la rebelión consiste en mirar una rosa

hasta pulverizarse los ojos


Alejandra Pizarnik


ETIQUETAS

María Lamadrid, founder of "África Vive": “We are the first disappeared people in Argentina”/ Interview by Viviana Marcela Iriart, Buenos Aires, December 2002 / Photos by Ana Cea / Internet / Translation: Luciana Valente

 





  

According to the census carried out by the África Vive Foundation, there are 2 million black men and women in Argentina, descended from slaves in the Colonial period, who live with 34 million white Argentinian people that mysteriously ignore or deny their existence. In order to visualize their existence and claim for their rights, María Lamadrid, a black Argentinian descendant from the Zulu ethnic group in South Africa, founded “África Vive” (Africa Lives) in 1997, an NGO which received financial support from the Kellogg Foundation for 3 years.

 

Her fight against discrimination actually began in her childhood, when she spent 2 years as a pupil in a Catholic school, being the only poor black girl among white, upper-middle-class girls. Following her destiny as a poor black woman, María was only able to attend primary school. After that, the streets were her only education, where she learned so much that she now speaks as if she had a master’s degree from the Sorbonne. María was a model at the Buenos Aires School of Fine Arts and she was also a dancer. When these two jobs were over, María ended up like all poor women, cleaning other people's houses. But she was left with all she had lived, and the stories. 

 

 

ML:    We were the only black Argentinian women who danced like “The Fiery Mulattas”, we were “The Ebony Mulattas.” We had formed a group with my cousin and two friends, we danced and sang, but we didn't get anywhere because we were black, because we danced better than the other dancers... Let me tell you an anecdote... The Cuban cabaret star Salma Beleño had come, and they were asking for black women to work with her, and when we did the dance audition they turned us down... because we danced better than the star of the show!

 

María laughs, and her cheerful, infectious laughter, full of life, rings constantly during the interview. Not even two hundred years of discrimination have been able to take that powerful joy away from this woman. And I say powerful because María’s smile is so beautiful it is hard to believe anyone could deny her anything when she smiles. And still...


In August 2002, a Migration official from the Ezeiza Airport did not allow her to travel to a congress in Panama. The reason: the official said that in 
Argentina there were no black people and so María’s passport had to be false. María was detained for several hours. When this “misunderstanding” was finally cleared up, her plane had already left. María was traveling to Panama to look for financial support to resume the Microcredit Project for Heads of Household and to carry out a census of the Afro-Argentine population at a national level.

 

However, María knows, as a famous tango says, “that the struggle is long and cruel”. She works pro bono and, since she has no other job or any personal fortune, her economic situation is very bad. As bad as that of her foundation: she has no money to pay office costs and she is several months behind in rent... So far, the only Argentinian solidarity she has received is that of the owners of the office, who have told her not to worry about the debt: “How could we not show solidarity with you when we are Argentine Jews and we also suffer discrimination.”

 

“We are the first disappeared people in Argentina”






María says this without sadness. And that is the first thing about her that calls my attention: she talks about the most tragic things with a smile in her face and even laughs about the atrocities she has endured simply for being black and Argentinian.



    “They've made us invisible, we don't exist”


There is no resentment or pity in her words - there is a strong, healthy pride for fighting to recover the identity that was snatched away from them back in the 19th century. However, black Argentinian men and women do exist and, among the 30,000 people who were arrested and disappeared during the Dictatorship, there is an Afro-Argentine girl.



ML:    Let me tell you about something that happened to me. I live in La Matanza. One day, I went to see a city councilman to ask for an office. The councilman receives me and then closes the door behind me and tells me: “You can't tell anyone about this - my grandmother was like you, but we had her hidden in a room.” When this was published in an interview I gave for Clarín (one of the main newspapers in Argentina), the councilman called me and told me “Don't tell them who I am!”




 

María, how did you start with “África Vive”?

It all started when the Inter-American Development Bank (Banco Interamericano de Desarrollo, BID) asked an American man and a Honduran woman to carry out a study about black people in Latin America. They came to Uruguay - they didn't plan to come to Argentina because they had been told there were no black people here. However, in Uruguay someone told them they knew a black Argentine woman who was setting up an organization little by little, so they came here and contacted me and Miriam Gomes, from the organization “Unión Caboverdiana” (Cape Verdean Union). So we did a presentation for them and told them where black Argentines were - in the interior of the Buenos Aires province and the interior of the country. Thanks to this meeting we were invited to Washington, were we did a course and carried out a study about black people in all Latin America. For three years in a row we went to the Afroamérica XXI congress, where all black people from Latin America met. So in 1997 I founded “África Vive”.


Which was your goal at the time?

To carry out a census to know how many we were. The first thing I did was a census of my family: we were called "Lamadrid" because black people carried their owner's surname. But my family comes from the Zulu ethnic group in South Africa. Then, with Miriam, we started to conduct the census in the street - we would stop every black man and woman we saw and ask them if they wanted to take the census. If they said yes, we would go to their house and take their responses. This was in 1998. At the same time, I suggested the School of Philosophy and Humanities at the Buenos Aires University to give lectures about racial discrimination and the School asked me to give the lectures myself. So I suggested giving a seminar for Menem, who had said in Washington that there were no black people in Argentina, and tell him they were here. So they told me that I was wrong, that I was crazy, that it would have no impact. Two days later, they called and said it was a good idea, that black men and women had never entered the Congress. So they let us use the annexe to the Congress and we did a three-day seminar, bringing black men and women so that they could see them, realize they were there, hear what problems they had, and know why they were invisible. And well, I liked it a lot and we had a big impact. So Miriam and I asked them to integrate African history within the university, because she is a teacher and a historian. They accepted our proposal, and Miriam gave classes until 2001 at the University of Buenos Aires (UBA) - for free, because they didn't pay her. Eventually, she had to leave because she needed money, like everybody else.


Could you get any financing for the foundation?

Not at the beginning - this was driven by my own efforts, with my money. Then the Kellogg Foundation showed up and asked us what project we had so that they could finance it for two years. We presented a project about culture, workshops, seminars. Because when we started gathering people from the community to give them our presentations, which were for small groups, in houses, we realized people needed work. So we asked them how we could help and they suggested creating tapestries. We looked for a triangle loom, one that was cheap, so that they could work at home, and they liked it a lot - keep in mind we're talking about family heads. There was a great deal of interest. We started with 10 people and then there were 40 men and women. Because men realized that if the women weaved, they could go out and sell the tapestries, and that way we managed to integrate men too.


