la rebelión consiste en mirar una rosa

hasta pulverizarse los ojos


Alejandra Pizarnik


ETIQUETAS

Mostrando entradas con la etiqueta CINE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CINE. Mostrar todas las entradas

Retrato de la mujer que lucha, entrevista de Leandro Arteaga, Página 12, Buenos Aires, 27 de diciembre de 2021

 


Ilse Fuskova en El Cairo Cine Público


El documental que dirigen Liliana Furió y Lucas Santa Ana ofrece un recorrido atento sobre vida y obra de la activista del feminismo y lesbianismo en Argentina.


Ilse Fuskova, activista del feminismo y lesbianismo.






Se trata de un retrato admirado, pleno de cariño. El documental Ilse Fuskova, que dirigen Liliana Furió y Lucas Santa Ana, hace dialogar algunas de las muchas aristas en la historia de vida de la extraordinaria activista del feminismo y lesbianismo en Argentina. Azafata, periodista –sus primeros pasos en la revista Chicas, de Divito–, fotógrafa, declarada públicamente feminista ¡en 1978! y lesbiana ¡en los almuerzos de Mirtha Legrand!, creadora –junto con Adriana Carrasco– de los Cuadernos de existencia lesbiana (primera publicación lésbica argentina editada desde el feminismo), autora –con Claudina Marek– del libro Amor de mujeres (1994). Ilse Fuskova es magnífica, el cine debía abordar su historia. Y El Cairo Cine Público (Santa Fe 1120) ofrece una próxima función el jueves a las 22.30.

A la par de entrevistas a Adriana Carrasco, Diana Maffía, Mabel Bellucci, María Laura Rosa, Elsi San Martín, Mariela Silverstein, Susana Blaustein Muñoz, Amanda Alma, Marcelo Ferreyra y Keno Feldhaus; la película de Furió y Santa Ana exhuma material de archivo al que articula con la radiante actualidad de su protagonista: Fuskova tiene hoy 92 años y continúa en su luminosa lucha por la conquista de derechos.



“Reivindico el reconocimiento, el cariño, el marcar el camino por parte de muchas y muchos que nos preceden. En lo personal, no hubiese podido pararme tan pronto, con tanta convicción, de no haber encontrado el libro de Ilse y sus charlas con Claudina; y en un momento donde estaba saliendo del clóset y después de haber estado muchos años casada, motivo por el cual también tengo una identificación con su historia. Le tengo un enorme cariño y agradecimiento a Ilse”, explica Liliana Furió a Rosario/12. El cine de Furió y el de Lucas Santa Ana se encuentra vinculado a las luchas por los derechos de la comunidad LGTB; en el caso de la primera con su anterior Tango Queerido (2016), película dedicada al movimiento internacional de tango queer; mientras que Santa Ana dirigió El puto inolvidable, la historia de Carlos Jáuregui (2016), documental que junto al dedicado a Fuskova conforma un díptico tan indudable como necesario.

-¿De qué manera aparece la decisión de documentar la historia de Fuskova?

-Fue muy simple, así como es ella: simple y directa. Yo tengo un poco de eso también, aunque estoy muy lejos de su enorme lucha y talento. Sucedió al encontrármela en una muestra de sus obras de arte, de sus fotos, en un homenaje que le hacían en (el Centro Cultural) Tierra Violeta. Cuando fui a abrazarla y agradecerle, le pregunté: ¿cuándo podremos ver un material documental tuyo? Y me dice que no, que no hay nada. ¡Lo tenemos que hacer ya!, le dije, y aceptó de inmediato. Ahí mismo nos embarcamos. La anécdota la cuento siempre porque fue así. Yo me encontré con este honor, el de haber podido llevar a término un relato sobre la vida de una mujer imprescindible, una de las tantas mujeres imprescindibles cuyas vidas nos faltan contar.

-Allí la importancia del cine, había que acercarse a su historia de vida para acercarla a las y los demás.

-Con Lucas Santa Ana entendemos que lo colectivo siempre enriquece, que la diversidad es necesaria, y es eso lo que queda plasmado en nuestros trabajos, ese afán de por lo menos predicar un poco con el ejemplo. Siempre estamos hablando de la importancia de la diversidad y lo comunitario, y en ese sentido el cine es una muestra gigante, y me refiero a los logros de nuestro cine independiente. Tal vez me vaya un poco de tema, pero la estamos peleando, no estamos en la más bella de las situaciones a nivel nacional en cuanto al cine independiente. La luchamos a brazo partido, y lo que estamos padeciendo nos deja realmente atónitos. Pero nos llena el pecho de orgullo y alegría saber que tenemos que acompañar a las películas, más aún los documentalistas. Mi otro documental, Tango Queerido, todavía está dando vueltas por ahí y tengo el placer de presentarlo donde me lo piden. Además, las películas han sido fundamentales en las luchas que hemos llevado adelante por los derechos humanos, por los derechos de las minorías y la diversidad. El cine es una herramienta, y diría también un arma cargada de sentido, que tenemos que seguir bancando y es fundamental.

