea aérea, allí me encuentro con un empleado que me mira aterrado y me informa que el vuelo está a punto de despegar. 

 

Yo me preguntaba: ¿y a este tipo qué le pasa? Me quería morir, ¡yo debía tomar ese vuelo como sea! Le pregunto que por dónde se va a la pista y me señala unas rampas.  Yo parecía un patinador de hielo,  iba por esas rampas volando y ya al final me encuentro con unos guardias nacionales, obviamente me detienen, me miran aterrados y yo les digo:

- Disculpen, pero tengo que tomar ese vuelo, es de vida o muerte…. 

El guardia ve a su compañero, este asiente y por una radio se comunica con la torre de control para que detengan el avión.  De nuevo ambos me miraban casi con lástima.  Yo pensaba: aquí todos están locos.  Me dice el funcionario:  ¡Corra! ¡Corra que el avión lo está esperando! 

 

No sé si ustedes saben que esos aviones pequeños tienen una salida o entrada por detrás, sí como por el culito del avión, pues mientras corría veo que se va abriendo una compuerta, pero no baja ninguna escalera, cuando llego y veo hacia arriba la aeromoza aterrada me dice:

- Suba, suba… y yo me preguntaba: ¿Y por dónde pendeja? Por fin bajo la escalera como de 2 peldaños, y quedaba muy arriba. Cual primate me trepé por las escaleras y subí me senté en un puesto cualquiera y la aeromoza me dijo:  no se mueva que vamos a despegar.  Por supuesto las miradas de TODOS los pasajeros caían sobre mí y yo pensaba, ¿pero por qué me miran aterrados?  Por fin el avión despegó y la aeromoza muy amable me dice:

- ¿Quiere algo, un calmante? … se ve muy mal, y yo le respondo:

- Bueno agua o algo de tomar si es tan amable.

 

Me asignan mi puesto y el tipo que está sentado a mi lado mete casi un grito y me dice:

- ¡Señor que le pasó, por Dios!!!

Yo no entendía nada. Pero cuando me voy a limpiar el sudor de mi cara, lo que me limpio es “sangre”.  El famoso producto hizo su efecto y por supuesto no me habían quitado todo el que me habían puesto en el cuero cabelludo y entonces hizo su función.  Yo sangraba de manera muy natural

 

Lo increíble de esta historia y que siempre me he preguntado, es ¿cómo dejaron subir así a un avión a una persona que supuestamente estaba herida? Y nunca me preguntaron ni mi nombre, ni me pidieron el boleto… nada.  Lo importante es que pude llegar a tiempo a hacer mi función… ¡Ah! Y esa escena que tanto trabajo dio no sirvió.  La repetimos unas semanas después en Calabozo y con toda la calma y tranquilidad disfruté de la muerte de mi personaje.

 

Por cierto, el muchacho que viajó a mi lado… sí, el del grito, era nada más y nada menos que Amílcar Boscán solista del conocido grupo “Guaco”."



De venta en papel y e-book en AMAZON

 


«Perseverancia», el paisaje interior de Tomás Sánchez, por Lía Rueda, Ciudad de México, 9 de octubre de 2025

 


“Perseverancia”. Dirigido por Juan Carlos Martín. Con Tomás Sánchez.


Un ensayo documental sobre la vida y obra del reconocido pintor y grabador cubano Tomás Sánchez Requeiro, que nos muestra cómo quien persevera, alcanza. La cinta nos sumerge en el ritual de constancia, tenacidad, insistencia, firmeza y persistencia de un maestro del paisajismo, un ser que es el alma de los árboles, del reflejo, de la luz que desborda paisajes inimaginables. Sánchez logra composiciones casi tridimensionales que transmiten lo que se siente al percibir la naturaleza. Y no es de extrañar, pues desde su infancia, durante una convalecencia, ya pintaba paisajes. Ahora, después de una operación, vive con más tranquilidad y sigue pintando desde su casa en Costa Rica.