Do the tapestries show African motifs?

No, they show Argentinian motifs - we haven't been able to recover any African ones yet. Two years later, Kellogg's financing ended, because that's their policy, but we asked them if they could stay for one more year and they generously agreed and asked us for another project. So we proposed the Microcredit for Heads of Household, a project I had seen in Venezuela and which I adapted to Argentina, and they gave us financing for one more year. First, we had to give 36 workshops, which lasted almost 3 months, in order to assess who we were giving credits to and for what, because we provided up to 300 pesos a month. That was great, because with that money the women with the looms could buy directly from the wholesaler and this reduced the cost quite a lot. And we made arrangements to get them craft fair booths so that they could sell there on weekends.


What was the reaction of the Afro-Argentine community when you appeared?

It wasn't easy. They thought that perhaps we had been “bought off” by politicians, that we were going to tell them: You have to go on a picket line—here, take a thousand pesos. People were more into politics than into their ethnic roots. It was really hard for us—that's why we had to give those 36 workshops, to also speak about what it was to be black, about our history. We focused on young people and after we gave them the workshop, parents would show up to see what we were teaching them and so they would start with “I remember...”, “I know this...” And this was something we were very interested in, because this was a way to recover our history, to know why no one talked about it, why they didn't preserve it.


And why was it, María?

They have kept to themselves. They have kept to themselves in the sense that they don't like to be branded as “black.” Most of them live in the Buenos Aires province and they don't want to come to the capital for fear of being rejected. Let me tell you an anecdote. In one of the workshops, young women were with their mothers and grandmothers, and when we started to tell them they needed to wake up, that black men and women had their rights and didn't even know it, one of the girls told me: “What if you start with all of this and they take us back to Africa?”


Is that why we don't see them in the street?

You don't see us because we have been erased; they have erased us, white people.


And how have you managed to reverse that denial process of “non-existence”? Where does your pride emerge from?

Firstly, because my aunt would always tell me: “Wherever you walk, that's you.” And so I would go along the street full of pride thinking I was everything. Then I was lucky enough to get training in Washington. The first time I went to the Afroamérica XXI congress, in 1996, the coordinator told us: “You need to understand that you are going to have trouble in your country. You all need to say why you are here.” And we all talked about what had happened to us—we said we were invisible. He told me: “You need to write to the government and tell them who you are—start with yourself.” When I got back, I went to the BID office in Buenos Aires to seek support and they told me: “No. You're only one black woman! How can you tell me you want support?!” And I was dead set on going every week. I would go and tell them: “Look, you know I always get an invitation and I need…” And they said: “No, no, we're not going to pay any attention to you.” So I got tired and wrote to the president of the BID, whom I had met in Washington, and said: “Your bank here is not paying attention to me.” Two days later, the people at the BID knew everything from my nickname to my phone to where I lived: “Please come, María, we want to help you, we want to listen to you.” It's not easy to be a black woman who says there are two million black people in Argentina. People tell me: “You're crazy! That can't be true!”


But, before going to Washington, you already had that pride.

Yes. When I started dancing, I already had that pride. I always told my nephews they should go to the corner and play some music, because a drum always calls people's attention. And that, when someone asked them where they were from, they should charge them 1 peso, because they don't know we're here, they don't know we exist.


You want to levy a tax on white people for having denied you all. 

(Laughs) For not knowing.

 

And did they do it?

Yes! We got out of the annexe to the Congress and when the guards saw us with the drum, they told us: “No music, no dancing and no drum playing here”. I said “Oh yeah?” And then I took the drum and started playing.

 

You play the drum?

(Laughs) No, I dance better that I play, but at that moment, we had to play and scream for pride. So we went to the White Tent in front of the Congress, where teachers were protesting at that time, and we sat there to play and dance candombe. There were also Bolivian and indigenous people with their music. And people were saying: “No, no, we want the black people to play again.” Ah! You see? We're here! And we are Argentinian.


Do you have any support from other Argentine human rights organisms or the government?

None. But last year I went to a congress in Barbados, invited by a lady who works at the BID there. And this lady said at the congress: “In Argentina, your people are not included, and you need to fight for their inclusion, you have to send letters to everybody and travel to the Congress that will be held in South Africa.” These words before representatives from all Latin American organisms had a big impact. So when I came back here, to shut me up, they called me from the Congress to give me a diploma recognizing the black men who had fought as soldiers for independence. Recognition was for black men - black women don't exist either for the Argentine Congress. No, we don't exist. They are male chauvinists. But, anyway, we did get to send one of the young ones to South Africa.

 

What are your goals for the long-term?

Being able to conduct the census across the country, which would take about two years and for which we need financing, because we need to travel to all provinces and advertise it in the media. In the short-term, getting funds for another Microcredit Project for Heads of Household, which is urgent, because unemployment is very high in the community. I also want to recover our origins, our history since we were taken out of Africa as slaves, because there's nothing left - our past is in the minds of old men and women. When they die, we'll be left with no identity.

 

Have you looked for support at the South African Embassy?

Yes, the Embassy proposed that I make a profile of everything I've done so far to see where they can help. The first thing I asked them is to know where I come from, where the ethnic groups are, and if we can contact them and see if they have any records of the slaves that were brought here.



And haven't you received any national or international funds to conduct the census?

No, no. With the article they published about us in Clarín, we received calls from 40 people, from Entre Ríos, Río Negro, Mendoza... I need to send them the request so that they can answer the census in their provinces and then send the forms back. A chain has been formed. We are going to conduct our own census.


Have you been knocking on doors with no answer?

Look, I think I don't have any knuckles left. But I'm interested in conducting the census for two reasons: first, I like conducting censuses, because if there's a woman and you go there alone, you could write a book with the story she'll tell you. And second, because it's a way to charge the INDEC (National Institute of Statistics and Censuses), which is in charge of conducting censuses here, to go and tell them: “You'll have to pay me for even the paper.” The South African Ambassador told me: “You're starting the wrong way.” But they won't let me do it right! We sent a letter to the INDEC telling them: “Please include a little checkbox to show the person's descent.”


