Sonia Zilzer, socióloga caraqueña graduada en la UCAB, fue la Coordinadora del tercer volumen del libro Exilio a la Vida publicado en 2011. Gerente de Cultura de la Unión Israelita de Caracas, institución que editó los tres libros, trabajó varios años en Ginebra en el CIM (Comité Intergubernamental para las Migraciones, hoy OIM).
¿Qué es Exilio a la Vida?
Es un proyecto de memoria histórica para resguardar el testimonio de sobrevivientes de la Shoa que viven en Venezuela, que se concretó en la publicación de tres libros. Este proyecto surgió en el año 2004 aproximadamente, en la Comisión de Cultura de la Unión Israelita de Caracas, dirigida entonces por Dita Cohén, Marianne Beker y Rebeca Lustgarten, quienes estaban desarrollando el proyecto de historia oral, donde se grabaron en video más de 300 entrevistas a fundadores y activistas de la comunidad judía de Venezuela. Con esa información, la recolección de documentos y fotografías se produjo el documental Valió la Pena, dirigido por Henry Grunberg, con guión de Néstor Garrido y Lilian Rotter, que cuenta el surgimiento de la comunidad askenazí en el país.
Los entrevistadores del proyecto también habían participado en el proyecto de la Shoah Visual History Foundation, creado por Steven Spilberg después de la filmación de "La Lista de Schindler", que consistía en recolectar en video los testimonios de los sobrevivientes de la Shoah alrededor del mundo.
¿Cuántas entrevistas realizó la Shoah Fundation en Venezuela?
Alrededor de 300. Y partiendo de esos testimonios se decidió realizar el libro. Se pidió autorización a la Fundación, se transcribieron y luego Jacqueline Goldberg, escritora altamente reconocida, los editó y convirtió en relatos.
¿Cómo surgió la idea de publicar en un libro los testimonios de las víctimas del Holocausto que viven en Venezuela?
Era un paso obligado asegurar que la historia de la Shoah quedara en resguardo y pudiera transmitirse de la forma más directa a las siguientes generaciones. La memoria es el camino a la identidad, nos permite vincularnos con el pasado, aprender de él y seguir adelante construyendo y asegurando nuestros valores.
La recolección de los testimonios ofrece muchos aportes, primero el que mencioné antes, pero también permite al lector establecer una comunicación directa, vivencial con el sobreviviente; quedamos identificados con su historia, sabemos quien es, de donde vino y como se salvó. Es una forma de apropiarse de esa historia, que nos invita a la reflexión; hace que surja el sentimiento de compasión, en su sentido más benévolo y profundo, y de esa forma nos protege de la intolerancia.
¿Publicaron todos los testimonios recogidos por la Fundación?
No, el criterio para la selección de los testimonios fue que los entrevistados estuvieran vivos al momento de realizar el proyecto, porque la idea era tener una figura actual, presente, completa. Hay tres elementos que integran el libro: primero el relato; segundo, los documentos e imágenes del sobreviviente antes o durante la guerra y tercero, una foto actual, que vincule el presente y el pasado, que asegure al lector que el testimonio que lee es de esa persona que ve en la foto, y que esa persona sobrevivió, continuó con su vida y tuvo hijos, nietos a pesar de las adversidades. A cada uno se los fotografió como son actualmente, y se les pidió, que en la medida de lo posible nos dieran fotos y documentos de la época. De esa forma, el lector tendría una visión completa o integral de la persona, su relato, su imagen pasada, antes de la guerra y su imagen hoy. Lamentablemente algunos ya fallecieron, pero su historia está presente y siguen cumpliendo esa labor de transmisión de la experiencia.
¿Cuando se publicó el primer tomo?
En el 2006 se publicaron los primeros dos tomos con 71 entrevistas en total; en esa oportunidad el fotógrafo fue el también muy reconocido artista Esso Álvarez. En esos dos volúmenes gran parte de los sobrevivientes habían sido entrevistados por la Fundación y cuando salieron los primeros libros, muchos sobrevivientes se nos acercaron para que continuáramos con el proyecto. Pero en esa oportunidad, alrededor del 40% no había sido entrevistado por la Fundación, así que los entrevistamos y se incluyeron en el tercer volumen que editamos en el 2011. En total publicamos 126 testimonios.
