la rebelión consiste en mirar una rosa

hasta pulverizarse los ojos


Alejandra Pizarnik


ETIQUETAS

“NINGÚN HOMBRE ES UNA ISLA”, obra sobre ERNEST HEMINGWAY, regresa a la Asociación Cultural Humboldt de Caracas




Foto Nicola Rocco

Los días 15, 16, 22 y 23 de septiembre de 2018, a las 4:00 pm



El año es 1959. El lugar, la finca Vigía en Cuba, propiedad de Ernest Hemingway. Una mañana tormentosa, durante la época de huracanes tropicales del Caribe, es el telón ideal para “NINGÚN HOMBRE ES UNA ISLA”, un drama que se sirve del gran escritor estadounidense, y su esposa Mary, para que José Tomás Angola (Caracas, 1967) reflexione sobre algunas de sus preocupaciones artísticas, motivos de creación que ya ha explorado no sólo en el teatro, sino en la poesía y la narrativa.

“NINGÚN HOMBRE ES UNA ISLA”, regresa a la Sala de Teatro de la Asociación Cultural Humboldt, en cuatro únicas funciones los días sábados 15 y 22 y domingos 16 y 23 de septiembre, a las 4:00 pm, en la Asociación Cultural Humboldt de San Bernardino, una de las mejores salas de teatro de Caracas. Estacionamiento y vigilancia. 




Foto Nicola Rocco



                        LO  QUE  DIJO  LA  CRÍTICA

“Ningún  hombre  es una isla”,   en  el transcurso de  su primera temporada, despertó el interés  de la  crítica  y  de personas ligadas a la vida intelectual del país, como referencias traemos, por  ejemplo, lo que el escritor Álvaro Pérez Capiello  comentó:
  “Creemos que el telón no ha descendido para esta obra de José Tomás Angola, tal cosa ocurrirá cuando se diga de ella la última palabra y, a nuestro entender, mucho queda aún por escribirse de la que consideramos, desde ya, una referencia del teatro moderno venezolano.” (Papel Literario, diario El Nacional)

Alí E. Rondón,   escritor, ensayista, y crítico de cine,entre otras apreciaciones,  considera que “El caso es que Ningún hombre es una isla va mucho más allá de lo que en décadas recientes intentó Hollywood varias veces al llevar a la TV retazos en la vida y obra del ganador del Premio Nobel de Literatura 1954 con histriones como Kevin J. O’Connor (Los Modernos), StacyKeach (Hemingway), Chris O’Donnell (Entre el amor y la guerra) y Clive Owen (Hemingway &Gellhorn).” (Papel Literario, diario El Nacional)

 Otro  tanto  hace Carlos Raúl Hernández: “José Tomás explora con profundidad y sobriedad el declive de este ser sobrehumano y, al tiempo, demasiado humano; y hace que lo encaren sus creaciones, los protagonistas de Por quién doblan las campanas, Jordan y María, la novela que consagra -como Fiesta años atrás- su pasión por España, en este caso por la guerra civil, para él lucha el bien y el mal, como en la simbología del toreo.” (El Universal, 7/02/2018).







                       UNA  FIGURA  FASCINANTE

   “Hemingway siempre ha sido una figura fascinante para mí”, nos comenta Angola. “Un autor atormentado por demonios de su niñez, que siempre quiso hacer de su propia vida, su mejor obra. El que hubiese pasado toda su existencia demostrando lo valiente y rudo que era, solo ocultaba lo cobarde y débil que se sentía. En sus novelas, el protagonista masculino siempre es una suerte de alter ego de él mismo. Haciendo lo que él nunca hizo: inmolarse por un ideal en la guerra civil española, como en Por quién doblan las campanas. O luchar estoicamente contra la vejez y la muerte, simbolizado por aquel enorme pez, en El viejo y el mar. Hemingway más allá de su estampa más grande que la vida misma, es un enigma.”

El argumento de la obra nos revela a un Papa Hemingway en el ocaso de sus días, vencido por el alcoholismo, delirante, lleno de culpas, miedos y dudas. Frustrado por su imposibilidad de escribir, y perseguido por el fantasma del suicidio.


“La pieza ocurre en dos planos, uno real y naturalista, en su finca de Cuba, y otro en su fantasía, en el delirio por el alcohol y la neurosis. Todo en un mismo tiempo, el día que la tormenta tropical Grace azotó la isla. Me parecía un tropo perfecto pues su madre, con la que tuvo una relación de amor/odio, se llamaba justamente Grace. La obra es una excusa, una alegoría de lo que es la creación, la ficción como remedo de la realidad.”