And they refused?

They didn't answer. It's like the ambassador said: “You're starting things the wrong way.” It's like I'm trying to conduct this census by force, but I'm going to do it. I'm going to conduct this census. "No" is not an option for me.


And how do you feel about that silence?

Look, I don't know how I feel… the thing is I'm tired of them. So I look for support in the United States, because I know I won't find any support here. In Honduras, in 1998, Afroamérica XXI was created, which includes all Latin American organizations. I started with them and I'm still with them, because it is thanks to them that we're surviving, and they also guide me. When I was arrested at the airport, they acted immediately, black organizations sent protest letters to Argentine embassies in their countries, to everyone. They were shocked when this happened to me. And they tell me: “That was lucky, because now you'll find support.” So far, I've only found promises. I haven't found anything else. But I keep fighting, mainly for the young. So that young people can open their mind, know what rights they have and don't let themselves be “insulted” - as it were - because they are black. That they are not afraid to go to university “because they won't know anything” o avoid going anywhere because “that's not their place.” That's my fight.


María, do you believe you're going to win that fight?

I'm going to answer you with a phrase from Martin Luther King: I have a dream.


And with your courage, I'm sure you're going to make it.

Yes, but don't forget King was murdered.

 

But that won't happen to you.

Are you sure?


This is María Lamadrid. Courageous María. 

“We shall overcome someday. We are not afraid. Deep in my heart, I do believe we shall overcome someday” sang Joan Baez in the 60's.

  Forty  years have passed, but the fight is still the same, and her song just as necessary.

 You will overcome, María.

 You will see your dream. 

Without a shot being fired.

We hope. 

We desire.

 

 

 

©Viviana Marcela Iriart

Buenos Aires, December 2002  

translation   ©Luciana Valente


Photos © Ana Cea  

To whom I apologize for using them without her permission, because I could not contact her.






  Clarín, agosto 2002, Buenos Aires. Source: Blog  Alejandro Frigerio







LINKS

·       Personalidad Destacada, Legislatura Buenos Aires2016

·    Distinguida Personalidad Destacada en el Ámbito de los Derechos Humanos, Legislatura de Buenos Aires, 2016 

·       Condecorada, Secretaría de Derechos Humanos De la Nación, Argentina, 2016


·       Detenida en el aeropuerto internacional de Ezeiza, Buenos Aires, por “ser negra y argentina”, Clarín 24.08.2002, Argentina

·       “En Argentina no hay negros” por José Baig, BBC, Londres

·       UNAM, México

·       Afroargentines by Laura Baulfour, The Argentina Independent, 2007, Argentina

·       Pequeña reseña biográfica, blog de Alejandro Frigeiro, Argentina

·       The Long, Lingering Shadow: Slavery, Race…   by Robert J. Cottrol, University of Georgia, Estados Unidos,  2013

 

·       Encyclopedia of the African Diaspora: Origins, Experiences…by Carole Elizabeth Boyce Davie, Estados Unidos, 2013

 

·       Colonialism and Race in Luso-Hispanic Literature by Jerome Branche, University of Missouri Press, Estados Unidos, 2006

 

·       At Home and Abroad: Historicizing Twentieth-Century Whiteness… by La Vinia Delois

Jennings, University of Tennessee Press, Estados Unidos, 2010 

 

·       Contesting Racism Democratic Citizenship, Human Rights by Barbara Sutton, Pennsylvania State Univ, Estados Unidos, 2008

 

·       Argentine Independence and Other Stories to Recycle by Washington Cucurto, Harvard Univ, Estados Unidos, 2010

 

·       Negros en Argentina: integración e identidad por Jean Arsène Yao, Universidad de Alcalá, España

 

·       Afro Argentine - Dictionnaire, Le Parisien, Francia

 

 ·     Las voces en los bordes de la historia de Jorge Iván Jaramillo Hincapié, Colombia

· Informe sobre la situación del PCI afrodescendiente en Argentina, Dra.Marian Moya,  Unesco, Francia

·       Rita Montero, memorias de piel morena, Argentina

·       De la desaparición de los negros a la reaparición …de Alejandro Frigerio, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Argentina


·       Mujeres Afrodescendientes

·       Día internacional de la mujer afrodescendiente

·        Historia argentina Afroargentin@s

·       Negro Che: Los primeros desaparecidos 


·   Afro Buenos Aires                      Artículo Gob. Ciudad de Buenos Aires  
·    Mujeres afroargentinas               Documental
·    Estudios Africanos                      Universidad Nacional de Córdoba,Arg.     
·    Afrodescendientes en Argentina  Interviewing HERVÈ 2012
·    Afroargentin@s                             Documental
·    Los Argentin@s Tambien Descendemos de Esos Barcos    Documental
·    Afroargentin@s - La historia jamás contada                        Documental
·     Grupo de Estudios Afrolatinoamericanos                             GEALA














Inventar para la felicidad del ser humano, por María Teresa Castillo, fundadora del Festival Internacional de Teatro de Caracas, discurso del V FITC 1981/Fragmento del libro "María Teresa Castillo-Carlos Giménez-FITC 1973-1992" (2023)

 





 

El Ateneo de Caracas, de manera irregular, pero constante,

ha recibido el apoyo de los gobiernos democráticos.

Ellos han entendido nuestra irreversible

vocación de independencia.  

Nada se nos ha impuesto jamás.

El Ateneo es y debe seguir siendo 

signo de independencia política, de libertad cultural, 

de generosidad humana.

 

 

©Rolando Peña-Karla Gómez

 


Venezuela pertenece todavía al contexto de aquellos países en los que proyectar una empresa cultural es algo fácil. Nuestra capacidad de entusiasmo sigue intacta y no es tarea imposible reunir un grupo que formule ideas novedosas y que se lance a la realización de las mismas. Lo difícil es el desarrollo y la permanencia en desarrollo.