La vida de Tomás Sánchez fue bastante dura debido a la situación en Cuba. A los siete años quería ser comunista, mientras su familia creía en Dios. Estudió a los expresionistas en un contexto donde el gobierno mantenía una política en contra de todas las religiones, lo que lo llevó a pintar una virgen de gran formato.

Más tarde se dedicó a paisajes de bosques oscuros, donde el dominio del pincel lo condujo a una meditación necesaria, plasmada con un hiperrealismo absoluto y fascinante. Todos sus conocimientos de filosofía oriental, el yoga y la meditación formaban parte de su vida diaria para poder pintar, dotando a sus obras de un profundo misticismo.




Conocedor de la ciencia y defensor del medio ambiente, incluye en sus paisajes contemplativos a una persona meditando sobre lo que sucede en los grandes basureros de las costas de La Habana. Ganaba premios anualmente, pero los desencuentros con las autoridades, su amistad con monjas, la práctica y enseñanza de yoga y meditación, hicieron que lo corrieran de la Escuela de Artes por considerarlo un sospechoso para Cuba. Siempre estuvo a favor de la libertad, pero sin ofender ni señalar a nadie.

Le ofrecieron un contrato como pintor de escenografías para una escuela de títeres. Pero con el talento que lo caracteriza, Tomás deja una huella imborrable y brillante dondequiera que pinta. Obtuvo reconocimiento internacional al ganar el Premio Joan Miró en 1980.

Vivió tres años en la Ciudad de México con permiso del gobierno cubano, pagando casi todo a las autoridades de su país. En ese entonces aún creía en la Revolución, que para Tomás ya se había convertido en involución.

Tomás Sánchez es un ser luminoso que, a través de sus paisajes, nos invita a mirar hacia nuestro interior y a meditar sobre lo que sucede con el medio ambiente.

No cabe duda de que su imaginación y sus sueños se reflejan por completo en sus pinturas, brindándonos una paz indescriptible.

Sus paisajes te hacen sentir como si estuvieras en un lugar inexistente, porque en realidad no son sitios que existan: todos provienen de su mente y transmiten una inmensa paz, la misma que Tomás Sánchez irradia con su espiritualidad.

Una película documental maravillosamente filmada en México, Costa Rica, Miami, Florida, Países Bajos y Cuba. Incluye testimonios de grandes amigos, familiares y críticos de arte que conectan con el pintor, logrando una sinergia entre el director, técnicos, fotógrafo, escenógrafos, sonidista y todo el crew de la película. El director Juan Carlos Martín, con una narrativa visual impresionante, muestra a un Tomás más sensible, con un gran legado que dejará huella para siempre.

El documental se estrenará en la CDMX el 6 de noviembre de 2025 en su cine favorito. Una película que te llevará a la reflexión, la contemplación y, lo más gratificante, a confirmar que con perseverancia uno puede lograr lo que se propone. Tomás Sánchez es un ser que inspira a cualquiera.

©Lía Rueda
Corresponsal en México


The prestigious Argentine poet Beatriz Iriart pays tribute to Susy Dembo in her new book "Te he soñado tanto LIBERTAD/I have dreamed of you so much FREEDOM", may 2025

 




RHAPSODY OF THE SOUTH

 

 

In memory of Susy Dembo,

Holocaust survivor

 

 

 

With the wandering dragonfly's gait

you bequeathed us the verb, the color and the life

in your twilight warp

of sand

with yielded footprints

surrendered winds

drizzle.

Today we are

reeds and links

messengers and enigmas

and hazy hourglasses

of undoubted

POETRY.

 

©Beatriz Iriart

 


“Dear Beatriz, your texts are very touching and truly poetic about a subject which is not easy to write about. And it is not only a Jewish pain but also a human tragedy.” Eliahu Toker, argentine poet, Buenos Aires, 2001.

"Your poetic work, your examination of these ghostly mistakes of humanity, commits us to be alert to the personal and collective processes through which we wander clumsily”. 
Dr. Susana D. Castillo, american professor and researcher, San Diego State University, California, 2009.