Pero si en esa realidad los personajes de Ernest y Mary Hemingway actúan desde el conflicto producto del licor y la impotencia que aquejan al hombre, en el delirio sus demonios son otros: la inminencia de la muerte y el valor que se debe tener para cruzar con dignidad ese portal simbolizado por el puente que debe dinamitar Robert Jordan en Por quién doblan las campanas.
El día de la muerte de Hemingway, Gabriel García Márquez escribió un texto lleno de nostalgia titulado: “Un hombre ha muerto de muerte natural”. 


"Hemingway -escribió García Márquez- no parecía pertenecer a la raza de los hombres que se suicidan. En sus cuentos y novelas, el suicidio era una cobardía, y sus personajes eran heroicos solamente en función de su temeridad y su valor físico."

 
José Tomás Angola nos reitera que “Hemingway, fue un suicida perpetuo. Su manera de beber sin freno y con episodios de delirium tremens que casi lo mataron, su fascinación por la caza, el acto puro de matar, y las armas, vehículos de la muerte. Sus relaciones afectivas destructivas y masoquistas, componen el cuadro de un hombre profundamente romántico, del siglo XIX. Morbosamente cercano a la mortalidad. En eso me siento reflejado. Pues para mí toda la creación se resume a dos único temas: la muerte y el amor. Eros y Tánatos que los griegos ya propusieron hace tantos siglos.”




Foto Nicola Rocco



JOSÉ MANUEL VIEIRA ENCARNA A ROBERT JORDAN


Con José Tomás Angola, que hace el papel de Papa Hemingway, también interpretan José Manuel Vieira, reconocido actor, locutor y actor de doblaje de fama internacional, Premio Municipal de Teatro en el 2001, incorporando el rol de Robert Jordan, el protagonista de Por quién doblan las campanas. Vieira es una pieza fundamental de La Máquina Teatro pues es uno de sus fundadores. Angola y él son los únicos miembros originales que quedan en Venezuela de la agrupación que este 2018 cumplirá 23 años.
Angola apunta: “Robert Jordan es una ilusión en la mente delirante de Hemingway. Lo escogí porque la trama de Por quién doblan las campanas me luce muy parecida a este presente agónico venezolano. Sin duda es la novela de Ernest que más crudeza destila y por eso me gusta tanto. Además el personaje de Jordan es la mayor recreación de sí mismo que emprendiera en su narrativa.”



Foto Nicola Rocco



EL DOBLE ROL DE ANDREA MIARTUS

Andrea Miartus tiene el difícil reto de incorporar un doble rol: a Mary Hemingway y a María, la protagonista femenina de Por quién doblan las campanas.

“Me gusta el teatro de muy buena factura técnica. Actores con estupenda dicción e impostación. Cuando se incorporan personajes clásicos o universales, no se puede permitir tener acento venezolano, nuestro típico sonsonete caribeño. 

Andrea tiene una voz hermosa y gran ductilidad escénica. Estudió en el Lee Strasberg Institute en Nueva York, y en Venezuela ha trabajado con Luigi Sciamanna, entre otros.  La lectura que hace de los dos roles y su compromiso con ellos es admirable.  A pesar de que no se estila en nuestro teatro períodos de ensayo tan largos, ha estado con nosotros los casi 5 meses de trabajo que llevamos. Estoy seguro de que será una gran sorpresa para muchos espectadores que no la conocen. Además era una exigencia que la misma actriz hiciera los dos roles: Mary Hemingway, con sus 40 años, y María con sus 20. Esta replicación de personalidades, construida desde la diferenciación interna y externa de los personajes, es parte del juego que propongo entre realidad y ficción que me interesa revisar como dramaturgo.” Andrea Miartus es además hoy en día la voz de la emisora radial Kys FM.


LOS RETOS 

Como Papa, Angola debió someterse a un cambio físico y de edad: “Siempre me han gustado estos retos. Asumir personalidades muy distantes a mi registro natural. Imagino que ahí es donde veo la máscara que impone el teatro. Hemingway en ese momento de la pieza tiene 10 años más que yo, y su corpulencia y brutalidad están siendo desafiadas por el alcoholismo y la diabetes. Engordé unos 9 kilos y he estado trabajando con mi voz para extraerle un tono más “aguardentoso” y áspero.

 Las grabaciones originales de su voz son antiguas, de cuando ganó el Nobel, y se oyen muy agudas y trabadas, con un acento y dicción muy característicos pero poco dramáticos. Para el personaje necesitaba desafiar esa verdad histórica y proponer otra lectura más cercana con su figura mítica. Eso fue lo que busqué.”