-¿Cómo accediste al material de archivo?

-El proceso fue complejo y trabajoso, nos agarró la pandemia y los archivos estaban cerrados. Ilse también donó muchas cosas. Por otro lado, ya sabemos que archivísticamente hay una deuda enorme y que atañe al cine. Pero fue maravilloso el aporte de Marcelo Ferreyra, que tiene un archivo envidiable y fue fundamental. Por su parte, Lucas tenía mucho material reunido a partir de su anterior documental, dedicado a Carlos Jáuregui. También María Laura Rosa, la diseñadora de arte, hizo su aporte. Y a Ilse le fui encontrando muchísimas cajas, arcones, verdaderas cajas de Pandora de donde salían un montón de cosas. La más valiosa fue una gigante, con unos 50 VHS sin digitalizar; de allí hicimos una selección que es lo que se ve en el documental.

-Es imposible no reparar en la irrupción mediática que hace Fuskova, con tanta claridad como para saber cómo desempeñarse en la pantalla televisiva ¡de Mirtha Legrand!

-¡Y con qué parsimonia, con qué lenguaje amoroso! Supo cómo llegar tanto a una señora paqueta de Barrio Norte como a la señora de barrio. Esa magia que tiene Ilse, ese carisma, es algo que ayudó mucho, y eso está bien claro en la película. ¡Las perlitas con Moria no se pueden creer!

-Por otra parte, pienso en los vínculos familiares y políticos, como la relación de Ilse con su nieto, vinculado con la protección del medio ambiente.


-Hay una amistad enorme con su nieto, es una posta generacional. Un montón de pibas y pibes hoy van a poder conocer a Ilse, porque hay muchísima gente de las nuevas generaciones que no saben quién es; ese nieto la tiene como referente y sigue adelante con otras luchas, tan necesarias como el cambio climático y ecológico, consecuencias de la devastación que genera el capitalismo salvaje.


Leandro Arteaga
Página 12, Buenos Aires
 27 de diciembre de 2021

Fuente Página 12




"Como el viento": Identidad y fiesta popular en el seno de una comunidad gitana platense, entrevista de Charo Zeballos, Infocielo, La Plata, 1 de diciembre de 2021

 

"Como el viento", la última película de Raquel Ruiz que retrata la realidad de una comunidad gitana. Identidad, resiliencia y fiesta popular en el Fesaalp.



"Como el viento" es el último título de la cineasta platense Raquel Ruíz, que se sumerge en la realidad de una comunidad gitana de La Plata. El documental fue seleccionado en el Festival de Cine Latinoamericano de La Plata (Fesaalp), y se estará proyectando este jueves a las 20:30 en el Cine Municipal Select del Pasaje Dardo Rocha (50 e/6 y 7).



Tiene locación en una comunidad del barrio El Retiro de la capital bonaerense. Los personajes se desenvuelven a partir de la historia de Mara, la protagonista que desanda uno de los principales tópicos del film: La identidad.


"El primer concepto que aparece es el de identidad que es lo que yo traté de plasmar en esta película"

A través de un trabajo etnográfico de cuatro años, Raquel pudo ganar confianza y amistad con los miembros de la comunidad. "Cuando empezamos a hacer el trabajo de campo me di cuenta que tenía que tener paciencia", explicó la directora a Infocielo. "No llevé cámaras ni micrófonos; iba todos los fines de semana a tomar mate y compartir. Finalmente nos hicimos amigos, porque pasaron años, y con esos vínculos más afectivos y amorosos pude empezar a ver la película", agregó.

"Una película documental requiere que el otro este dispuesto a mostrarse", por eso cuenta que tuvo que preguntar quienes estaban dispuestos salir en el film y qué querían contar. "No es una película que sale desde mi, sino desde ellos".

"En ese momento apareció Mara, que es una mujer criolla que decidió hacerse gitana a partir de que se casa con un gitano", continuó Ruíz y opinó que la protagonista "es más gitana que todos los gitanos" porque adoptó sus costumbres y prácticas con emoción y alegría.

"Para mí la identidad es una construcción aún cuando hablemos de comunidades tan milenarias como la gitana, donde hay arraigada una idea de tradición, incluso de genética", detalló. "Sin embargo uno hoy puede decidir ser gitane y Mara lo demuestra".




Resiliencia: Una criolla que se volvió gitana

La resiliencia es un término que nace de la psicología y que Raquel acuña para referirse a la historia de Mara. Es la capacidad de las personas de superar circunstancias traumáticas, de sobrevivir a ellas. Sin spoilear la directora contó que la historia de la protagonista es "difícil", y que a través de la comunidad gitana ella logró anteponerse a algo que "parecía predestinado".

El documental, de la productora Talismán Film que Ruíz lleva adelante junto a su compañero. Ganó el premio Santiago Compostela en España, precisamente un festival etnográfico. Además lleva 19 nominaciones en todo el mundo.




