la rebelión consiste en mirar una rosa

hasta pulverizarse los ojos


Alejandra Pizarnik


ETIQUETAS

La noche de los lápices y el libro de Emilce Moler: "Nunca fui joven" / entrevista de Ailín Bulletini, Página 12, Buenos Aires, 16 de septiembre de 2020

 

Entrevista a la autora en vísperas del 44 aniversario de un hito del horror de la dictadura


Emilce Moler y su nieta Juanita


Decidió escribir porque las entrevistas no le daban el tiempo para responder con profundidad, porque necesitaba contar ella su propia su historia, por la necesidad de desmitificar el rol de "sobreviviente" heroica en el que quedó cristalizada y agregarle dudas, inseguridades y dolores. Y por la "obligación" de no olvidar que se impuso desde que salió de Devoto.


Por Ailín Bullentini

 

 


 

¿Cuántas veces habrá contado Emilce Moler que fue secuestrada el 17 de septiembre de 1976? ¿Cuántas detalló que pasó un tiempo en diversos centros clandestinos del Circuito Camps antes de ser “blanqueada” a cargo del Poder Ejecutivo Nacional en la cárcel de Devoto, de donde salió bajo libertad vigilada en 1979? ¿Cuántas veces se la presentó, en entrevistas o charlas, de ésas que da año tras año a estudiantes secundarios y universitarios, como “sobreviviente” de las Noche de los Lápices? Ella se identifica más como “ex detenida desaparecida”, dice en esta entrevista con PáginaI12. En esta ocasión, una entrevista que no tiene por objeto el recordatorio de uno de los hechos que se convirtieron en hito del horror del genocidio de la última dictadura cívico militar, sino más bien revisar las razones que la llevaron a escribir, en primera persona, su versión de la historia. Y surgió un libro: “La larga noche de los lápices” (lo presentó a través de una charla vía zoom, pero circula desde hace algunas semanas). Algo que ella calificó como “un acto de reparación personal muy fuerte

 

“Desde el momento que me identifiqué, más que sobreviviente, como ex detenida desaparecida y decidí contar lo que viví para que se sepa, transité mi vida con el dilema de avanzar en lo cotidiano, de construir mi futuro, pero también de no olvidar. Como todos los ex detenidos desaparecidos que eligieron contar. Un equilibrio que hemos tratado de sostener, por momentos más fáciles y otros más complejos”, dice Moler sobre la “responsabilidad del no olvidar” y del “contar” que sintió el momento en el que salió de Devoto y miró hacia arriba y vio los árboles y el cielo y las nubes. Durante muchos años, todos hasta ahora, contó lo que le ocurrió a ella, a sus compañeros, a toda una generación, desde la oralidad: “Es decir, otros escribían lo que yo hablaba. Y fui sintiendo, con el tiempo, que había que explicar muchas cosas más de las que salían impresas para que hubiera una comprensión total de los hechos. Por otro lado sentía, que cada vez en las entrevistas había menos tiempo para explicar. Sentía que se iba simplificando la historia cuando en realidad había que complejizarla, profundizarla, para que hubiera una comprensión, un verdadero legado”.

--¿Entonces ahí decidió sentarse a escribir?

--Siempre le di mucho valor a la palabra escrita. Lo que nunca pensé es que sería yo quien escribiera  mi  historia. Siempre imaginé contarle a alguien y que otro escribiera. Tuve intentos, pero no lo sentía propio. Durante el macrismo, un tiempo de introspección  que a todos nos replegó un poco, decidí hacer un taller de letras con el objetivo de bajar lo que me pasó a un escrito. Primero fue con la idea de generar relatos para mi familia y amigos. Después devino en libro.

--¿Qué necesitaba explicar más en profundidad para que se entendiera su secuestro y el secuestro y desaparición de sus compañeros de militancia?

--Cada relato del libro responde a preguntas que me hicieron en entrevistas a lo largo del tiempo y que me resultaba imposible responder brevemente¿Cómo era la militancia de los ‘70?, por ejemplo ¿Qué sentiste cuando te detuvieron? ¿Cómo era la relación con tu familia? ¿Vos sabías lo que te iba a pasar? Si tirás del piolín de esa pregunta, uf… Por otro lado, me pasaba que a partir de una construcción que fue realizándose de los hechos, los jóvenes con los que elegí compartir mi historia (suelo dar charlas en secundarios, participar de movilizaciones y actos vinculados a la juventud), tenían una imagen preconcebida de mí en tanto militante secundaria de aquellos años, en tanto ex detenida desaparecida de La Noche de los Lápices, como si yo hubiera nacido envuelta en una bandera revolucionaria o que era la que iba al frente de todos. No tenía nada que ver con mi historia y no quería que me recordaran con características que no eran las mías. Los relatos que integran el libro intentan desarmar todos los argumentos que sirven para dar una respuesta completa y no simplificada a esas preguntas, pero también desandan las verdaderas características de mi vida, que no era rebelde, que venía de una familia antiperonista en la que no se discutía de política, y las aristas que completan a una persona que a lo largo de tantos años fue sosteniendo esta memoria y que insistió en transmitirla. ¿Qué me pasó durante todo ese tiempo? Hay un capítulo que se titula “Emilce Moler y yo”... ¿Quién fue Emilce Moler, quién es hoy? En el libro cuento cosas heroicas, que celebro, pero también todas las dudas, las inseguridades, las contradicciones, los miedos. Las broncas y las disculpas. Los dolores. Todas cosas que ayudan a comprender a los protagonistas de los procesos históricos para comprender en profundidad esos procesos.