ESCRIBIR, PROTAGONIZAR Y DIRIGIR

José Tomás Angola no solo protagoniza y escribe el texto, que le llevó varios meses de trabajo, sino también asume la puesta en escena: “Es un proyecto muy complejo por todas las tecnologías que entraña, el diseño de arte que ha sido exigente y demandante dado el país que padecemos hoy, el proceso actoral que lo asumí con el equipo en un inusual período de muchos meses de ensayo, pero justamente por eso, por estar muy claro de lo que quería y de cómo lo quería, es que preferí asumirlo completamente. En Venezuela hay estupendos directores y actores, pero esta era una producción tan personal, tan alineada con toda mi capacidad creadora, que incluir otra visión o propuesta habría resultado en una obra diferente a la que concebí.”

Las tecnologías a las que hace referencia Angola son el video mapping, la proyección estereoscópica y la escenografía virtual. Todas técnicas novedosas que han sido poco exploradas en el teatro venezolano.

“Desde hace unos 10 años -Angola dixit- vengo investigando y proponiendo el uso extensivo del video en la creación teatral, pero no desde la manera habitual como se usa en nuestras salas: una proyección bidimensional como efecto, o un acto metadiegético que interrumpe la escena. No. Quiero que el recurso sea parte del discurso, así como lo es la escenografía o el vestuario, que son herramientas de composición y expresión de la pieza. Tanto en “Girasoles de Silencio” y “Diálogos de auto, cama y toilet”, como en “Polvo de hormiga hembra” y “La favorita del rey”, en donde construimos el antiguo palacio de Jerusalén en los espacios monumentales de la Concha Acústica de Bello Monte, el video se maneja desde otra perspectiva y eso le brinda al espectáculo una calidad nueva y diferente.”

Aunque el Mapping se usa limitadamente en Broadway, sobre todo por su costo, en Venezuela La Máquina Teatro ha logrado reunir a un equipo humano y técnico que lo hace económicamente posible. 

“Me acompaña, prosigue José Tomás Angola, en esta producción José Martínez como diseñador multimedia. Con él hemos invertido muchas horas de trabajo milimétrico, midiendo pulgada a pulgada el escenario, haciendo grabaciones submarinas, recorriendo locaciones, construyendo la banda sonora y haciendo una simbiosis perfecta con Freddy Belisario que es el diseñador de la escenografía física. Sin gente como ellos, esto sería imposible. En el diseño de vestuario está Fabiola Neri que ha hecho un trabajo de reconstrucción y confección increíbles, a partir de fotografías históricas. Hasta el calzado de María lo confeccionó ella. Ha planteado tal detalle en el vestuario que parece más para el cine que para el teatro. La asistencia de dirección es de Elizabeth Yrausquín, una mujer polifacética, dramaturga, directora de arte y artista plástico. El diseño de iluminación está en manos de Manuel Troconis que me ha acompañado en mis últimos 4 montajes. Para él fue todo un reto trabajar iluminación teatral con video mapping pues se debe entender que la fuente lumínica de la proyección debe usarse como eje de la atmósfera y no su enemiga. Finalmente el productor general es Carlos Silva, uno de esos personajes legendarios de nuestro teatro, venido de los mejores años de la Compañía Nacional de Teatro, donde fue gerente, y Presidente de la Fundación Casa del Artista cuando esa institución tenía propósito y objetivos, y que hace dupla conmigo desde hace casi 20 años en La Máquina Teatro.”

Cuando se le pregunta a José Tomás Angola sobre las razones sobre una nueva temporada tan corta, la respuesta es interesante: “Una pieza de estas características sería imposible en cualquier otro escenario. Durante las funciones, la sala no se podrá utilizar para nada más. El ajuste del video, la proyección y el trabajo de iluminación es tan milimétrico que no se puede tocar. ¿Qué teatro permitiría algo así? Ahora para sobrevivir se deben hacer dos y tres funciones por día, con escenografías portátiles y compartiendo plantas de luces. Un proyecto como este no tendría cabida en otro lugar. Sólo en una institución como la Asociación Cultural Humboldt, abocada al arte, la vanguardia, los nuevos retos y la promoción de la calidad artística, se puede. Esas cuatro funciones son un lujo que solo quienes vayan podrán presenciar. No lo digo por pedante, sino porque es un montaje que difícilmente se repetirá pues ni llenando completamente el aforo todas las funciones, pagará su costo. Estamos claros que no hacemos teatro comercial, hacemos teatro de arte. Y eso implica sacrificios y mucha convicción. Mis proyectos son muy personales y demandantes y tardan muchos meses en fabricarse. Cuestan mucho dinero, que honestamente creo es en realidad una inversión para el teatro de Venezuela. Por eso trabajo en salas que permitan una apuesta absolutamente artística y no solo estén pensando en la taquilla. Invito a todos los que busquen nuevas propuestas de teatro, teatro de arte, a que asistan a las funciones. Estoy seguro de que verán algo que solo está ocurriendo en pocos teatros del mundo.”