©Charo Zeballos
Infocielo, La Plata
 1 de diciembre de 2021

Fuente: Infocielo

TalismanFilms: web oficial




SIMON es una obra maestra y catártica de un prodigioso Diego Vicentini, por José Augusto Paradisi Rangel, Ciudad de México, 9 de octubre de 2023

 



José A. Paradisi Rangel, Diego Vicentini y Mariana Zapata


 

Finalmente el milagro  ocurrió, mis meditaciones cotidianas y cada vez más apasionantes en el campo cuántico me regalaron una sincronicidad perfecta: una gracia de Dios que me ensancha mi genuflexión ante la inteligencia superior: VI SIMÓN, esa obra maestra y catártica de un prodigioso Diego Vicentini y con su presencia en un foro extraordinario a casa llena y ovación de pie. Los poliangulares logros estético y anímicos, esa canción inenarrable en contrapunto de emociones me llevó a la conclusión que expresé en mi participación en dicho foro:


Diego, mi asombro no cesa. Soy pintor y se lo difícil que puede ser ilustrar un poema sin caer en la obviedad; lo que Reverón llamó huir del color local, del amarillismo de postales para turistas, y negó sombras y colores en absolutismo de la luz. Pero aquí tu SIMÓN es la perfectísima ilustración del estado anímico de nuestros poeta mayor Eugenio Montejo con TERREDAD esa necedad de pertenecer a Tierra de Gracia que en sus propias palabras reza:


ESTA TIERRA FERAZ, SENTIMENTAL Y AMARGA QUE NO SE DEJA POSEER, NO SERÁ DE NOSOTROS NI DE NADIE  PERO HASTA EN LAS SOMBRAS LE PERTENECEMOS…


 GRACIAS DIEGO POR DEVOLVERNOS LA FE CON TU PELÍCULA, ESA PIEDRA QUE NO PUDISTE LANZAR EN NUESTRAS MARCHAS DEL 2017.


Y de soundtrack en mi corazón Fito Páez y aquello de ¿Quién dijo que todo está perdido? yo vengo a ofrendar mi corazón… ROTUNDO UNIVERSAL.

 


©José Augusto Paradisi Rangel

Ciudad de México, 9 de octubre de 2023







Margot Benacerraf, indiscutible dama del cine venezolano / Artículo de Dulce María Ramos, El Universal, Caracas, 22 de agosto de 2020



El 14 de agosto la cineasta y gestora cultural cumplió 94 años. Desdichadamente, algunos escritores venezolanos de la diáspora cuestionaron los premios que recibió en Cannes por su gran obra Araya








Diploma de la Comisión Superior Técnica del Cine Francés, adscrita al Festival de Cannes (CORTESÍA)



































“Hubo una vez una mujer diminuta, infinitamente joven, hija de un país anónimo, que llegó a Cannes, el festival de cine más importante del mundo, con una película debajo del brazo, una película en blanco y negro, inclasificable, hecha solo por ella y un íngrimo camarógrafo, sin actores, con gente normal, con gente de mar y de sal, gente que ni siquiera sabía que era el cine”.


Leonardo Padrón, entrevista a Margot Benacerraf en su programa de radio Los Imposibles.





Benacerraf en los días en que encontró la belleza en la luz y el sol de las salinas de Araya (CORTESÍA)


Margot Benacerraf (1926) siempre fue una mujer adelantada a su época o como ella misma se ha definido en varias entrevistas “un bicho raro”. Una mujer que después del éxito alcanzado con su filme Araya (1959), dejó de lado su carrera en el cine y apostó por los primeros cimientos de la cultura cinematográfica del país con la creación de la Cinemateca Nacional de Venezuela, en el año 1966. También formó parte del Ateneo de Caracas, fundó Fundavisual Latina con el respaldo del escritor colombiano Gabriel García Márquez y creó dos videotecas en la Universidad Central de Venezuela (UCV).

Su trayectoria ha sido impecable y ha recibido el respeto y reconocimiento de intelectuales y personalidades del mundo cultural. De hecho, cuando se le preguntó a su biógrafo el periodista Diego Arroyo Gil si la realizadora sufrió en su carrera algún tipo de machismo o discriminación por ser mujer dijo: “No creo que Margot haya sido víctima del machismo a lo largo de su vida. Al menos es algo que ella jamás ha dicho, o que no me lo dijo a mí durante los tres años que estuvimos conversando para hacer el libro. A sus padres les hubiera gustado que Margot se dedicara, como era costumbre en la familia y en la época, a ser una mujer del hogar, etcétera, pero al margen de eso ella tuvo una relación preciosa con ellos. Y luego, fíjate que Margot fue una mujer muy bien tratada y reconocida por los tantísimos amigos varones que siempre la rodearon, desde los republicanos españoles en Caracas, hasta Mariano Picón Salas, Miguel Otero Silva, Manuel Ángeles Ortiz, Orlando Pelayo, en fin, tantos. Henri Langlois, el gran director de la Cinemateca Francesa, que fue un apoyo fundamental para ella. La señora Benacerraf ha sido, con justicia, muy querida, y yo espero que ese cariño sea suficiente para guardarla de la ignorancia y el menosprecio, sobre todo hoy cuando cuenta con 94 años de edad y ya no hace falta que nos demuestre nada más”.