Beatriz Iriart is an Argentine poet. She is a member of the Society of Latin American Writers of California and International Chapter on the Internet (SELC and CII) in the United States.
In 2015 Venezuelan composer 
Diana Arismendi wrote her work “In memoriam”, to commemorate the Holocaust, and the second movement was inspired in I was in Auschwitz… The concert was organized by Espacio Anna Frank from Caracas with the participation of Venezuela’s Symphony Orchestra directed by master Alfredo Rugeles.
From 2015 to 2025, her poems dedicated to the victims of the Holocaust have been read on radio programs, at commemorative events, and published in magazines in Europe and America.
In 2023 in Spain, the 
Amlega Association read their poem “Numbers” during the Pink Holocaust events at various universities across the country.

I have dreamed of you so much FREEDOM de Beatriz Iriart, cover by Claudia Patricia Lopez Osornio and graphic design  by Jairo Carthy,  in  AMAZON:

                                         I have dreamed of you so much FREEDOM 




La prestigiosa poeta argentina Beatriz Iriart homenajea a Susy Dembo en su nuevo libro "Te he soñado tanto LIBERTAD/I have dreamed of you so much FREEDOM", mayo 2025

 








RAPSODIA DEL SUR

 

 

A la memoria de Susy Dembo, 

sobreviviente del Holocausto

 

 

 

Con el andar de libélula errante

nos legaste el verbo, el color  y la vida

en tu urdimbre crepuscular

de arena

con huellas cedidas

vientos rendidos

garúa.

Hoy somos

juncos y nexos

mensajeras y enigmas

y clepsidras calinas

de indudable

POESÍA.

 ©Beatriz Iriart


 

El prestigioso poeta argentino Eliahu Toker dijo de estos poemas en 2001: 

"Sus textos son muy conmovedores y de veras poéticos sobre un tema acerca del que no es fácil hacer poesía. Y no se trata de un dolor judío sino de una tragedia simplemente humana. Gracias por compartir esos textos conmigo". 

Y la dra. Susana D. Castillo, académica de la Universidad de California (Estados Unidos) opinó en 2009:

"No es fácil leer este hurgar en el dolor que reside en tus poemas...en ellos reconocemos nuestras cavilaciones más íntimas, nuestro perplejo cuestionar..."



Beatriz Iriart es una poeta argentina nacida en La Plata. Es miembro de la "Sociedad de Escritores Latinoamericanos de California y Capítulo Internacional en Internet", Estados Unidos.


En 2014 la afamada compositora venezolana Diana Arismendi, compuso la obra In memoriam inspirándose el segundo movimiento en su poema Yo estuve en Auschwitz. En 2015 la obra fue estrenada por el Espacio Anna Frank de Caracas, para conmemorar los 70 años de la Liberación de Auschwitz, interpretada por la Orquesta Sinfónica de Venezuela (OSV) dirigida por el maestro Alfredo Rugeles.


Del 2015 al 2025 estos poemas han sido leídos en programas de radio, actos de conmemoración y publicados en revistas de Europa y América.


En 2023 la Asociación Amlega, España, leyó su poema Números en la conmemoración del Holocausto Rosa en diferentes universidades del país.

Te he soñado tanto LIBERTAD de Beatriz Iriart, en edición español-inglés, con cuadro de portada de Claudia Patricia Lopez Osornio, diseño de Jairo Carthy, publicado por Escritoras Unidas & Cía. Editoras, está  a la venta en AMAZON

 


 De venta en Amazon


Luis Sedgwick Báez: el hombre que amaba el cine, por Viviana Marcela Iriart, Papel Literario, El Nacional, Caracas, 21 de septiembre de 2025

 



Agregado de este blog

Luis Sedgwick Baez: artículos y críticas de cine









IN MEMORIAM JUAN CARLOS NÚÑEZ, por Fanny Arjona, Caracas, 3 de julio de 2025

  

 


Resulta muy curioso constatar cómo el medio artístico venezolano puede resultar abominablemente mezquino con sus más conspicuos artistas. El caldo de cultivo de la competencia mal entendida, puede hacer emerger como letales venenos la envidia, el resentimiento, la hipocresía; siendo Juan Carlos el más conmovedor de los ejemplos.