Lo difícil es destruir la rutina sin matar la idea. Es no perder la capacidad de asombro en el desarrollo de la misma idea. En resumen, es difícil la ejecución de un proyecto a largo plazo. Pareciera que superadas las primeras etapas, el impulso desaparece y el oscuro fantasma de la rutina se apodera de los protagonistas. La empresa cultural se debilita, sus padres iniciales se ausentan sin dejar sustitutos y el proyecto languidece. Se enfrenta una entonces a dos terribles perspectivas: la desaparición física y espiritual del proyecto o su supervivencia estática. Es decir la existencia física sin el desarrollo espiritual. Instituciones con vida vegetativa. Existen sin ser, la comunidad las ignora y son sólo el reflejo de esas mismas inconstancias en la vida cultural de nuestros pueblos, que ellas intentaron modificar. Por eso mismo, es tan esencial, tan significativo, asistir sin indiferencia a la supervivencia activa de empresas culturales que, integradas a la comunidad han logrado vencer la rutina, escaparse del contagioso entusiasmo inicial y radical, su trabajo en el descubrimiento diario, en la relación estrecha del país y la empresa cultural.


Que la Cinemateca Nacional cumpla 15 años, que el Nuevo Grupo arribe a sus 12, que el Museo de Arte Contemporáneo y la Galería de Arte Nacional marchen con paso seguro hacia el desarrollo de sus metas, que Rajatabla entre vital a su segunda década, que Danzas Venezuela y la Orquesta Sinfónica Nacional se sitúen a la vanguardia de estos logros, no son hechos aislados ni casuales. Algo ha pasado en el país que debe ser motivo de reflexión.


Educación, arte y cultura son hechos políticos. Cada uno de ellos constituye un estamento singular e imprescindible en la vida social de los pueblos. Sin educación, la base prioritaria de cualquier proyecto político, un pueblo no encuentra su lugar en el presente y extravía su futuro. Educación significa integración crítica con individuos preparados para la  participación activa, conscientes de sus deberes y derechos. Educación para el conocimiento de lo venezolano y de lo universal.

La cultura es el acceso del ser humano al disfrute del pensamiento. Un ser humano participa y accede a la cultura cuando es capaz. Sensiblemente capaz de disfrutar con alegría el hecho creador. El verdadero ejercicio de la educación y de la cultura constituyen la manifestación más vital del espíritu democrático de un sistema político.  Casi diríamos que ideológicamente deberíamos imaginar un sinónimo que integrara estos tres conceptos: educación, cultura y democracia. Sin las dos primeras la tercera sería siempre una utopía.


El arte, ese complejo nivel de la creación humana, es por sí misma condición inquieta y fascinante. No busquemos en él una acción didáctica primaria. Su misión consiste en explorar el espíritu provocando reacciones que originen un enriquecimiento del individuo. En este aspecto, el Arte buscará siempre la revolución del cuerpo social, su transformación y la elevación de la condición humana.


Educación, Arte y Cultural, aspectos determinantes en la edificación de un país. Venezuela asiste hoy al desafío de centrarse con rigor en la construcción de su futuro. Por ello, que al convocarles al acto con que damos comienzo a la celebración del Cincuentenario del Ateneo de Caracas, hemos creído oportuno  reflexionar sobre estos temas que constituyeron la razón de su fundación, de su existencia presente y futuro. Cada uno de ustedes y la comunidad en general, conocen la trayectoria del Ateneo de Caracas. Sería inútil hacer un inventario de lo hecho. Nuestra labor es parte de la historia contemporánea de Venezuela, y sólo esperamos que a la hora del balance las generaciones futuras la juzguen con benevolencia. Nos ha tocado vivir una época violenta, de transiciones fuertes, desordenada e incontenible. El Ateneo de Caracas nace en la última década de una dictadura feroz, y crece y se desarrolla con una democracia. Con ella ha vivido las contradicciones del proceso. Con ella requiere reflexionar, asentar el pensamiento y lanzarse  de lleno a la continuación de la tarea.







Cumplir 50 años ya no es simplemente un acto de fe. Es un serio y grave compromiso con el país. En este medio siglo hemos abierto puertas por las que han surgido hombres y mujeres, pensamientos y obras. Es imposible retroceder. En la pedagogía, en la difusión y el arte de crear hemos generado compromisos hacia el futuro. Una institución que como el Ateneo de Caracas se afirma, crece y trasciende por el apoyo incondicional de los artistas de todas las disciplinas y tendencias, que recibe el respeto y la ayuda de los gobiernos democráticos sin excepción, que se relaciona con todas las ideologías que propugnan desde distintos ángulos el proceso y la felicidad de Venezuela, no puede cumplir medio siglo de vida limitándose a realizar una simple evaluación de datos y cifras: nuestro compromiso y nuestra inquietud es por mañana. El principal motivo de nuestra reflexión. ¿Hemos contribuido lo suficiente a este difícil proceso de desarrollo nacional? ¿Hemos integrado con los demás organismos educacionales, culturales y artísticos una reserva moral que rescate los valores de la identidad venezolana? ¿Cuál es nuestra posición frente a este evidente crisis del “espíritu” que azota al mundo y la cual se evidencia a distintos niveles de la vida nacional?


Estamos a punto de inaugurar un formidable complejo que servirá de sede a las actividades diversas del Ateneo de Caracas. Desde allí estaremos en condiciones de proyectar con mayor audacia y dinamismo esta experiencia singular que es el fruto del esfuerzo mancomunada de la iniciativa privada y el apoyo del estado. Y es ahora, en estos momentos, en que aparentemente deberíamos sentirnos tranquilos, casi a punto de lograr una de nuestras más caras ambiciones, cuando la inquietud crece. Ahora, más que nunca, el Arte y la Cultura deben ser vigilantes guardianes de su propia independencia. Independencia para contribuir sin ningún dogmatismo a los esfuerzos de todos los sectores que integran la comunidad a la que nos debemos. Burocratizar la cultura es matarla. Brindarle comodidades materiales sin acentuar su urgencia de experimentación, su curiosidad, su asombro, es negar su esencia.


Por ello, al cumplir cincuenta años el Ateneo de Caracas, quiero dirigirme especialmente a tres sectores de la vida nacional. Quiero  hacerlo desde la autoridad moral que sólo nos otorga nuestro amor por Venezuela. No existe ninguna calificación especial que nos distinga, sólo hemos intentado servir, con un sentimiento de audacia que es parte de nuestra integridad venezolana. Porque a veces es audaz creer en una misma y ver crecer por el trabajo, la alegría y el dolor de artistas y hombres y mujeres de la cultura, una empresa que se sobrevive a sí misma, que se modifica y que sólo tiene una pasión: el país.