"Araya", más que un documental, es poesía visual y sonora (CORTESÍA)



Pero justamente el pasado viernes 14 de agosto cuando se realizaba una celebración virtual por las redes sociales por el cumpleaños de Benacerraf; los escritores venezolanos Juan Carlos Méndez Guédez, Juan Carlos Chirinos y Rodrigo Blanco Calderón, radicados en España, pusieron en tela de juicio los premios recibidos por la cineasta en el Festival de Cine de Cannes con su película Araya, hecho que causó indignación en la comunidad cinematográfica y cultural del país; por supuesto, también entre los cinéfilos venezolanos.

Ahora bien, ¿por qué dudar de la trayectoria de una personalidad como Margot Benacerraf y de su película Araya sesenta años después?, quizás tenga que ver con el manejo social del rumor que ha caracterizado a la sociedad venezolana y que con la aparición de las redes sociales se ha intensificado. Basta revisar el ensayo titulado «Del pasado hay que hacer añicos». Historiadores, prensa y revolución en Venezuela de Frédérique Langue, quien habla de este tema a profundidad como arma mediática y su incidencia principalmente en la esfera política y en la opinión pública, destacando que los rumores desatan emociones negativas, miedo y resentimiento.

Ante esta polémica, de por sí estéril, este reportaje busca aclarar para los lectores, y en voces de expertos, que la película Araya de Margot Benacerraf sí fue reconocida en el Festival de Cannes, también porque en los años aciagos de la revolución se han destruido nuestros baluartes culturales, de ahí que no podemos permitir, nosotros los autoproclamados defensores de la libertad y la democracia, destruir el legado de lo poco bueno que aún nos queda para las futuras generaciones.




La evidencia de una premiación en Cannes (CORTESÍA)



En relación a todo lo sucedido, Alexandra Cariani, Directora de la Fundación Audiovisual Margot Benacerraf, explica detalladamente el resultado de la participación de Araya en el festival fílmico de la Riviera Francesa, valga decir, el más importante del mundo: “La premiación de la película de Margot Benacerraf en el XII Festival de Cannes (1959) , donde obtuvo el Premio de la Comisión Superior Técnica (CST) «por el estilo fotográfico de las imágenes que realza la calidad del ambiente sonoro» y el Premio de la Crítica Internacional (FIPRESCI), ex aequo con Hiroshima, mon amour de Alain Resnais, es uno de los acontecimientos culturales más relevantes de nuestro país y marcó un hito dentro de la historia del cine nacional".







La medalla de la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica, Fipresci (CORTESÍA)


"Se trata de dos galardones muy prestigiosos que se han otorgado en Cannes prácticamente desde sus inicios y muy cotizados por los cineastas porque son independientes; es decir, no forman parte de los premios oficiales (Palma de Oro, Gran Premio y Premio del Jurado, entre otros) y por eso no se prestan a posibles 'arreglos' entre el jurado. Las fotografías de Margot recibiendo estos galardones -medalla en el caso del Premio Fipresci y diploma otorgado por la CST-, dan testimonio inequívoco, indiscutible, de un momento muy importante dentro de la historia del cine nacional, que además ha sido documentado y reseñado en infinidad de entrevistas, críticas, comentarios, análisis fílmicos, artículos de prensa, radio, televisión, cine y hasta libros", agrega Cariani.

José Pisano, arquitecto dedicado desde hace más de treinta años al cine, además Director de la Cinematográfica Blancica y Director de Programación de Cines Paseo del Trasnocho Cultural de Caracas, también se expresó sobre el hecho: “Es injusto decir que no ganó en Cannes al no lograr premios por parte del jurado de la sección oficial, cuando efectivamente, por haber participado en el festival logró dos importantes galardones. Nunca ha habido engaño al respecto. No se le han atribuido reconocimientos diferentes a los obtenidos. La película fue efectivamente premiada en Cannes como siempre se ha dicho”, destaca.

De ahí que Cariani se muestra sorprendida que voces solitarias en redes sociales o gente del mundo cultural quieran desconocer y despertar dudas, creando una polémica inútil: “Desconozco el motivo de estas ausencias en la página oficial del festival, pero eso explica, quizás, los recurrentes vacíos informativos y omisiones en Internet sobre el palmarés de ese año 1959. No hace falta justificar a Margot, a Araya, a sus premios y todo lo que significan para el país. Pero en tiempos de realidades virtuales, redes por momentos “antisociales” y haters, valga esta aclaratoria y una certeza: a veces las imágenes valen más que mil palabras mal intencionadas. Y otra: la verdad existe más allá de Internet. Ni todo lo que está en la web es cierto ni todo lo que no aparece no existe”.


