Armando Reverón en el documental de Margot Benacerraf (Venezuela, 1952).

Armando Reverón en el documental de Margot Benacerraf (Venezuela, 1952).


la rebelión consiste en mirar una rosa

hasta pulverizarse los ojos


Alejandra Pizarnik


ETIQUETAS

Cancelación del homenaje "CARLOS GIMÉNEZ 30 AÑOS DE AUSENTE PRESENCIA" por Viviana Marcela Iriart, 18 de enero de 2023.

 

Es el rito del horror. 

¿Por qué tanto odio?pregunta.

Sus enemigos  lo perseguirán después de muerto. 

Ya vendrán los libelos y los epitafios. 

Nosotros recogemos al padre jesuita Bouhours:

'Moliere, nada a tu gloria faltaría,

si entre los defectos que tan bien descubriste, 

hubieras incluido

tan negra ingratitud'.” 

Carlos Giménez

MoliereCaracas, 1984 




Con mucha tristeza comunico a toda la gente que ama y admira a Carlos Giménez en todo el mundo, que hemos tenido que cancelar el Homenaje que le estábamos preparando para el día de su cumpleaños, 13 de abril, para celebrar su vida y su obra a 30 años de su partida, en el Teatro Real de Córdoba, en la sala que lleva su nombre.

El motivo es que no encontramos reemplazo para el director al que habíamos convocado para que dirigiera el homenaje, el Sr. Ángel Fernández Mateu, a quien agradecemos profundamente que nos haya conseguido el Teatro Real y haya aceptado trabajar sin cobrar honorarios, quien renunció "por motivos personales".

Agradecemos también al director del Teatro Real, el Sr. Raúl Sansica.

Agradecemos a todas las personas que aceptaron participar del homenaje costeando sus propios gastos:  Juan Carlos Núñez Carlos Pérez Ariza , Francis Rueda  y  Cecilia Bellorín , por Venezuela; Ángel Ancona  por México; Margarita Irún  por Paraguay; por Argentina: Jorge Arán , Juan Pagés , Cristina Morini, Rafael Reyeros,  Betty Angelotti , Alvin Astorga , Diego Balaguer , Luis BeresovskyRoberto Magurno ,  Amelia Almada; Mariana y    Gabriela Llanos   y Ana Lía Cassina, sobrinas de Carlos.

Agradecemos todo el apoyo del Comité Asesor integrado por: Rolando Peña, José Pulido, Rubén MonasteriosNabor Zambrano, Giorgio Ursini Ursic, Ángel Acosta, Ángela Zago, Carmen Carmona, Marta Candia, Teresa Selma, Rodolfo Molina Candiales, José Augusto Paradisi Rangel, María Cristina Lozada, Francisco José, Myriam Pareja, Armando Africano y todas las personas participantes del homenaje.                 

El homenaje, que no contaba con ningún apoyo económico del estado ni privado, y en el que trabajamos más de un año, estaba organizado por Roberto Magurno (quien tuvo la idea) y Amelia Almada, amigo y amiga respectivamente de Carlos e integrantes del grupo teatral que Carlos creó en su infancia: El Club de los Corazones Unidos. Y por mí, autora del libro ¡Bravo, Carlos Giménez! y creadora del canal de you tube  Carlos Giménez Creador Teatral, de la página de Facebook  con el mismo nombre y del blog  Carlos Giménez dedicados a rescatar el legado de Carlos.       







El Homenaje "CARLOS GIMÉNEZ 30 AÑOS DE AUSENTE PRESENCIA" iba a ser muy sencillo:    


             Maestro de Ceremonias:  Luis Beresvosky

1)    Vídeo  homenaje a Carlos

2)    Video de García Márquez elogiando el montaje de El Coronel con escenas de El Coronel actuadas por José Tejera y Ángel Fernández Mateu.   

3)    Video (a realizado) con frases impactantes de las críticas de diarios mundiales como The New York Times , Le Monde , etc.   

4)    Roberto Magurno  y Amelia Almada: anécdotas sobre la infancia de Carlos y su primer grupo teatral El Club de los Corazones Unidos.

5)    Vídeo Carlos Giménez la paz y la libertad   

6)    Jorge Arán : anécdotas. El Juglar, giras Europas, años 60.

7)    Video (a realizar) sobre El Juglar . 

8)    Juan Pagés : anécdotas. Gira latinoamericana, llegada a Venezuela, Tu país está feliz.

9)     Vídeo Señor Presidente . 

10)  Diego Balaguer : anécdotas. Caracas. Giras.

11) Francis Rueda : anécdotas. Tu País está feliz, El Campo.

12)  Foto-vídeo El Campo de Griselda Gambaro.  

13)  Cecilia Bellorín : anécdotas. Bolívar. Giras internacionales.

14)  Foto-Video The Tempest (montaje en Nueva York producido por Joseph Papp)  

15)  Mariana y Gabriela Llanos y Ana Lía Cassina: anécdotas. Carlos como tío.  

dieciséis)  Vídeo (a enviar) de Ángel Acosta . 

17) Rafael Reyeros y Cristina Morini: anécdotas. El Coronel no tiene quien le escribe.

18)  Vídeo (a enviar) de José Pulido. 

19)  Carlos Pérez Ariza : anécdotas. Carlos visto por la crítica.

20) Video  Memoria del FITC (máximo 5 minutos) 

21) Betty Angelotti : anécdotas. El Reñidero en Nueva York.

22)  Vídeo  Carlos Giménez por María Teresa Castillo.

23)  Alvin Astorga : anécdotas. El Reñidero en Nueva York.

24)  Juan Carlos Núñez : anécdotas. Cómo fue componer la música para Bolívar, Peer Gynt y La Tempestad.