UNA SALA PARA EL TEATRO DE ARTE

“NINGÚN HOMBRE ES UNA ISLA”, cuyas entradas están a la venta en la Asociación Cultural Humboldt, inició una programación teatral para presentar teatro de arte en la sala. En cartelera está la obra de William Shakespeare (“Medida por Medida”), y luego de la reposición de “Ningún hombre es una isla”, viene Federico Pacanins con “Duelista”, en una programación pensada para un auditorio que busca otra expresión en los escenarios.

"NINGÚN HOMBRE ES UNA ISLA" nos brindará la oportunidad de acercarnos a Ernest Hemingway, considerado por New York Times como el escritor más importante después   de  Shakespeare. 

Entradas a la venta en la Taquilla del Teatro y/o mediante transferencia bancaria:
Asociación Cultural Humboldt.
Banco Provincial
Cta.Corriente 0108-0041-26-0100000966
RIF J-00059486-4
correo: asohumboldt@gmail.com

Envíe el correo con su transferencia especificando quién retirará las entradas en taquilla y le enviaremos una confirmación de recibido.





AGENCIA TEATRAL lanza al mundo una constelación de exitosas estrellas de la dramaturgia venezolana / El Nacional, Fedecámaras Radio, 3 de septiembre de 2018


Benjamín Cohen


Asociada con De Arteche Agency de España  y Glow Star Media de Argentina, la nueva agencia  teatral creada por el  productor y escritor Benjamín Cohen   inicia sus actividades representando las exitosas obras teatrales de  Ana Teresa Sosa, Benjamín Cohen, Carmen García Vilar, Karin Valecillos, Gennys Perez y Viviana Marcela Iriart 





Algunas de las exitosas obras que ofrece Agencia Teatral



Agencia Teatral, la nueva distribuidora de derechos y obras teatrales,  tiene como objetivo vender la dramaturgia venezolana y latinoamericana en el resto del mundo.


Entre las obras que representa se encuentran éxitos internacionales como las comedias Muchacho no es Gente Grande de Benjamín CohenCasa En Orden de Ana Teresa SosaLas Tiendas del Sheik de Carmen García Vilar y Solo Para Ellas de Gennys Perez; el drama Puerta Abierta al Mar de Viviana Marcela Iriart; la infantil Mosqueteros de Karin Valecillos y el musical La Power Woman de Benjamín Cohen, la primera comedia musical que recuperó la inversión en su segunda semana de estreno.








La cartera de textos teatrales que ofrece Agencia Teatral incluye 60 obras entre  comedias, dramas, musicales, infantiles, tragicomedias y Microteatro,  obras que han registrado éxito de taquilla en varios países. También ofrece a los productores nuevas apuestas, textos listos para ser producidos y estrenados en las tablas, con la garantía que avalan los premios otorgados a sus escritoras y escritores.


En el programa  radial Espacio Abierto, con Nohely Arteaga y Rafael Romero, Benjamín Cohen explicó en qué consiste la representación: "Sólo cobramos por las obras que vendemos. (Porque) pasa muchísimo que tienes que pagarle al manager sin que éste haya hecho nada”. Expresó también  que más allá de un negocio, quieren hacer un portal “para todos”, una ventana venezolana abierta al mundo.  Escucha la entrevista completa haciendo clic aquí


Si quieres producir lo mejor de la dramaturgia venezolana y latinoamericana, no dudes en contactar a Agencia Teatral: info@agenciateatral


Si quieres que Agencia Teatral te represente contacta a través de la web, Agencia Teatral, o en la plataforma de Instagram como @agenciateatral.




Fuente: El Nacional / Fedecámaras RadioAgencia Teatral


Quién es Quién en Agencia Teatral

BENJAMÍN COHEN

Autor y escritor de exitosas series que marcaron más de 70% de share a nivel nacional, como “¡Qué clase de amor!” y“Fanatikda”, ganadoras de los premios Promax Latinoamérica, Premios ITV, Mara de Oro y Galardón para una Estrella.

Fue libretista de varias telenovelas y autor de seriados originales como “Flaquita no me engordes”, “Santo ladrón”,  “El silencio de Melania”, “Prohibido olvidar”, “Cielo de fuego”, “Perros sin pedigrí”, “Trixy downloading”, “Mala fama”, “Color cacao”, “Mal de amor”, “Prohibida” y “El hijo del mar”.