Un legado que no puede ser negado

–¿Cómo le gustaría ser recordada?
–Como una mujer que trabajó con pasión por y para el cine y, en especial, por y para el cine en Venezuela.

Diego Arroyo Gil, La sal de ayer. Memorias de Margot Benacerraf 





Si se revisa la historia de la cultura universal, no son pocos los artistas que han logrado la transcendencia con una sola obra, y no por eso, o por carecer de una producción extensa, se ha cuestionado su genialidad. Un ejemplo emblemático en América Latina es el del escritor Juan Rulfo. En el caso de Margot Benacerraf sus dos producciones cinematográficas, Reverón (1952) y Araya (1959), fueron extraordinarias y son referentes tanto en el cine nacional como internacional. Vale destacar que lamentablemente varios proyectos de Benacerraf se quedaron a medio camino como la adaptación de la novela Casas muertas de Miguel Otero Silva; un documental sobre Picasso, y la adaptación de La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada, junto a Gabriel García Márquez.



Benacerraf y sus colaboradores en el rodaje de "Araya" (CORTESÍA)



Quizá, lo ocurrido ha tenido un efecto positivo. Ha obligado a revisar, reflexionar y concienciar sobre el legado de Benacerraf: “La influencia de Araya en la cinematografía mundial, es incuestionable. Quizás algunos no lo sepan, pero vale la pena aclararlo. La película fue estrenada en Venezuela en 1977. Pasaron dieciocho años desde su primera presentación en Francia, hasta lograr una distribución comercial en el país. Fue una obra que en su momento, causó un gran impacto por su narrativa y logros técnicos, con una repercusión fundamental en el trabajo de otros directores y movimientos (como el Cinema Novo Brasileño), que reconocen en ella un referente fundamental. Ver Araya hoy en día, aún resulta fascinante, ratificando la posición que históricamente con los años ha logrado por méritos propios. Reverón, su primer trabajo, fue una especie de aperitivo de lo que vendría a ser Araya. Un indudable logro del cine nacional, además de ejemplo y apoyo fundamental para las generaciones sucesivas de nuestros cineastas”, señala Pisano.

Coincide también en este aspecto Diego Arroyo Gil, quien considera absurdas las controversias que se han generado los últimos días, ya que el legado de Margot Benacerraf es indestructible: “Creo que lo mejor que podemos hacer es dejar de lado la controversia y enfocarnos en sustanciar el legado de la señora Benacerraf, algo que ya se ha hecho creo que con suficiente esmero, con el esmero que ella se merece, pero que debe seguirse haciendo a fin de que la vigencia de ese legado continúe a la orden del día, sobre todo para el conocimiento de las nuevas generaciones. Es imposible destruir el legado de Margot. Han transcurrido sesenta años desde Araya y la película conversa con su belleza, su índole, su solidez como obra de arte. Allí comparece algo muy hondo del alma venezolana, del alma humana, y eso no puede ser destruido por nada ni nadie. Contra eso, cualquier intento de demolición es absolutamente inútil”.

Finalmente y como bien dice Jonathan Reverón, director del documental Madáme Cinema: “La meta de un cineasta es hacer una película inolvidable”. Gracias Margot Benacerraf por Araya.



@DulceMRamosR


Fuente: El Universal

Los links son un agregado de este blog.

Las fotos y videos a continuación son un agregado de este blog.


Roberto Rosellini y Margot Benacerraf

Margot Benacerraf con Pablo Picasso y Luis Buñuel

Margot Benacerraf: la venezolana que filmó a Picasso: entrevista












JOSÉ PULIDO HABLANDO CON FRANCO ZEFFIRELLI: EL RENACIMIENTO DEL CINE SALDRÁ DEL TERCER MUNDO, El Nacional, Caracas, 3 de octubre de 1981









El sol del mediodía caraqueño hace un poco más rubio a Franco Zeffirelli, quien exprofeso rueda su silla de hierro colado, para evitar la sombra fresca y cierra los ojos azules con óxido de cobre, disfrutando el sopor del trópico que otros evitan.

-28 años...¡ah! –exclama y casi junta los dedos de la mano derecha, como lo haría cualquier italiano, pero el impulso muere en un gesto leve y la mano que ha dirigido tanto cine cae en picada hacia la mesa, donde se hunde y atrapa un cigarro “Cambridge” blanco y largo como una tiza nueva.

Cuando habla de esos 28 años se refiere al tiempo que lleva metido en el mundo de la escena.

“Comencé en la escuela, donde tuve contacto con teatro, escenografía, arquitectura, pero mi primer amor fue el cine. El cine me fascinaba, me interesaba. Comencé como actor de teatro”, rememora Zeffirelli, mientras la tiza larga de su cigarrillo se desgasta, trazando leves figuras inútiles en el espacio.