Quiero, en primer lugar, dirigirme a los artistas y los hombres y mujeres de la cultura: ellos  y ellas han hecho el Ateneo de Caracas cada día, cada uno de estos 50 años tienen nombre, rostros, gestos, obras, palabras. Son los venezolanos que desde distintas disciplinas y posiciones han dado lo mejor de sí mismos para esta aventura. Nada han perdido en cambio. Y poco se le ha dado. La Plástica, el Teatro, el Cine, la Literatura, la Infancia, la Juventud, la Música, han sido parte de este torbellino que buscaba su sitio en el país. El Ateneo de Caracas no existe sin ellos. El Ateneo de Caracas es el fruto de la maravilla y el talento de esos hombres y mujeres que adivinan el mañana. A ellos quiero decirles que no deben jamás renunciar a este derecho de patrimonio que deben ejercer sobre el Ateneo de Caracas.  La singularidad de nuestra institución la hace única en América. El Estado la sostiene en gran parte, la respalda y la respeta; los particulares la administran, la programan y la insertan en la vida nacional. Ahora que nuestras posibilidades físicas y económicas salen paulatinamente de una etapa de angustias e incertidumbre, ellos deben más que nunca ejercer su vigilancia crítica sobre el destino del Ateneo de Caracas.  En la medida que así lo hagan, la institución seguirá siendo la tribuna abierta a la libertad del pensamiento, a la libertad del hecho creador.


Al Estado venezolano quiero agradecerle su visión de futuro. El Ateneo de Caracas, de manera irregular, pero constante, ha recibido el apoyo de los gobiernos democráticos. Ellos han entendido nuestra irreversible vocación de independencia.  Nada se nos ha impuesto jamás. Y cuando alguien desubicado del país, de la estructura democrática venezolana, cegado por pequeñas pasiones, sin entender la causa común de la cultura, ha intentado negarnos esta conquista, el Ateneo de Caracas, apoyado por artistas, por la opinión pública, y lo que es más significativo, por los más altos estamentos del poder institucional, ha hecho valer su derecho. Ateneo es y debe seguir siendo signo de independencia política, de libertad cultural, de generosidad humana.


Al Estado venezolano quiero pedirle que jamás traicione estos principios. Porque aquellos modestos individuos que tenemos alguna responsabilidad en la vida de la comunidad, cumplimos nuestro proceso biológico y sólo queda la contribución que hayamos hecho a la causa de la cultural. Que siga siendo generoso cada vez más. Entendiendo la generosidad como un acto honesto de responsabilidad permitiendo que el Ateneo de Caracas e iniciativas similares florezcan, sin presiones, sin retaliaciones y que se ahonde la idea de la cultura como un acto civil, sin patrones ni dueños, patrimonio del hombre y la mujer venezolano.


Quiero pedirle que no renuncie jamás a la responsabilidad prioritaria y mayor que le compete en la educación de nuestro pueblo, en la difusión de su cultura y la protección de sus artistas. Que luchen y trabajen nuestros dirigentes políticos por dinamizar nuestra institución cultural; desburocratizar la administración y la promoción del arte y la cultura, la eliminación de los enormes aparatos en beneficio de la acción dinámica del promotor y del artista. Que nuestra clase dirigente se acerque a la cultura y conozca sus protagonistas, nuestras salas de conciertos y nuestras galerías de arte, nuestros conciertos y centros de instrucción serán motivos de preocupación constante para el político venezolano. Así se conocerá con inteligencia y verdad la identidad del pueblo. Estímulos como el recién aprobado convenio Conac-Asociación Venezolano de Profesionales del Teatro debe terminar en una ley que apruebe el Fondo Nacional del Teatro, y la Ley de Cine, y la de Artes Plásticas, y la de Previsión Social del Artista, etc.; y entonces el país sabrá que el ejercicio de la democracia es una responsabilidad permanente y un riesgo a defender en la mancomunada participación de todos.

Otra parte fundamental de mi pensamiento está dirigida al hombre y a la mujer de mi pueblo. A este ciudadano venezolano y universal que, inagotable de paciencia y de fe, sigue el derrotero histórico de su nación. Enfrentando al manotazo de la corrupción, la voracidad consumista, el desorden institucionalizado, sigue afirmando su antigua vocación de futuro.  Es honda la capacidad de ternura de esta raza en la que confluyen todas. Es una ternura que nos hace particularmente sociales; nuestro humor corrosivo es un sentimiento crítico con el que enfrentamos una realidad que ambicionamos diferente.


Es con este venezolano con quien el Ateneo de Caracas tiene su deuda mayor. Es allí donde nuestras expectativas se han quedado cortas. Y aunque no nos competa por entero la misión, hubiéramos querido contribuir más a la transformación de su presente. En los barrios marginales de las grandes ciudades, en los pueblos abandonados del interior, hacia los cuatro puntos cardinales del país hay venezolanos que esperan su participación en los disfrutes de una nación inmensamente rica. Allí está intacta una reserva creadora inagotable: voces y manos artistas, pensamientos que intentan traducirse en obras, imaginación y sensibilidad que es herencia irrenunciable. Un mundo anónimo que exige luz.







Es mi deseo ferviente y único pedido a quienes dirijan en el futuro los destinos de nuestra institución, no descuidar nunca la relación del Ateneo de Caracas con su pueblo.  Que nuestras puertas sigan abiertas a todos los venezolanos que, sin distinción de origen ni de condición, necesitan expresar sus inquietudes.


Ello sólo será factible si el Ateneo de Caracas no renuncia a sus características principales, una vida dinámica y una perseverancia crítica. Vivir integrados al país, a su esencia, a su identidad. 