A pesar de contar con la amistad y el apoyo de figuras connotadas del medio, basadas en sincera amistad y admiración recíprocas, es justo hacer notar que Juan Carlos tuvo que sortear profundas y muy variadas dificultades de toda índole en su vida artística, no sólo desde los inicios de su sólida formación académica, sino también combatiendo en distintos frentes para poder estrenar sus obras.


Innumerables discusiones con directivos que pretendieron una y otra vez imponerse sobre su criterio musical en la selección de sus solistas, hasta los horarios y la disposición de espacios para los ensayos con piano y con orquestas, todo en la vida artística de Juan Carlos fue una lucha interminable, basada en su derecho a exigir respeto a su persona y a su posición como Director, compositor, creador y realizador de todas sus obras, grandes y pequeñas.


Su genio se derramó en múltiples creaciones, no sólo en el ámbito sinfónico, sino también en su incomparable aporte para los arreglos de la música popular venezolana que tanto amó y que tan bien conoció e interpretó. Igualmente, su espíritu metamórfico se expresó en música concebida para otras disciplinas -algo nada común para un compositor de su rango-, para los formatos de Cine, Teatro, Danza, Ópera, amén de arreglos de todo tipo, Oratorios, Música de Cámara y sobre todo, en su amada invención en la que combinó música sinfónica y Teatro, que bautizó como “Músicodramaturgia", cuyos frutos tuve el inmenso honor de estrenar y cuya denominación ha sido mercenariamente plagiada y pirateada en “Unearte" sin consentimiento alguno del Maestro y con supina y rabiosa ignorancia de quienes pretenden dictar Cátedra de una modalidad que desconocen por completo. Digo esto porque resulta muy doloroso e indignante cómo, ante la ausencia física del genio, algunos pretenden ahora cobijarse bajo su sombra sin mérito alguno, más allá del anecdotario personal. Sea propicia la ocasión igualmente, para puntualizar que el Maestro nunca ejerció labor docente en “Unearte", por más que quisieron forzar la barra otorgándole alguna Cátedra.


 

Pareja de personas una de ellas con lentes

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Juan Carlos Núñez y Fanny Arjona

 

A raíz de la desaparición física de Antonio Estévez, maestro de profunda raigambre personal y musical en la vida de Juan Carlos, éste decide crear una Cátedra de Composición con su nombre, que enaltezca su memoria. Dicha Cátedra tuvo infinidad de problemas para su desarrollo dentro del medio para el que decidió aportar, y no deja de sorprender que siendo JUAN CARLOS NÚÑEZ FUNDADOR DEL SISTEMA DE ORQUESTAS NACIONALES JUVENILES E INFANTILES DE VENEZUELA junto al Mto. José Antonio Abreu, se haya obviado olímpicamente su rol y su nombre en esa saga, que injustísimamente jamás haya formado parte de su Directiva -cosa que de manera muy sorpresiva, expedita y conveniente SÍ hayan logrado algunos políticos, que no músicos-, que nunca ninguna orquesta del Sistema le fuera cedida para estrenar ninguna de sus obras en ninguna de sus Salas y que se haya arrinconado, al punto casi de desaparecer en vida del Mto., la Cátedra de Composición que fundó en su sede.



Hubo de sobrellevar con mucha indignación la injuria de contínuas faltas de respeto y rechazo a todas sus propuestas académicas en favor de sus alumnos, lo que le desanimó cada vez y terminó afectando gravemente su salud, para beneplácito de sus cordiales enemigos. Toda una trama oscura, sibilina y corrompida le aisló con alevosa maldad y le hizo sufrir indeciblemente, pues fue siempre un alma esencialmente amante de la bondad del ser humano y profesó una fé profunda en el potencial del talento joven, que tanto se esmeró en hacer florecer.



Sea muy oportuna la ocasión para recordar que fue precisamente bajo su Dirección que se realizó el primer concierto en gira internacional de la agrupación que más tarde sería conocida como FESNOJIV, actualmente denominada “el Sistema".