Creó al grupo musical “Los últimos de la clase”, convirtiendo sus temas musicales en éxitos.


Autor y escritor de los musicales “Dulce confusión”, “El turno”, “La power woman”  y las piezas teatrales “Ojos brasileros”, “Los artistas del barco hundido”, “El cielo no es nuestro”, “Sin perdón por los pecados”, “Veneno” y “Muchacho no es gente grande (Sin ánimos de crecer)”; obra que agotó más  de cien funciones consecutivas y fue publicada  por Ciberlibros, distribuida en más de 180 librerías latinoamericanas.

Fue productor de varias obras entre las que destacan: “Violento”, “Mero mero mosquetero”, “Casa en orden”,  “Número 174517 Auschwitz”, el festival “3 dramaturgas del silencio al estallido”,  “Las tiendas del sheik”, “Puerta abierta al mar”, “Sin perdón por los pecados”, “Sin ánimos de crecer”   y “Romance sinfónico”, espectáculo con la Orquesta Sinfónica.

Para la pantalla grande fue productor del film argentino “El último bandoneón”.




ANA TERESA SOSA

Ana Teresa Sosa es dramaturga, novelista, guionista de cine y televisión. Estudió Historia y Geografía 1976-1980. Dirección de Cine en New School For Social Research. New York (1980-84).

Entre sus obras escritas se encuentran “Dirigido a Eva”, “Corazón de Fuego” publicada por Fundarte, “Maldita de Todos” publicado en La Revista Tramoya de México, “Con los Demonios Adentro” ganadora del Premio Santiago Magariños y publicada por Monte Ávila Editores y por El CELCIT. “Violento” montaje en Sala Rajatabla. “Dolor de Madre” montaje en Maracay. “Sortilegios, Gritos y Crímenes” ganadora del premio del Círculo de Escritores de Venezuela. “La Malquerida” montaje Microteatro Caracas, Tenerife y Miami. “Todos en la Jefatura” y “Tu Madre” Microteatro Miami. “Las Hay Malas y…Yo”. “¿Quién Cuida a Mamá?”. “Amigas Mentirosas”.

Es la escritora oficial de los catálogos de la Exposición de los Pintores Norteamericanos: León Golub y Nancy Spiro. Museo Jacobo Borges. Fue jurado del Premio Nacional de Literatura de Panamá y también del premio Santiago Magariños.

En televisión escribió series y telenovelas de éxito como lo fueron “Pecados que Bajan del  Cielo”,   “Bayharí La Meiga”, “Mujer con pantalones”, “Por Estas Calles”, “Angélica Pecado”, “La Mujer de Judas”,  “La Cuaima”,  “A Todo Corazón”, “Mujercitas y “Te Tengo en Salsa”. Estudios de dramaturgia y narrativa con Osvaldo Dragún, Juan Carlos Gené, Mauricio Walerstein,  José Alcalde, Laura Antillano, Mauricio Kartum, entre otros. Guiones de Cine: “Giros de Sangre”, “Jesús Alias Mandingo”, “¿Quien mató a Lucas?”.

Recientemente, publicaron y premiaron su novela literaria “Casa de Varones”, actualmente se encuentra a la venta en varias librerías latinoamericanas.


CARMEN GARCÍA VILAR
Estado Miranda, 1954.  Arquitecto, Universidad Simón Bolívar (1977). Profesora de diseño USB (1977). Fundadora del primer grupo de teatro USB.

Talleres de literatura y escritura creativa (ESCINETV, CELCIT, ICREA); seleccionada por CENTRO RÓMULO GALLEGOS CELARG para talleres de dramaturgia (1988), y narrativa (1990). Taller de Narrativa de MONTEAVILA (2004). Jurado de festivales de teatro varios, incluyendo el “FESTIVAL NACIONAL de TEATRO 2014”.