Perseverar enjuiciando de manera constructiva nuestra propia existencia y el desarrollo social, político, cultural y económico del país. Como casa de la cultura nada venezolano, nada universal nos es ajeno. Por ello hemos mantenido maravillosas relaciones con la universidad, a la que respetamos y queremos como el alma mater del pensamiento vivo de la Nación. Por ello deseamos el progreso y la expansión de los Ateneos de provincia como parte de una autonomía social de la cultura, y a los cuales trataremos de integrar nuevamente en una Federación más activa y fecunda: por ello nos interesa y nos preocupa la relación con la Confederación de Trabajadores de Venezuela y los Sindicatos; mucha tarea nos aguarda en este campo para lograr hacer de la cultura un hecho activo en la vida de nuestros trabajadores. Por ello nos inquieta la infancia, la orientación artística temprana en los centros naturales de educación, los espectáculos y la literatura que se acerquen con verdad al mundo de la  niña y el niño venezolano. Por ello reclamamos de la televisión y de los medios de comunicación privados su cuota de responsabilidad en esta tarea de respeto a la inteligencia ciudadana. Por ello no cesaremos en nuestra preocupación para que la televisión y la radio del Estado se ubiquen como corresponde a la vanguardia de calidad de programación, audacia de difusión, objetividad de información y participación de todos los sectores de la vida nacional.


Debo confesar, sin falsa modestia, que tengo una esperanza profundamente ateneísta. Nuestra institución ha visto crecer lo que cariñosamente llamamos nuestros hijos e hijas. Son, en alguna medida, departamentos autónomos, que han llegado a generar una vida propia. La Biblioteca Pública Ateneo de Caracas, Rajatabla, el Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral, el Taller de Creatividad Infantil, la Editorial Ateneo de Caracas, han proyectado la   vida ateneísta dentro y fuera del país.


Cada una de ellas, nutrido en la experiencia, el cariño y el apoyo del Ateneo de Caracas, han realizado y realizarán su camino. Unos consolidados en su propia labor, otros luchando por abrirse sitio en esta difícil tarea de inventar cada día la manera de seguir al día siguiente. Gracias a ellos el nombre del Ateneo de Caracas ha estado presente en grandes eventos mundiales y en los más alejados rincones de la geografía venezolana. No ha habido privilegios que no hayan sabido ganarse. Tal vez allí descanse el secreto de sus éxitos. En la era del facilismo, de la oportunidad barata, de la fama trasnochada, supieron elegir la alternativa más difícil. Hay en ellos una garantía de futuro.


Por otra parte, en este año de grandes proyectos, el Ateneo de Caracas ha tomado la firme determinación de configurar una Asamblea de Socios acorde con los objetivos planteados.


Pensamos que es necesario desarrollar la participación activa de los miles de amigos, amigas y personalidades cercanas a la institución a través de este sistema, presente en los estatutos originales de 1931. En ese sentido, hemos empezado activamente el laborioso trabajo de contactar e inscribir debidamente la lista de personajes presentados a la junta directiva.


Finalmente, quisiera terminar mis palabras saludando a aquellos que sin haber nacido en esta tierra de todos, han sabido contribuir a engrandecerla. El Ateneo de Caracas ha querido ser refugio de los que sufren la diáspora y el exilio. Contra el enemigo del ser humano seremos enemigos implacables. Pero también hemos tenido la mano tendida para el que llegó no huyendo, sino buscando un sitio donde inventar su mundo. Esta ha sido su casa. Porque desde el origen de la Patria, Venezuela ha renegado del chauvinismo inútil y de la xenofobia estéril.


Inventar para la felicidad del ser humano. Esa ha sido nuestra aspiración en estas primeras cincuenta primaveras del Ateneo de Caracas.  Se cumplirán muchas más y la aspiración será siempre la misma. Porque el nuestro es el deseo defensivo de la especie; su lucha permanente por hacer del conocimiento algo útil para la prolongación de la misma. En los albores del siglo XXI, con el ser humano al alcance de su primera escalada cósmica, recluirse en nuestra pequeña tarea parece absurdo, pero no es inútil. Allí donde está vivo el pensamiento seguirá vivo el riesgo, pero también la esperanza. Vale la pena asumir el primero y conquistar la segunda. Es una tarea de cada día. Es la que hoy con amor por Venezuela hemos venido a ratificar con todos ustedes, nuestras amigas y amigos más queridos. Muchas gracias.

 




MARÍA TERESA CASTILLO

María Teresa Castillo es considerada la Madre de la Cultura de Venezuela de la segunda mitad del siglo XX, por el apoyo incondicional que le brindó a centenares de artistas de todas las disciplinas de todo el país, sin distinción de raza, sexo, condición social, orientación sexual, nacionalidad.


En los años ’70 le dio apoyo y trabajo a cientos de artistas de todo el continente que llegaban a Venezuela huyendo de las dictaduras de sus países.


Fue una gran defensora de los derechos humanos y de todas las Artes.  Su trabajo y sus opiniones fueron valoradas por artistas e intelectuales de todo el mundo. Recibió las más altas distinciones nacionales e internacionales por su labor de promoción de la cultura y las artes en Venezuela. En 1990 Carlos Giménez crea, junto con la Encyclopaedia Britannica de Venezuela,  el Premio María Teresa Castillo  a las manifestaciones artísticas y culturales de Venezuela.


Además de ser la  fundadora  y presidenta del Festival Internacional de Teatro de Caracas (FITC) en 1973 (junto a Carlos Giménez)   y presidenta del Ateneo de Caracas desde 1958, fue periodista, activista contra las dictaduras de Gómez y Pérez Jiménez, activista por los derechos de la mujeres; creadora y/o presidenta de la Agrupación Cultural Femenina, la Asociación Venezolana de Mujeres, la Federación de Ateneos de Venezuela, Rajatabla, Celcit, entre muchas otras instituciones.


María Teresa participó en el Primer Congreso de Mujeres celebrado en Venezuela e integró diferentes organizaciones venezolanas e internacionales dedicadas a la paz y a la defensa de los derechos humanos.


Nació el 15 de octubre de 1908 en Cúa, estado Miranda, en una hacienda familiar dedicada a la producción de café. A los dos años murió su padre y junto a madre y hermana se trasladó a Caracas, en donde la situación económica familiar desmejoró.


En 1934 por su oposición al dictador Juan Vicente Gómez se exilia en Nueva York, donde trabaja como costurera en una fábrica. Regresa unos meses antes de la muerte del dictador. Unos meses después  es encarcelada por distribuir propaganda revolucionaria y pasó un año detenida en la Jefatura Civil de La Pastora.


Aunque no pudo hacer la escuela secundaria, fue aceptada por su gran inteligencia en la Escuela de Periodismo en 1946, siendo una de las primeras mujeres periodistas y trabajó muchos años en el  periódico caraqueño Ultimas Noticias.