Pero no todo fueron luchas, también hubo muchos premios oficiales de su país y en el extranjero, ceremonias, condecoraciones y múltiples reconocimientos en todas las disciplinas en las que su creación infinita se expresó, junto a figuras pivotales del medio cultural, para dejarnos páginas indelebles de su extenso quehacer artístico. Páginas y eventos que fueron apreciados y aplaudidos de pie por el público que siempre le respetó, admiró y acompañó; el público, su aliciente y consuelo.

 


Imagen que contiene persona, hombre, sostener, parado

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

 

 

Hoy, después de su partida, comienzan los homenajes. Pareciera que tuviese necesariamente que haber desaparecido del plano físico el único compositor venezolano que figura en la Enciclopedia Europea de la Música para que se reconociese su valía.


Y a partir de esta hora, en la que muchos se aprovecharán de su ausencia para mostrar caretas y usurpar bancos, me apresuro pues a hacer un saludo pleno de gratitud a los alumnos egresados de su Cátedra que a continuación nombraré, pues lucharon a su lado con su personal esfuerzo para hacer historia y en cada uno reside, por estrecha conexión humana y académica que les tocó vivir, la semilla imborrable del Maestro.


Vayan mi reconocimiento y afecto para (+) LEONIDAS DE SANTIAGO (+), WILMER FLORES, DANIEL BRAVO, LIXI MENDOZA, GUSTAVO RENDÓN, BERTHA E. ARTERO PONCE, RICARDO ESCORCIO, LIBER OSCHER, MIGUEL DÍAZ BARRIOS, CÉSAR MALDONADO SOSA, ALBERTO GONZÁLEZ, ADRIÁN SUÁREZ, LUIS OCHOA (+), EVENCIO JOSÉ DÍAZ CHAPARRO, ANDRÉS ELOY RODRÍGUEZ MIRELES y MAURICIO INFANTE.


Gracias a todos por haber escrito junto a Juan Carlos las páginas más apasionantes de su vida como compositor docente, les saludo en la esperanza de que produzcan mucho más frutos de tan profunda vid.

 

 

©FANNY ARJONA

Cantante lírica, actriz y escritora venezolana.

Como actriz formó parte del importantísimo grupo Rajatabla de Carlos Giménez, siendo dirigida por él en numerosas obras con las cuales recorrió gran parte del mundo, participando en Festivales Nacionales e Internacionales de Teatro, destacándose La Muerte de García Lorca  y  Bolívar de José Antonio Rial,  La vida es sueño de Calderón de la Barca y el musical  Historia de un Caballo de León Tolstoi.

Ganadora de los Premios Nacionales de Canto “Escuela Superior de Música José Ángel Lamas” en sus Niveles Medio y Superior y Premio Especial del Jurado “Vicente Emilio Sojo” a la mejor interpretación de las obras de este autor venezolano. En 2009  ganó el Concurso Internacional de Canto Lírico Ciudad de Cervinara en Avellino, Italia.  Su actuación en dicho Festival, le valió la invitación –como única latinoamericana participante en el evento- a audiciones de convocatoria exclusiva para cantantes de la Unión Europea en el Teatro del Giglio, en Lucca. Es también la primera venezolana que ha logrado ser admitida en un reducido número de participantes en las Master Class de la reconocida soprano búlgara Rayna Kabayvanska.

Ha cantado en calidad de solista con la Orquesta Sinfónica Juvenil Simón Bolívar, Orquesta Sinfónica de Venezuela, Orquesta Municipal de Caracas, Gran Mariscal de Ayacucho y Orquesta Sinfónica de la Ópera, bajo la conducción de los Mtos. Juan Carlos Núñez, Alfredo Rugeles, Rodolfo Saglimbeni, Antonio Delgado y Ángelo Pagliuca.  Formó parte activa del staff de la Compañía de Ópera Memoria de Apariencias de la Camerata de Caracas, bajo la dirección de Isabel Palacios.