Mención en el concurso de cuentos LA MALA VIDA, con el cuento “BRINDIS”, (1988) / Selección por concurso y publicación del cuento “REGLAS DE TRÁFICO”, para la antología latinoamericana de nuevas escritoras. (FEMPRESS. Chile) (1989) / Selección y subsidio para el desarrollo del Guión del largometraje “CONFUSA PERIFERIA”, (Caracas, 1997 / 98) CENTRO NACIONAL DE CINE (CNAC) / SEGUNDO LUGAR concurso FUNDARTE 2002. Publicación del texto. (Caracas, Agosto 2002) con la obra de teatro “LAS TIENDAS DEL SHEIK”. Montajes varios / SEGUNDO LUGAR en el VI Certamen Internacional de Teatro Breve ARRABAL. (Requena, Valencia, España. Marzo 2003) con de la obra de teatro “¡@UXILIO!” Publicación del texto / SEGUNDO LUGAR en el VI Certamen Internacional de Narrativa “Villa de Colindres” (Cantabria. España, 2004) con el texto “SERENISSIMO CHACAITO”. Publicación del texto / Selección por concurso y montaje por el GRUPO RAJATABLA, en el I Certamen de Dramaturgia Innovadora (Caracas, 2008) de la obra de teatro “CONT@CTO”. Montaje / Selección por concurso por el GRUPO DE TEATRO SAN MARTÍN (2009, Gustavo Ott), para formar parte del montaje del PROYECTO MADRE, de la obra “MI MAMÁ ME MIMA” / Selección por concurso y montaje (2011-2012) por el GRUPO RAJATABLA, en el II Certamen de Dramaturgia Innovadora (Caracas, 2010) de la obra infantil “EL ROBO DE LA ARROBITA”. Montaje del texto. PREMIO NACIONAL DE LA CRÍTICA, año 2013 / PREMIO NACIONAL DE DRAMATURGIA CÉSAR RENGIFO 2012, (FUNDARTE) con el texto “Y MISS VENEZUELA ES...” Contempla montaje y publicación de texto. / PREMIO “GILBERTO PINTO” (CASA NACIONAL DE LAS LETRAS ANDRÉS BELLO) con el texto “SABER LATÍN”. (Caracas, 2015) Publicación del texto.



KARIN VALECILLOS

Karin Valecillos, nació en Caracas en noviembre de 1977, es Licenciada en Letras egresada de la Universidad Católica Andrés Bello, ha realizado estudios de Guión Cinematográfico en el Centro de Formación Profesional del Sindicato de Cine Argentino. 

Participó en talleres de formación en dramaturgia y guion con Sergio Jablón, Elio Palencia, Mónica Montañés, José Sanchis Sinisterra y Jaime Chabaud. Dramaturga, guionista de cine y televisión, se inicia en la escritura dramática con el Grupo Actoral 80, donde escribe y son escenificadas las obras para niños Isabel Sueña con Orquídeas (Premio CELCIT y Premio Municipal 2002 como espectáculo para niños), Mátame de Risa y Mero Mero Mosquetero.  En el año 2007 funda al lado de Jesús Carreño, Giovanny García y Nathalia Paolini la agrupación Tumbarrancho Teatro, donde se han llevado a escena las obras de su autoría Lo Que Kurt Cobain Se Llevó (Premio Especial del Jurado Festival Belaya Vezha Bielorrusia 2008) Cuentos de Guerra para Dormir en Paz (Mención de Honor en Dramaturgia Premio Municipal de Teatro 2008), 291088, Vino la Reina y Jazmines en el Lídice (Premio Isaac Chocrón de Dramaturgia, Premio AVENCRIT en Dramaturgia, Premio Municipal de Teatro “José Ignacio Cabrujas”) Sus obras han sido realizadas en Venezuela, México,  España, Estados Unidos y Argentina por destacadas agrupaciones.  En 2012 crea junto a Rober Calzadilla, Jesús Carreño, Giovanny García, Patrizia Fusco y Vicente Peña la Productora Audiovisual Tumbarrancho Films para realizar el largometraje El Amparo, versión cinematográfica de la obra de su autoría 291088.  Como escritora de Televisión ha trabajado en RCTV, TELEVEN, RTI,  TELEVISA y desarrolló para SONY-MTV la serie Niñas Mal. Es guionista de los largometrajes El Dicaprio de Corozopando (Villa del Cine) Jazmines en Lídice (Películas Prescindibles) y la adaptación junto a Marcel Rasquin de la novela La Otra Isla de Francisco Suniaga. Ha sido ganadora del Premio Chela Atencio, Mención de Honor en el Concurso Marita King de Dramaturgia, Premio FILA 2007 a Mejor Guion, Mención Honorífica en dramaturgia del Premio Marco Antonio Ettedgui 2012, Premio Isaac Chocrón en su primera edición, Premio Municipal de Teatro 2013 por Jazmines en el Lídice, Premio AVENCRIT, Premio Fernando Gómez como Joven Creadora en el 2014, Premio Municipal de Teatro 2016 en Dramaturgia por la obra Cría de Canguros.  Como guionista ha recibido el PREMIO MEJOR GUION en la Mostra Internacional de Cinema de Sao Paulo 2016 y el PREMIO ARGENTORES a Mejor Guion en el Festival de Cine de las Alturas por EL AMPARO. Actualmente desarrolla su primer proyecto original para RCTV Internacional y el próximo largometraje de Tumbarrancho Films. 