Interrumpe un poco sus pensamientos para abrir los ojos y decir: “eso se lo aconsejo a los jóvenes; yo hice todo lo que se pudiera hacer en el campo de la escena y aconsejo no limitarse, tener un ideal, una meta”.

Luego dice: “empecé con todas las oportunidades que salían al paso; actúe, hice escenografía y en una actuación mía Visconti me vio y me dijo que trabajara en su compañía de teatro. Lo hice, pero siempre haciéndole entender de que no me importaba actuar tanto como dirigir y entonces fui su asistente. También fui asistente de Rosellini y de DeSica, con quienes adquirí bastante experiencia”.

-¿Cuál director le enseñó más?

Oye desde lejos la pregunta. Parecía haberse escapado a Florencia, una ciudad que se palpa construida en el mero terreno de su alma. En sus ojos se esfuma una calle, se cae un puente viejo y de la boca dura de Zeffirelli se escapa un humo siquitrillado, que probablemente es parte del polvillo de un derrumbe de nostalgias.

-Visconti. Sin duda, él me ha enseñado mucho, aunque se aprende con todo el mundo si se tiene los ojos abiertos –contesta y vuelve a cerrar los ojos bajo la luz del sol.

Cuando se refiere al libro que escribe sobre su vida y los personajes que ha conocido, señala que no lo llevará al cine. Este libro tiene un valor implícitamente unido a su nostalgia. “La mayor parte del tiempo viví sin darme cuenta de que vivía al día, nunca mire atrás. Ahora entiendo que me es importante hacer siempre lo que me guste, sin importar en cuál ámbito. Yo tenía un camino incierto: no sabía en qué dirección ir, si en la del teatro o el cine y tal vez por eso soy ecléctico”. Comenta.


-¿Cuál es el obstáculo principal que enfrenta hoy un director de cine como Zeffirelli?

-El problema es el de siempre: encontrarse con uno mismo, nunca aceptar trabajos de conveniencia. Por los intereses económicos, un director puede estar obligado a aceptar ciertos compromisos ante las industrias cinematográficas. Muchos directores hacen películas sin creer en ellas, como un trabajo cualquiera... afortunadamente, hasta ahora, he evitado estos compromisos”, expresó Zeffirelli.

Se le pregunta entonces si se halla satisfecho con el trabajo de Brooke Shields o si por el contrario, la presencia de esta joven actriz en la cinta Amor Eterno forma parte de un factor en busca de taquilla.

Franco Zeffirelli es un hombre sencillo y de fácil conversación: eso y la maqueta de Florencia que carga por dentro es lo único que revela su origen.

“¿Brooke?” absolutamente no: hace año y medio, cuando comenzamos a rodar la película, ella no era tan conocida como ahora. Luego explotó el boom”, explica.

Se extiende en torno a la “ragazza”:

-Buscaba básicamente una muchacha bella y no la encontraba. Una bella muchacha desconocida y me dije ¿para qué buscar tanto si allí está Brooke Shields? Espléndida, maravillosa, bellísima. ¿Para qué buscar otra si existía una tan perfecta?. Por cierto, que la contratamos con un salario bajo, porque no era famosa aún.

-¿Trabajaría con ella de nuevo?

-Sí, me gustaría hacerlo.... es muy agradable y cariñosa. Se trabaja muy bien con ella. Brooke necesita estudiar mucho. Ahora se le perdona su inmadurez, pero mañana no se le puede perdonar. Hoy ella es un milagro con sus 16 años, pero no quiere estudiar cine: desea seguir su bachillerato como cualquier muchacha norteamericana. Su ideal es ser como las demás muchachas. Ser una estrella de cine significa grandes responsabilidades, perfeccionarse, pensar.






-¿Qué diferencia nota en el público italiano de ahora comparado con el de la postguerra?

Zeffirelli comenzó en la época de la postguerra como actor de radio. Tal vez recuerda un micrófono cuando dice: “nunca he sido solamente un director italiano. Hice mucho teatro en Italia, pero siempre realicé películas internacionales”.

Después añade que Hermano Sol, Hermana Luna obtuvo en Italia el 80 por ciento de rating televisivo: “solo los ciegos y los moribundos dejaron de verla”, comenta sonriente.





FELLINI Y PASSOLINI

La Asociación de Autores Cinematográficos de Italia lo expulsó por declarar contra la pornografía y la violencia en el cine italiano.

Zeffirelli aclara: “esa asociación era casi inexistente y controlada por unos activistas extremistas. Nadie les paraba. Hacía falta que alguien hablara y yo lo hice”.

-¿Qué piensa de Fellini?
         
Franco Zeffirelli dice inmediatamente:

-Fellini es un gigante del cine, es un verdadero autor que no utiliza pluma, ni papel, sino su cámara. Es uno de los pocos auténticos del mundo, que utiliza su propio material personal. En cambio nosotros partimos del material existente, de literatura, Fellini es auténtico, con todos los peligros que esta independencia implica; a veces torna a contar la misma historia y cuando ha hecho cine con recursos que no son los suyos, los resultados no son buenos, como le sucedió con “Casanova” y “Satiricón” ¿los recuerdan?.