Entre respuestas a preguntas públicas también hay respuestas a inquietudes íntimas, de sus hijos, como por ejemplo lo vinculado con su tiempo encerrada en Devoto, algo que en general le preguntaron muy poco en entrevistas o charlas. Va y viene entre el pasado y el presente. “Quisiera que se entienda que todos tienen la posibilidad de construir un camino de militancia, de hacer. No se necesitan determinadas cualidades”, sostiene.

--¿Qué significó la responsablidad de no olvidar y cuánto le costó ese equilibrio que mencionó anteriormente?

--Fue muy fuerte. No bien salí de Devoto, todavía con libertad vigilada, escribí detalles: nombres de personas que había visto, sobrenombres, cosas que había visto. No sabía bien cuándo lo iba a usar porque todavía era dictadura, pero los escribí. Sabía que servirían, de eso no podía olvidarme. Pero recién tuve la noción de cuán importante era, de para qué servirían, cuando tuve la entrevista con el Equipo Argentino de Antropología Forense, en 1985. A partir de las preguntas que me hicieron: me consultaban por la ropa de algunas personas, si recordaba… es que la ropa es una de las últimas cosas que se degradaba y podía llegar a ser un elemento de identificación. Ahí tomé conciencia de que lo que yo sabía era un legado valioso para otros, ahí me dí cuenta de que no podía olvidar. A partir de ahí empecé un ejercicio de memoria de forma permanente.... Ya habían dejado de vigilarme, ya vivía en Mar del Plata, ya tenía una hija, mi hija más grande es del ‘83.

--Era muy joven…

--Sí, pero no me sentí así nunca. Nunca fui jovenDeclaré contra Camps (Ramón Camps, el jefe de la Policía Bonaerense durante la dictadura y quien tuvo a cargo los centros clandestinos que funcionaron en la provincia de Buenos Aires, entre ellos los que transitó Emilce) cuando tenía 25, 26 años, pero nadie tituló “declaró una joven de 26 años…” Nuestra militancia la llevamos adelante con menos de 30 años, algunos menos de 20. Y nadie nos identificaba como “jóvenes”. Así que nunca fui joven: primero fui “imberbe”, luego “subversiva”, después “presa política”. Y después ya fui “vieja”.

--¿Qué le pasó cuando empezó a compartir su historia con chicos que son tan chicos como lo eras usted entonces?

--Fue arrasador. Yo tenía 17 años cuando me secuestraron. Y cuando salí en libertad me sentía muy vieja. Al poco tiempo tuve que empezar a declarar en juicios y después nos convertimos en luchadores por los derechos humanos, nunca jóvenes. El concepto de joven nunca lo experimenté. Cuando irrumpió la juventud en mi vida, a modo de espectadora, digamos, fue un quiebre. Porque yo veía las caras de esos chicos y en cada cara podía reconocer a la de mis compañeros de militancia. Y al verlos y verme, no podía creer cómo nos hicieron lo que nos hicieron. Más de una vez me quebré en esas charlas. Ahora que les jóvenes tienen su espacio, su alegría su libertad para militar, me da mucha satisfacción. Es como que pone las cosas en su lugar. Así debería haber sido, así deberíamos haberlo vivido, no como la represión y el terrorismo de Estado quiso. Nada justificó el horror que pasamos, nada justificó el horror de negarles de disfrutar la vida a mis compañeros, a mí.

--¿Cree que el libro fue un acto de justicia para consigo misma?

--Siento por un lado la satisfacción de la tarea cumplida. Me da mucha satisfacción y curiosidad  la recepción. En estos días me pasó que participé de charlas con estudiantes en relación con el libro, chicos y chicas que habían lo habían leído y que me devolvieron interpretaciones bellísimas. Me dijeron que el libro se siente contado desde una voz adolescente, intimista, se ven identificados. Ayer, por ejemplo, estudiantes del Bellas Artes, un espacio que yo describo mucho en el libro, me contaban que era como si nos estuvieran viendo por los pasillos. Haber logrado esa voz creo que ayuda a comprender que era como ellos. Una piba más, en una circunstancia política por la que llegó a la militancia y a la que le pasó la dictadura. Por otro, creo que escribir el libro también fue un acto de reparación personal muy fuerte. Fue un “acá hablo yo, ésta es mi historia con todas las complejidades, ésta es la historia que yo siento que viví. Dejarla escrita fue sumamente importante. 

 

Fuente: Página 12