25)  Video (a enviar) de   Nabor Zambrano  y   Angela Zago .

26)   Ángel Ancona : anécdotas. Mozart, Despertar de Primavera.

27)  Foto-Video  Despertar de Primavera .

28)  Margarita Irún : anécdotas. La Muerte de García Lorca en inglés y en Nueva York.

29)  Vídeo (a enviar) de Rubén Monasterios. 

30)  Ángel Fernández Mateu : anécdotas. El Coronel no tiene quien le escribe. ElCampo. El Juglaro.

31)  Texto El Caballo de Troya , de Carlos Giménez, leído por todas las personas participantes del homenaje. 

32)  Coro cantando, a capela, Te quiero , la canción favorita de Carlos. Se le dará la letra al público para que cante junto con el coro. 



 En el hall del teatro, si se acaba la pandemia del COVID, se proyectarán los siguientes videos durante todo el día y de ser posible, desde el 28 de marzo, día de la muerte de Carlos, hasta el 13 de abril.


   1)  Carlos Giménez entrevistado por José Antonio Rial .

   2)  Carlos Giménez:La Máscara frente al Espejo (video en 3 partes)  

2.1 Parte 1 

2.2. Parte 2 

2.3. Parte 3

  3) Memoria del FITC .

    4) Carlos Giménez y el TNT .

  5)  zapatos viejos . Televisión unitaria.

  6) Jorge Luis Morales en La Máscara Frente al Espejo .

 7)   Alma Ingianni en La Máscara Frente al Espejo



Ese era todo el homenaje.  

Perdón, Carlitos.


©  Viviana Marcela Iriart

18 de enero de 2023



V


EL REÑIDERO, ELECTRA DE ARGENTINA, crítica de D. J. R. Bruckner, 4 de agosto de 1987, The New York Times

 



“Y la dirección de Carlos Giménez hace que la complicada trama sea admirablemente clara
a medida que la historia se mueve dentro y fuera de los recuerdos de los diferentes personajes.”




ELECTRA puede haber seducido a más escritores que cualquier otra heroína literaria. La figura de la mitología griega que pone a prueba el destino de los seres humanos aplastados entre el deber inexorable y la ley inamovible ha aparecido en historias, poemas y obras de teatro en muchas formas en todas las lenguas europeas repetidamente durante más de dos milenios.

En "El Reñidero" del dramaturgo argentino Sergio De Cecco, ella es Elena, la hija de un insignificante matón político en un barrio pobre de Buenos Aires a principios de siglo. Su padre, Pancho Morales, ha sido asesinado en un duelo por su amigo Santiago Soriano, quien es el amante de su madre. Elena está convencida de que Soriano simplemente lo asesinó y decide inspirar a su hermano, Orestes, a vengarse.

Pero De Cecco está explorando el destino en un mundo político lejos de la antigua Grecia, un barrio donde los gauchos desplazados del campo en un país industrializado son víctimas de políticos despiadados y de su propia ética rígida y machista. En la actuación oscuramente espectacular que ofrece la obra de La Comedia Cordobesa, una compañía de la provincia argentina de Córdoba, como parte del Festival Latino en el Teatro Público, la sangrienta realidad de ese mundo retuerce la vieja historia en formas fascinantes. De hecho, en general, la actuación supera a la obra.

Contra decorados blancos, grises y negros magníficamente iluminados que mezclan madera, metal, espejos y arena en una serie de imágenes impresionistas abstractas, los personajes se mueven como figuras en una danza. Su discurso (la actuación es en español con traducción simultánea proporcionada a través de auriculares infrarrojos), la música de guitarra y bandoneón, las canciones elevadas de una rica soprano cuyas letras contraponen el diálogo, todos atraen al espectador tan profundamente en este barrio que comparte la creencia de los personajes de que es el único mundo, ineludible e inmutable.

Y la dirección de Carlos Giménez hace que la complicada trama sea admirablemente clara a medida que la historia entra y sale de los recuerdos de diferentes personajes. La prueba de su éxito es que cuando Pancho, que ha sido solo un recuerdo en todo momento, se convierte en el catalizador irresistible de la tragedia final, triunfa sobre la cordura y la esperanza porque es más real que cualquiera de los vivos. Para la audiencia, el viaje de la realidad sofocante a la ilusión asesina ha sido directo y rápido.

Los dones poéticos del Sr. De Cecco a veces lo traicionan; él arroja una luz mítica sobre cada incidente, a pesar de que algunos de sus incidentes no pueden soportar tal iluminación. Madre e hijo, y padre e hija, llegan a conocerse a sí mismos y entre sí de maneras escalofriantes y alarmantes que serían verdaderamente trágicas, excepto que con demasiada frecuencia su conocimiento tiene poco efecto en sus acciones. Y sus coqueteos con el melodrama a veces son demasiado tentadores para que los actores se resistan. En esta actuación hay momentos de grandeza y grandilocuencia que piden un poco de risa, que es todo lo que se necesitaría para destruir esta obra.


 

EL REÑIDERO, de Sergio De Cecco; dirigida por Carlos Giménez; asistente dirección: Roberto Stoppello; traducción:  Jack Agüeros; iluminación: Francisco Sarmiento; decorados y vestuario: Rafael Reyeros; música: Daniel López. 


Presentado por Joseph Papp. En The Public Theater/LuEsther.


Beatriz Angelotti, Alvin Astorga, Adelina Costantini Arístides Manira, Enrique Introini, Azucena Carmona, Ángel Fernández Mateu, Jorge Arán, Osvaldo Hueghes, Edith Rivero, Elena Dura, Liliana Rodríguez.

 

Fuente y traducción: The New York Times