-¿Y Pier Paolo Pasolini?

-Es distinto Pasolini: era un gran literario, un gran poeta italiano que hizo cine por vanidad o por dinero. Personalmente creo que Italia perdió a un gran poeta cuando él hizo cine. Era mediocre su cine. Pasolini era más bien conservador. Nunca aceptó en realidad los movimientos juveniles del 68: en los disturbios estaba más con los jóvenes policías, que eran hijos del pueblo y no con los estudiantes hijos de millonarios. Él no era político: era humano y su corazón estaba con el pueblo y no con los falsos intelectuales. Esta era la grandeza del hombre- dice Zeffirelli, quien se queda de pronto pronunciando el nombre “Pasolini”, como si éste lo escuchara.


SIEMPRE HOLLYWOOD


-Se dice desde hace muchos años que Hollywood agoniza... ¿piensa que eso es cierto?

 -Hollywood tiene grandes problemas, pero la realidad es que de cada diez películas que salen a las pantallas siete son norteamericanas. Vive un callejón sin salida y no sé cuánto tiempo podrá seguir, porque los costos de producción son enormes. Vive el problema creativo, literario, de los temas. La dependencia del mundo literario es cada vez más fuerte: el 70 por ciento de Hollywood depende de los libros que se publican en ese momento. Se compran los derechos de autor antes de que el libro llegue a la imprenta, como el caso de “El Padrino” de Mario Puzo. Él pensaba escribir la historia de la mafia y no tenía dinero para hacerlo. La Paramount le compró los derechos antes de que él escribiera la historia y creo que hasta le dijeron lo que tenía que escribir. Le compraron los derechos por 20 mil dólares. Hoy el autor escribe pensando en la película ¿por qué?, porque hoy pagan millones por sus derechos, mientras que las editoriales pagan poco.

Se detiene, mira alrededor, se topa con el Ávila, con turistas que ignoran quien es él, y añade:

-Hollywood tiene un problema: faltan ideas.

Cuenta que su próxima película será sobre Florencia, basada en su libro “Los Florentinos”, en cuyas páginas se pregunta qué hacían en Florencia, Miguel Ángel, Da Vinci, Maquiavelo, cuando se cayó el viejo puente de San Luis Rey, donde murieron ocho personas.

En cuanto a los nuevos movimientos de cine, señala que no hay ninguna revolución, nada nuevo.

-Hay que esperar a que el Tercer Mundo se haya estabilizado, que haya tomado su propio rumbo. Estoy convencido de que la novedad vendrá del Tercer Mundo. Yo espero un verdadero renacimiento cultural y espiritual del Tercer Mundo, porque la cultura occidental sigue mordiéndose la cola. Creo que pasará como en el cuento donde la gente decía: “qué hermosa la capa del Rey, qué hermosas joyas, qué colores fabulosos” y un niño dijo la verdad: “el Rey está desnudo”. Ese niño debe ser el Tercer Mundo.

-¿Alguna vez se ha sentido como ese niño?

Franco Zeffirelli recapacita, cierra de nuevo los ojos azules verdosos y expresa:

-Siempre he sido ese niño, pero naturalmente no soy inocente, soy sofisticado, aunque he tenido el valor de expresarlo. Ante los falsos talentos dije: "no les creo. Pero soy inocente”.

El sol ha rodado, se ha desplazado de su rostro. Florencia vuelve a levantar sus muros en la mirada de Franco Zeffirelli.  


El Nacional, Caracas, 3 de octubre de 1981




Foto de Gabriela Pulido
Nació en Venezuela, el 1° de noviembre de 1945.Vive en Génova, Italia.

En 1989 obtuvo el Segundo Premio Miguel Otero Silva de novela, Editorial Planeta. En el 2000 recibió el Premio Municipal de Literatura, Mención Poesía, por su poemario Los Poseídos. Ha publicado cinco poemarios y nueve novelas. Desde el 2018 el Papel Literario de El Nacional creó la Serie José Pulido pregunta y publica las entrevistas que ha realizado a creadores y artistas.

Ha fundado y dirigido varios suplementos y revistas de literatura. 
Si se requiere información detallada sobre estas publicaciones, favor solicitarla a este correo: jipulido777@gmail.com


Forma parte de la Antología Por ocho centurias, XXI Encuentro de Poetas iberoamericanos, Salamanca, España, entre otras.

Ha sido invitado a festivales en Irak, Colombia, Brasil, Chile, España y Génova. Participó, en 2012, como invitado de los Encuentros de Poetas Iberoamericanos que se celebran en Salamanca. En el 2018 y en el 2019 invitado al Festival Internacional de Poesía de Génova.

Publicaciones más recientes:

El puente es la palabra. Antología de poetas venezolanos en la diáspora.

Compilación: Kira Kariakin y Eleonora Requena, para Caritas.