GENNYS PÉREZ
Dramaturga venezolana, ha escrito más de 20 piezas teatrales de las que  destacan: ¿Tequila o Ron? montada en Chile, Panamá, México y Venezuela.

El éxito comercial “Sólo para Ellas” con más de 12 años en cartelera en Venezuela, estrenada en Chile y España. “Yo soy Carlos Marx”, estrenada en Venezuela en Maracay y Caracas, estrenada en México y próximamente en España y Argentina.

Dramaturga premiada y publicada en México y Venezuela. Con más de 20 años como dialoguista de televisión, ha trabajado para Telemundo, Teleméxico, TV Azteca, Radio Caracas Televisión y Venevisión.





VIVIANA MARCELA IRIART



Escritora argentina-venezolana. Novelista, dramaturga, a veces periodista.  Obras de teatro publicadas: Puerta Abierta al MarGente a VistaEsquina con Malvones.  En 2005 fue invitada a la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires y a la Biblioteca Nacional de Chile. En 1979  entrevista al escritor Julio Cortázar en Caracas, entrevista que todavía se sigue publicando.


2013-14: es incluida en los libros Julio Cortázar: cartas (Madrid, Alfaguara)  y Julio Cortázar: biografía (Madrid, Silex).  2009su obra es analizada en la Universidad de San Diego, Estados Unidos.  2007reseña de Puerta Abierta al Mar en Latin American Theatre Review, Universidad de Kansas y estreno de la obra en Caracas.   1999: es incluida en la conferencia de la Universidad de Stanford sobre Dramaturgia Latinoamericana.  1995lecturas dramatizadas de Puerta Abierta al Mar en Estados Unidos y en Suecia.

Fue editora de la revista de cultura underground Machu Picchu (Argentina) y co-editora  en Venezuela de la revista-programa   Intermedio (para el Ateneo de Caracas)  y Primera Fila.   Actualmente fundadora y directora de la editorial  Escritoras Unidas & Cía. Editoras y del blog cultural Escritoras Unidas & Cía.











María Elena Duvauchelle trae al presente las luchas de Gabriela Mistral, por Jimmy Gavilán, La Segunda, 27 de agosto de 2018

“Costanera” se estrena en el Teatro Ictus


Protagonista del montaje, que debuta en septiembre, cuenta cómo su vida artística se ha cruzado con la obra de la Premio Nobel.










"Comenzó a educar a los 16 o 17 años, y termina en el Nobel. No hay mujer hoy tan completa como ella”.




La actriz hizo recitales poéticos en su exilio en Venezuela.


La vio levantar el brazo —cubierto por un abrigo de piel gris— y saludar a quienes se agolparon en la esquina de Alameda con avenida España para mirar a quien hizo suyo el Premio Nobel de Literatura 1945. 

Sobre un descapotable, Gabriela Mistral cruzaba la larga avenida de Santiago.

Momento que María Elena Duvauchelle (Concepción, 1950)  atesoró fuertemente. Con 13 años, lo contó en sus años de colegio, lo repitió durante la universidad y volvió a insistir como miembro del Teatro Ictus. “Ya está de nuevo con la Mistral”, oía.

Tras años sin resultados, algo ocurrió en 2018 con este interés suyo por llevar a Mistral al teatro. Ella dice que fue la contingencia. Paula Sharim y Nicole Senernam la acompañaron el año pasado otra vez hasta la Alameda. No buscaban ver a la mujer que, desde su escritura y sus ideas, marcó la historiografía de la literatura del país. Vieron a otras. Se trataba de la marcha #NiUnaMenos.

“Gabriela marcharía. Y escribiría de esto”, piensa María Elena. “Hoy es tan vasta, tan contingente. A los 15 años, escribió una instrucción para la mujer: que no debía depender de un hombre, que debía educarse”.

A diferencia de la media de sus compañeros de colegio, sus tres hermanos mayores —actores— le mostraron la poesía y la prosa mistraliana que va más allá de “Piecesitos” o “¿En dónde tejemos la ronda?” —piezas que no muestran su rebeldía—, y que es inspiración para el montaje que levantará el 27 de septiembre en el Teatro Ictus: “Costanera”. Será parte del ciclo Al Teatro de Fitam.

Rememora: “Adoraba a los niños, pero «Piecesitos» no era su gran obra. Es bello, pero es sólo una parte, y es lo que se enseñaba en los colegios. No sé si ahora es así. Me acuerdo que de niña ella era «la vieja latera, solterona», no lesbiana. Pero como una «vieja de mierda». Y nada que ver. ¿Por no ser una mujer servil?”.