En 1946 contrajo matrimonio con el escritor y periodista Miguel Otero Silva, amigo suyo desde 1928, cofundador del periódico caraqueño El Nacional, con quien tuvo un hijo Miguel Henrique y una hija  Mariana Otero Castillo.


Presidió el Comité de Solidaridad con Nicaragua, fue vicepresidenta de Fundanalítica, integró el Comité Internacional para el Premio Mundial de la Cultura de la Unesco entre 1987 y 1988, fue miembro del Comité Asesor para la Celebración del V Centenario del Descubrimiento de América, de la Asociación Venezolana de Periodistas (1988-1989) y vicepresidenta del Comité Venezolano por los Derechos Humanos (1988-1990).


En 1989 fue electa diputada del Congreso de la República y se convirtió en la primera presidenta de la Comisión Permanente de Cultura de la Cámara de Diputados hasta 1992, e integró la Comisión de Desarrollo Regional de la Cámara de Diputados hasta la finalización de su mandato en 1994. Fue luego miembro del Consejo Directivo de la Fundación Teresa Carreño hasta 1992, del Consejo Nacional de Teatro y del Consejo Directivo del Museo de Bellas Artes. También fue pilar fundamental en la constitución de Amnistía Internacional en Venezuela en 1978.


Entre las múltiples condecoraciones que recibió están el doctorado honoris causa de la Universidad Nacional Abierta (UNA), las medallas Francisco de Miranda y Andrés Bello en primera clase y la Luisa Cáceres de Arismendi en su única clase, además del Honor al Mérito Teresa Carreño. En España le otorgaron la Orden Lazo Isabel La Católica y en Cuba la medalla Alejo Carpentier; así como la de educación en Chile. El Ministerio de la Cultura y de la Comunicación de Francia le confirió la Orden de las Artes y de las Letras.


 

LEE GRATIS EL LIBRO HACIENDO CLIK ABAJO

MARÍA TERESA-CARLOS-FITC 



 

EL POEMA DE CARLOS por JOSÉ PULIDO, Genova, junio 2023. Foto Miguel Gracia / En conmemoración a "CARLOS GIMÉNEZ 30 AÑOS DE AUSENTE PRESENCIA"

 






(Un poema también dedicado a Viviana Marcela Iriart porque ella lo ha hecho posible)




Árboles de la infancia para hacer un barco

donde viviera una gaviota

y el marinero Bertolt Brecht cantara:


“Aquí, de madrugada, me siento algunas veces

que yo también quisiera

con tiempo bueno o malo

poder siempre ofrecer algo agradable”


Cuántas veces se habría estremecido

como escenario

el bergantín sublime de los antiguos mares

capitaneado por alguien que sabía de memoria

La tempestad y La Cantante Calva,

en cuyo espíritu se acomodaron

Shakespeare, Chéjov, Ionesco y García Lorca

diciendo jubilosos: el timón es tuyo


El escenario floreció en catacumbas

donde el minero padecía

fue voz conmoviendo el cavilar de obreros,

y de jóvenes vagos, estudiantes sin rumbo,


jóvenes dispuestos al naufragio alentador

que Carlos Giménez soñaba y componía


Él, íntimamente, comprendía los misterios,

argonauta buscando la escena superior

tenía oído absoluto para los orígenes

de cualquier fosilizado desespero

la fantasía forjaba todos sus quehaceres

nada debería ser normal


En cuántas ocasiones crujía el escenario

señoras y señores deshaciendo sus brumas

deshilando prejuicios, ignorancias

ante aquellos titánicos empeños

que trasladaban completos los paisajes

de un rincón a otro rincón

de América Latina


A eso iba: también te vi moviendo los paisajes escritos.

En tu mente insistías contemplando aquel gallo

como si estuvieras viviendo en la novela

y caminaste al lado de esta frase:

—No miren más a ese animal —dijo el coronel—

Los gallos se gastan de tanto mirarlos.


Entonces recordaste lo que habías sabido:

Gabriel García Márquez se notó asombrado

-siendo la encarnación de todo lo asombroso-

y tu espíritu sintió gran regocijo

cuando mirando tu montaje dijo:


—Carajo… ¡Qué hermosura!


La gaviota seguía oteando desde la nave construida

con sus propias manos de muchacho en la luna

ninguna circunstancia era vulgar: no se escapaba

de la torre Eiffel, tal vez tenía “un mal carácter,

pero había encontrado nuevas formas”

gracias a su corazón

intrépido y magnífico


Lograba en lo común un vértigo fantástico

y convertía la magia

en una sucesión de instantes verdaderos


Nunca dejó de circular

en el cuerpo teatral

su sangre de poesía y sortilegios


(“¿Cuándo volvemos a vernos?

¿En lluvia? ¿En rayos? ¿En truenos?”)


sangre embrujada en río palpitante,

y su paso se siente como todo

lo que nace y renace en la madera

violín, hoguera, tempestad

y salta: está saltando sobre las tablas infinitas

de corazón en corazón

el tuyo, el suyo, el mío, el de vosotros y vosotras

¡Cuánto escenario furibundo!

¡Bendito vehemente!


(¿Cuándo volvemos a vernos?

¿En lluvia? ¿En rayos? ¿En truenos?)

¡Qué hermosura!



©José Pulido



Poeta, escritor y periodista venezolano, nacido en Villa de Cura, el 1° de noviembre de 1945. En 2023 fue electo miembro de la  Academia  Venezolana de la Lengua.  Actualmente vive en Génova, ciudad de Italia. Estuvo a cargo de la revista BCVCultural, del Banco Central de Venezuela hasta el año 2012. Y de la revista Circunvalación del Sur editada por el Círculo Metropolitano de poesía, 2008. Dirigió las páginas de arte de El Nacional (1981-1988), El Diario de Caracas (1991-1995) y El Universal (1996-98). Miembro fundador de los suplementos Bajo Palabra (Diario de Caracas-1995) y El otro cuerpo (Suplemento del Ateneo de Caracas, en El Nacional-1997-1998). Jefe de redacción, bajo la dirección de Salvador Garmendia, de la revista Imagen (1994-1996). Corresponsal de Agencia Venezolana de Noticias, Venpres en Perú, 1990. Corresponsal de la Organización de Estados Iberoamericanos, (Ciencia y Cultura)1992; y asesor del Museo de Arte Contemporáneo Sofía Imber. 1996.