¿Cómo hicieron para llegar a las y los sobrevivientes?
Contábamos con las listas de la Fundación y publicamos anuncios en el semanario comunitario Nuevo Mundo Israelita, solicitando la participación de los sobrevivientes.
¿Fue difícil conseguir los fondos para realizar la investigación y publicación de los tres tomos?
Fue difícil porque estos proyectos son costosos, pero también fue fácil porque contamos con la ayuda de voluntarios que trabajaron intensamente para conseguir donaciones, y poco a poco se fueron consiguiendo los recursos. La edición de los tres libros, es el resultado de la solidaridad y el compromiso de muchas personas que, de acuerdo a sus posibilidades, dieron su aporte económico o su tiempo. Sin ellos, hubiera sido imposible que el testimonio de los sobrevivientes de la Shoá no se perdiera.
¿Cuál fue la metodología de trabajo?
Como te dije antes, usamos principalmente los testimonios de la Fundación, que consistían en entrevistas profundas video grabadas. De igual forma, y con voluntarios que trabajaron en el proyecto de Spilberg realizamos entrevista siguiendo la misma metodología. Las entrevistas se transcribían palabra por palabra. Con ese material transcrito la reconocida escritora Jacqueline Goldberg reconstruía la entrevista, respetando al máximo la forma en que el sobreviviente hablaba, así que las peculiaridades del testimonio están presentes, convirtiendo en un relato fluido las preguntas y respuestas. Este texto era corregido por un corrector de estilo, y se le entregaba nuevamente al sobreviviente para que lo revisara y precisara datos como los nombres de personas y lugares. Mientras tanto, los fotógrafos tomaban la foto del sobreviviente y se escaneaban y registraban las fotos y documentos que entregaban.
¿Tuviste contacto con las víctimas?
Claro, trabajamos estrechamente con ellos y sus familiares. Por suerte muchos de ellos tuvieron la oportunidad de ver el libro publicado.
¿Y qué dijeron?
Hubo opiniones muy diversas, pues hay quienes sienten que es un deber; otros, están agradecidos por el homenaje y en general están muy satisfechos de que se haya publicado sus historias.
¿Cuál fue tu trabajo en los libros?
En los primero dos tomos trabajé en la parte de registro y apoyo logístico del proyecto. En el tercer tomo tuve el privilegio de coordinar la publicación.
¿El libro es un homenaje a las víctimas y a la vez un recordatorio al mundo para que el Holocausto no se olvide y no vuelva a suceder?
Es eso y como te dije antes, es la posibilidad de resguardar la memoria y permitir que quien no conoció estos terribles y desoladores hechos se identifique y luche, por lo menos en su conducta diaria e individual, por la aceptación del otro, el respeto a la vida y un mundo sin fanatismos. No pretende culpabilizar; pretende enseñar y recordar que es mucho mejor vivir en paz y respetar a los demás.
Para aquellas personas que todavía no lo saben, ¿qué fue el Holocausto?
Fue la persecución y el asesinato sistemático, burocráticamente organizado y auspiciado por el Estado de aproximadamente seis millones de judíos por parte del régimen nazi y sus colaboradores.
Para Exilio a la Vida, ¿cuándo comenzó el Holocausto y a quienes se considera víctimas?
En el año 1933, cuando Hitler llegó al poder. Para nosotros víctimas son todas aquellas personas que fueron perseguidas por el nazismo. Sin bien hay quienes consideran víctimas solamente a las personas que estuvieron en los campos de exterminio y concentración, nosotros manejamos un concepto más amplio. Nosotros creemos que aquellas personas que fueron deportadas, que tuvieron que huir, que fueron desplazadas, que estuvieron encubiertas, que padecieron hambre, la separación de sus seres queridos, persecuciones, ejecuciones, pogroms y soledad, sufrieron cosas terribles, nunca comparables con la industria de la muerte de Auschwitz, pero también fueron víctimas del fanatismo, del nazismo, del racismo.