Como escritora es autora del libreto Los Albores de la Revolución, espectáculo multidisciplinario para actores, cantantes, Coro y Orquesta del Mto. Juan Carlos Núñez, concebido para exaltar la gesta independentista de Francisco de Miranda y del libreto de la  obra sinfónica Amazonía del Mto. Núñez. También hizo una versión de “La Orestíada” de Esquilo –para la Cátedra Latinoamericana de Composición Antonio Estévez- y la del libreto original de “La Viuda Alegre” de Léhar.

Actualmente asume la autoría del libreto “Gringo enamorado”, junto al artista plástico José  Augusto Paradisi .

 

FANNY ARJONABlog / X /  Instagram

 

 

 

 

«Egregor», el clan de la IA, texto y fotos de Lía Rueda, Ciudad de México, 6 de octubre de 2025

 



“Egregor”. Dirección y coreografía de Santiago Cumplido. Elenco: María Andrea Araujo, Caterina Albani, Raúl Zamora, Yaroslav Villafuerte, Fana Muñoz, Lorena Magaña, Tlathui Meza y Yan Carlos Ungaav. Músicos: Mario Salinas y Yunue Itsi.

Llega a la Capilla Gótica un performance multidisciplinario y distópico. Un egregor es una entidad psíquica autónoma, una forma de mente colectiva que influye en los demás con un propósito común, ya sea en forma de pensamiento, conciencia colectiva, energía psíquica, sentimiento o intención. En esta puesta en escena, el desarrollo en general nos lleva a un futuro donde la humanidad está cada vez más afectada por tanta tecnología: drones, clones y, ahora, con la Inteligencia Artificial (IA), todo va dañando las relaciones “humanoides”, mientras la ignorancia colectiva se fractura en todos los sentidos. Su ingrediente principal: la oscuridad y la anhedonia (placeres sin sentir).

¿Qué le espera a los humanos con tanta IA?
Un performance que va más allá de millones de likes, de inteligencia artificial, pensamientos artificiales, sentimientos artificiales… absolutamente todo, artificial. ¿Dónde queda la fragilidad del ser humano? ¿Los sentimientos, pensamientos, sexo, amor?

Quizá la humanidad se transforme en un simple chip, que no pueda sentir ninguno de los sentidos, estando tan ensimismada en juegos violentos con Xbox, IG, FB, X, WhatsApp, Telegram, Netflix, Amazon; tratando de evadir ese profundo vacío que los lleva a la nada y a lo que realmente no existe: la fantasía de cualquier ser humano, pretender ser alguien que no es, mostrar algo que no se es.

Analizar el futuro es algo preocupante para esta era. ¿O te unes al clan de la IA o te alejas por completo de toda esa falsedad? Donde el ser humano se cuestiona cada vez más tanta oscuridad en el mundo.

Una danza colectiva donde la música barroca y electrónica se desbordan en rayos láser; proyecciones intermitentes logran que este ritual escénico sea impactante para el espectador. Con una estética de lo efímero y esa deshumanización que se vive día a día a un paso acelerado con tanta IA, lleva a la reflexión de hasta dónde puede llegar la evolución humana… o su retroceso. Manejo de cuerpos robotizados, con látex, botox, implantes, sin expresión. Un viaje al futuro no muy lejano.

“Egregor” se presenta en la maravillosa Capilla Gótica del Centro Cultural Helénico, ubicado en Avenida Revolución 1500, Col. Guadalupe Inn. Una corta temporada del 25 de septiembre al 19 de octubre de 2025: jueves, 8 pm; viernes, 8:30 pm; sábado y domingo, 6 y 7:30 pm. Duración: 65 min. Mayores de 18 años.