En el 2000 le fue otorgado el Premio Municipal de Literatura, Mención Poesía, por su poemario Los Poseídos.
Obtuvo el segundo premio Miguel Otero Silva de novela, que promueve la editorial Planeta, con su novela Una mazurkita en La mayor.

 

BIBLIOGRAFÍA

Poesía:
Esto, García Hijos, editores. 1971.
Paralelo Lelo, García Hijos, editores. 1971.
Los Poseídos, Ediciones Pavilo. 1999.
Peregrino de vidrieras. Ediciones Pavilo. 2001.
Duermevela. Ediciones Pavilo. 2004.
Es coautor de los poemarios: Linajes. 1994. Vecindario. 1994. Cortejos. 1995. Invocaciones, 1996, editados por Ediciones Pavilo.

Narrativa:
Muro de confesiones, entrevistas. Ediciones Academia de la Historia. 1985.
Pelo Blanco, novela, Editorial Planeta. 1987.
Una mazurkita en La Mayor, novela, Premio Otero Silva, de Planeta, 1989.
Vuelve al lugar que se te ha señalado, cuentos. Ediciones Contraloría General de la República.
Un cuento de este libro fue publicado en Narrativa venezolana attuale, Bulzoni Editore, Roma) (1995) (Consiglio Nazionale delle ricerche). A cura di Judit Gerendas e José Balza. Ulzoni Editore-Roma. 1995.
Los Mágicos, novela, Monte Ávila. 1999.
La canción del ciempiés, novela, Editorial Alfadil. 2004.
La sal de la tierra, entrevistas, Banco Central de Venezuela, 2004.
El bululú de las Ninfas, novela, Editorial Alfa, Colección Orinoco, 2007.
Dudamel, la sinfonía del barrio, biografía, Libros de El Nacional. 2011.
El requetemuerto, novela, Ediciones B. 2012.
Los héroes son villanos tímidos, cuentos, 2013 Otero Ediciones.
Forma parte de la Antología en homenaje a Miguel de Unamuno, XV Encuentro de Poetas Iberoamericanos, Salamanca 2012
Luis Domínguez Salazar: El pintor de los misterios, biografía. 2013.
Ponzoña de paisaje, novela. 2015, Editorial Negro sobre Blanco.
Forma parte de la Antología Por ocho centurias, XXI Encuentro de Poetas Iberoamericanos. Antología en homenaje a las universidades de Salamanca y San Marcos de Lima, y a los poetas Diego de Torres Villarroel y Alejandro Romualdo) Salamanca 2018.
Invitado al Festival Internacional de Poesía de Génova en 2018.
Desde el 2018 el Papel Literario de El Nacional publica las entrevistas que ha realizado a creadores y artistas desde hace más de treinta años en Serie José Pulido pregunta.

 



Solitario de amor, novela de Cristina Peri Rossi (fragmento)


“Y cuando tus pezones se hinchan bajo la blusa negra que mojo con saliva, despuntan, erectos,bajo la tela, cuando tus pezones, pegados al tejido sobresalen, formes y erguidos, la palabra brota de mi deseo apocalíptico: clavijas, digo; entonces, con la delicadeza y la sabiduría del manipulador de violines, mis dedos, de lejos, comienzan la operación de acercarse; mis dedos, que antes he limpiado y frotado con crema, descienden y oprimiendo tus pezones los torneo, los ajusto, los ciño a la arandela de los pechos.



El sexo de Aída es como una cerradura. Intervengo en él como extranjero dotado de una llave que abre la puerta para explorar la casa extraña. Yo soy ese extranjero, ese explorador. El navegante perdido. El apátrida del tiempo y del espacio. Yo soy ese extraño. Hablo una lengua que no conoce, puesto que mi cuerpo es diferente al suyo y mi sexo es una llave, no una casa. Y aun cuando mis labios carnosos se fijan como ventosas a la pulpa de su sexo, succionando el jugo marino de la concha.



La escucho, pasivo, y lentamente me voy contaminando. Bebo de ti las lágrimas, la bilis, el sudor, la sangre menstrual, la orina, la cólera, el jugo pancreático, la irritación, la saliva, la frustración, el orgullo herido, tus vómitos, el rencor y el hastío. La bilis rencorosa, las lágrimas hastiadas, el menstruo irritado, la orina agresiva, la saliva toxica, la leche envenenada.

Soy un hombre muy ocupado que no hace nada en todo el día. No tengo tiempo, pero mi empleo del tiempo no produce objetos, ni dinero, ni obras: es, por tanto, un tiempo imaginario, para la sociedad en que vivimos, una sociedad desamorada. Toda mi energía se consume en amar a Aída, en imaginar a Aída, en esperar a Aída.


El amor es una toxicomanía-dice Raúl. Me dejo intoxicar por Aída. Aída es mi droga y las dosis de Aída que necesito son cada vez mayores. Como el adicto (…) Hablo solo, bebo demasiado, fumo demasiado, pero estas otras drogas no reemplazan a la única droga que deseo. “



© Cristina Peri Rossi
Solitario de Amor






Solitario de amor (Ed. Lumen, Barcelona, 1995) es el relato de una pasión amorosa y erótica, narrada desde la soledad que crea la imposibilidad de fusión-posesión con el cuerpo amado. El centro de esa pasión absoluta es Aída, el eje de toda la obra, no sólo su persona, sino especialmente su cuerpo, sus gestos, sus olores, sus secreciones, sus vísceras, sus palabras. Cada capítulo es una instantánea de Aída, la poetización de la intensidad emocional padecida por el narrador casi anónimo ("me siento un hombre sin pasado, sin rencores, sin heridas viejas: he nacido de Aída, soy el hijo virgen") desde el desamparo y la adoración sin límites. El amante ha contraído una adicción: el cuerpo de Aída, y necesita dosis cada vez mayores para sobrevivir. Por eso llega a decir:"El amor es una droga dura". El mundo exterior es hostil al amor: ha sido creado por el desamor. El estilo sutil, cargado de sensualidad de la autora, dibuja lenta y amorosamente el cosmos y el paraíso del amor, y el desierto y la soledad de su falta. Solitario de amor es una de las mejores novelas sobre la pasión que se han escrito en los últimos años.