¿En tu familia hay víctimas del Holocausto?
Mi papá era vienés y fue “evacuado” de Austria en el 39’. Su familia perdió todo y él fue expulsado de la escuela. Llegaron en uno de los barcos que logró escapar en el año 39.
¿Cómo eras antes y después de haber hecho el libro? Cambió tu visión del mundo?
Las historias de cada sobreviviente se quedan dentro de ti, sientes la urgencia aún mayor de transmitir esta experiencia. Yo crecí en la comunidad judía de Caracas, muchos de mis compañeros de escuela son hijos de sobrevivientes. Sus padres y ellos han echado raíces en esta tierra de gracia. En esa Venezuela amorosa, tolerante y abierta, los recibieron con los brazos abiertos, con afecto y respeto. Saber que formo parte de los afortunados que reconstruyeron su vida y a pesar de todo, buscan ser felices, me hace sentir mucho más privilegiada ahora que nunca. Solo deseo que sigamos siendo tan afortunados y que el odio y el fanatismo no encuentren más espacios en los corazones de la humanidad.
Caracas-City Bell
Agosto 2012
Exilio a la Vida puede comprarse en las librerías de Venezuela y en la Unión Israelita de Caracas. Desde el exterior contactar con:
0058212 5528222
Exilio a la vida.
Sobrevivientes judíos de la Shoá,
testimonios en Venezuela, tomo 3
Sobrevivientes judíos de la Shoá,
testimonios en Venezuela, tomo 3
Concepto original: Esther (Dita) Cohén, Jacqueline Goldberg, Marianne Kohn Beker, Rebeca Lustgarten
Coordinación general: Sonia Zilzer
Edición y redacción de testimonios Jacqueline Goldberg
Fotografía: Maxime Bendahan, Aaron Sosa
Diseño gráfico: Edgardo Olivares
Glosario: Max Preschel
Corrección de textos: Álvaro Mata
Transcripción y validación de entrevistas: María Clorinda Reina
Producción editorial: Departamento de Cultura de la Unión Israelita de Caracas
Digitalización de material iconográfico y de apoyo: Olga Hariton
Retoque fotográfico: Débora Moscovitz, Jennyfer Blanco
Filmación y edición de videos: Nelson Hariton
Entrevistadores Survivors of the Shoah Visual History Foundation: Débora Avram, Julie Avram, Ruth Gorwitz, Avihai Kotzer, Rebeca Lustgarten, Salomón Nash, Susana Sadownik, Giny Shneiderman,
Entrevistadores Unión Israelita de Caracas: Anita Figa, Marianne Kohn Beker, Rebeca Lustgarten, Giny Shneiderman
Entrevistadora de Yad Vashem: Perla Hassan
Entrevistadores particulares: Karen Garzón, Jacqueline Goldberg, Leonardo Mayer
Impresión: Gráficas Acea
Colaboración especial: Trudy Spira, Mina F. de Magarici, Wiktoria Hubschmann, Pía Milgram, Naomi Attías, Beatriz Wolfermann, Abraham y Benjamín Wainberg, Carlos Kohn.
©Unión Israelita de Caracas/Comisión de Cultura
ISBN 978-980-12-4578-0
Depósito legal lf96720108003021
Caracas, noviembre de 2010 (5771)
La mayor parte de los testimonios transcritos y editados para este libro fue tomada de las entrevistas realizadas por Survivors of the Shoah History Foundation, institución que cedió el permiso correspondiente para su utilización.
Unión Israelita de Caracas / Museo Kern
Comité Ejecutivo
Presidente: Boris Fincheltub
2do. Vicepresidente: Ricardo Herdan
3er. Vicepresidente: Luis Gartner
Secretario general: Martín Goldberg
Subsecretario general: Abraham Wainberg
Tesorero: Samuel Ghelman
Subtesorero: Meyer Gampel
Cooptado: Mike Sabo
Comisión de Cultura / Museo Kern
Director: Emanuel Abramovits
Subdirectora: Adriana Meneses
Departamento de Cultura: Sonia Zilzer, Olga Hariton, Adalberto Rojas