©Lía Rueda
Corresponsal en México

4 Poemas de Beatriz Iriart (Argentina), Curadoria e Tradução Floriano Martins, Atlas Lírico da América Hispánica, 29 de setembro de 2025

 


Beatriz Iriart (Argentina, 1954). Membro da Sociedade de Escritores Latino-Americanos da Califórnia e de seu Capítulo Internacional na Internet, Estados Unidos. Em 2014, a renomada compositora venezuelana Diana Arismendi compôs a obra In memoriam, que inspirou o segundo movimento de seu poema “Yo estuve en Auschwitz” (Eu estive em Auschwitz). Em 2015, a obra estreou no Espacio Anna Frank, em Caracas, para comemorar o 70º aniversário da Libertação de Auschwitz, interpretada pela Orquestra Sinfônica da Venezuela (OSV), regida pelo Maestro Alfredo Rugeles. De 2015 a 2025, esses poemas foram lidos em programas de rádio e eventos comemorativos, e publicados em revistas na Europa e nas Américas. Em 2023, a Associação Amlega, na Espanha, leu seu poema “Números” na comemoração do Holocausto Rosa, realizada em várias universidades do país.


GESTAÇÕES ROUBADAS

Terras devastadas.
Destinatários incertos.
Abandonadas
como sementes germinadas
que a chuva ignorou.


INÍCIO QUIMÉRICO

Da chuva
brotam
doadores alados
letais e prolíficos
e conselhos arquivados
em ausências astrais
cantos determinantes.
Com paralelepípedos rebeldes
de amores anônimos
de misericórdias fantasmagóricas
de absinto e fedor.


A LISTA

Quando o acaso
te define
por
tua raça
tuas ideias
tuas roupas.
Com dispositivos maliciosos
e sem protocolo
os carrascos
decretam
na lista
a tua extinção.


REENTRADA

A realidade desperta
quando um caco de vidro
corta nossas mãos.




Curadoria e Tradução de Floriano Martins

ATLAS LÍRICO DA AMÉRICA HISPÁNICA


--------------------------------------------------------

Livro adicionado por este blog:




Na Amazon


"El terrible Juan Chicote", versión y dirección de Rodolfo Molina, crítica de Emilio Reyes Delgado, comentarista de arte de Córdoba TV, España, 3 de octubre de 2025

 




"El terrible Juan Chicote", obra teatral realizada por el maestro Rodolfo Molina es una versión libre del texto original: "Lucy es Pecosa" del autor Triunfo Arciniegas. 

Ésta deliciosa comedia estrenada recientemente en el Centro de Mayores de Levante en la ciudad de Córdoba, España, fue el programa central de las celebraciones de la Semana del Mayor en dicha ciudad. 

Es digno destacar que los actores y actrices son personas de la tercera edad sin ninguna experiencia escénica en el pasado y mostraron una enorme capacidad histrionica en la representación de la obra. 

Bravo!!! Por todos ellos.

Emilio Reyes Delgado

Comentarista de arte de Córdoba TV, 

España, 3 de octubre de 2025


------------------------------------

Agregado de este blog





Rodolfo Molina, originario de Venezuela, actualmente radicado en España,  es  un destacado y premiado director de teatro, productor, actor, diseñador de vestuario y escenografía, docente, gerente cultural, pedagogo teatral, dramaturgo, guionista cine. En 2024 dirigió con gran éxito en España la obra “El Terrible Juan Chicote”, versión de “Lucy es Pecosa” de Triunfo Arciniegas, que acaba de reestrenarse a pedido del público y publicó su obra de teatro “Los Invisibles”, de venta en Amazon.

Fue fundador del Festival Internacional de Teatro de Los Andes, Teatro Móvil Campesino y El Theatrón Centro Dramático (Mérida). Ex Presidente del Consejo Regional de Teatro del Estado Mérida.

Algunos Premios: Gran Medallón de Honor del Festival Internacional de Teatro de Expresión Ibérica (Porto-Portugal); Ciudadano Meritorio de la Ciudad de Mérida; Premio Juana Sujo; Subsidio Honor de la Casa del Artista.

Algunos Festivales en los que participó: Festival Internacional de Teatro de Expresión Ibérica (Portugal); Festival de Teatro Popular (Nueva York); Festival Internacional de Teatro de Caracas; Festival Chicano y Latinoamericano (México); Festival Mundial de Teatro en Nancy (Francia). Ha dirigido más de 45 obras de teatro y realizado giras por varios países, entre ellos España, Francia, Colombia, Portugal y México.