Poeti Uniti per il Venezuela, Parole di Libertà (Poetas Unidos por Venezuela, Palabras de Libertad) publicado por Borella Edizioni, evento respaldado por la Associazione culturale Orquidea de Venezuela, con sede en Milán.

Poemario Heridas espaciales y mermelada casera editado por Barralibro Editores


















El corto CRAVE de Gabriel Flores (ex Rajatabla) forma parte de la 7ma. edición del Taffny Virtual Cinema de Nueva York,y se proyecta el 25 de junio: no te lo pierdas, es gratis y bueno







The Americas Film Festival NY ofrece a la audiencia la oportunidad de disfrutar y celebrar la rica diversidad de historias, idiomas y culturas de nuestros países desde la comodidad de su hogar. 
La séptima edición de TAFFNY inaugura su cine virtual del 25 al 29 de junio de 2020 y presenta siete largometrajes y más de 25 cortometrajes en línea y de forma gratuita.
E festival se creó con el gran propósito de asegurar un espacio de apreciación cinematográfica centrado en el multiculturalismo, la diversidad y las nuevas sociedades en las Américas, así como para alentar el trabajo de los nuevos directores de cine. 
Visita https://www.taffny.com para obtener el acceso gratuito a los filmes.


CRAVE puede verse e:

Junio 25 desde las 10 am a las 10 pm.

June 25th from 10:00 am to 10:00 pm.. 






El Festival de Cine de las Alturas de Argentina se podrá ver gratis on-line en diferentes países de América Latina del 11 al 20 de septiembre



Debido al coronavirus, la VI edición del Festival se realizará on-line y el público de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela  podrá ver gratis las 34 películas simplemente inscribiéndose en : www.cinedelasalturas.com.ar 


Del 11 al 20 de septiembre de este año se llevará a cabo de manera online la 6ta. edición del Festival Internacional de Cine de las Alturas, con la particularidad inédita de proyectar las competencias cinematográfias vía plataforma de streaming. Esta decisión fue tomada debido a la pandemia del coronavirus.



Esta edición contará con las 3 Competencias Oficiales habituales: Competencia Internacional de Largometrajes de Ficción, Competencia Internacional de Largometrajes Documental (integradas por films de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela), y la Competencia de Cortometrajes de la región NOA (integrado por cortometrajes de Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca y La Rioja). 

Se podrá acceder a las películas del Festival desde una computadora, tablet o teléfono móvil, de manera gratuita con la creación de un usuario en la página web del Festival (www.cinedelasalturas.com.ar), esta suscripción habilitará la visualización de las 34 películas en competencia. 


El certamen tendrá un formato online de diez días y contará con una plataforma propia que permitirá a espectadores de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela poder disfrutar del mejor cine andino en casa, brindando a su vez, la posibilidad de alcanzar nuevas audiencias regionales. 


Al respecto, los Directores Artísticos del Festival, Daniel Desaloms y Marcelo Pont destacaron: “Por causa de la pandemia, la 6ta. Edición del Festival Internacional de Cine de las Alturas tendrá un formato distinto. Y si bien no podrá producirse ese encuentro único y mágico entre público y directores en una sala de cine, la emisión vía streaming nos permitirá llegar a las casas de miles de cinéfilos de nuestro continente”. 

Los Directores Artísticos del Festival seleccionarán 12 largometrajes de ficción, 12 largometrajes documentales y 10 cortometrajes para las distintas competencias conformando la Selección Oficial para la Edición 2020. Cabe destacar que el premio para los ganadores de cada competencia internacional se incrementó a $200.000 pesos argentinos y $90.000 pesos argentinos para el mejor cortometraje del NOA. Además, en la Competencia de Largometraje de Ficción se premiará con la Estatuilla Andes al Mejor Director, Mejor Guión, Mejor Fotografía, Mejor Actuación Protagónico Masculino, Mejor Actuación Protagónica Femenina, Mención Especial del Jurado y Premio del Público.
En tanto en la Competencia de Largometrajes Documental y Cortos NOA se otorgará la Estatuilla Andes a la Mención Especial del Jurado y el Premio del Público.

Con respecto a las proyecciones con público durante el Festival, se limitará a las funciones de Autocine cumpliendo un estricto protocolo de seguridad y distanciamiento social de todos los asistentes. 

Además de las proyecciones, se realizarán charlas, capacitaciones y entrevistas con los protagonistas y realizadores audiovisuales de manera online.

El principal objetivo  del Festival Internacional de Cine de las Alturas es configurar un festival que incluya las mejores expresiones culturales y cinematográficas de esta parte del continente y que posicione a la provincia de Jujuy como epicentro de la industria audiovisual de la región, convocando a los países hermanos que integran el bloque andino y a las provincias del Noroeste Argentino, con los que por identidad étnica y proximidad geográfica, se comparten historia, costumbres y formas de ver e interpretar el mundo.



Registro gratuito: www.cinedelasalturas.com.ar


Fuente: Festival de Cine de las Alturas