En la obra tres mujeres —protagonizados por Sharim, Senerman y ella— encarnan a tres mujeres que perdieron a una mujer cercana que, sin saber por qué, se arrojó de lo alto del centro comercial de Providencia. “Un lugar que justamente sería la antítesis de ella. Mistral escribe en una de sus prosas, estando en la playa La Herradura, que ésta no tiene la quietud de las montañas”, explica la actriz.

Buscando las razones de esta muerta, revisan aspectos y temas del temple mistraliano de sus poemas: amor, desamor, soledad y los dos suicidios que marcan la biografía de Lucila Godoy: el de su sobrino-hijo Yin Yin y de un destinatario de sus cartas de amor: Romelio Ureta.

“No se sabe a ciencia cierta si era lesbiana o no. Siempre está la duda. Pero si hoy recién estamos empezando a entender que existen personas lesbianas, gays, trans, y hay gente que dice que son «enfermos»… ¡Imagina en la época! Ella cuidó mucho su vida privada, pero desde que murió se empezó a decir de ella: «¡Oh, la lesbiana!». Ella tenía una relación preciosa de amistad o de amor con Doris Dana. De mujeres adultas. ¿Y si era lesbiana?, ¿cuál es el problema? Ésa es una cosa mala de este país. Morbosa. Siempre mirando desde las cortinas y no de frente”.

“Volodia escribió de ella para resarcir su machismo”

María Elena fue voz de recitales de poesía junto a sus hermanos en Chile antes de 1973 y después en el exilio en Venezuela y en otros países de la región. En Paraguay, al terminar uno, se le acercaban con libros de la poetiza. “«¿Por qué quieren que se los firme?», pensaba. Yo no soy la Mistral. La fama de ella era enorme”.

En Duvauchelle existía el conocimiento del trabajo literario de la autora de “Desolación”. Pero los profundizó para la obra con el texto de Jaime Quezada “Bendita mi lengua sea. Diario íntimo de Gabriela Mistral” (2006) y el de Volodia Teitelboim “Gabriela Mistral, Pública y Secreta” (1991).

“A Neruda lo conoció cuando él era estudiante en Temuco. Él la admiraba, también Parra decía que si no fuese por ella, no había sido poeta. Ella siendo cónsul en Italia, Neruda, Huidobro, De Rokha, Volodia la ignoraban totalmente. Yo creo que Volodia escribió de ella para resarcir su olvido y su machismo. “¡Por qué los poetas!”, analiza antes de hacer una lista de por qué la “contingencia en el aire abrió la posibilidad de abordarla”.

De niña, Gabriela sufrió bullying en el Colegio en Vicuña. “Repartiendo las hojas para hacer la tarea, un día le robaron, y la trataron de ladrona. La acusan en medio del patio y la apedrean camino a su casa. Tenía 7 años”, detalla la actriz que está a favor de la adopción homoparental —“Una pareja de gays puede perfectamente criar a una criatura”— y del aborto.

Y de adulta, con su temple fuera del canon de lo femenino, salió al espacio público siendo, por ejemplo, diplomática o directora del Liceo 6. “Aguirre Cerda la protege, pero hubo señoras que la criticaron por no tener título, porque era normalista, ella les dice: «No tengo título porque la vida me permitió esto y tengo que mantener a mi madre. Enseño lo mismo que ustedes pero con otras palabras». En Italia tiene problemas con el cargo por «ser mujer» y logró asumirlo a pesar de ir en contra de Mussolini. Carlos Ibáñez del Campo le negó su sueldo como cónsul, pero después de que le dan el Nobel, tuvo que retractarse. Ella “nació” en un pueblito, en La Unión, comenzó a educar a los 16 o 17 años, y termina después en el Premio Nobel. No hay mujer hoy tan completa como ella”.


Jimmy Gavilán
Santiago, Chile
 27 de agosto de 2018


Fuente: La Segunda


                                              Links: Teatro Ictus


Agosto 21, 2018
TEMPORADA DE ENSAYOS ABIERTOS DE “COSTANERA” EN LA SALA LA COMEDIA
Por Sol Marquez

Siguiendo con la tradición de compartir con el público el proceso de creación colectiva de Teatro Ictus, el miércoles 29 de agosto se dará inicio a la temporada de ensayos abiertos en nuestra sala La Comedia con “Costanera”, la nueva producción de la compañía.

Inspirada en el trabajo de Gabriela Mistral, la nueva creación colectiva tiene a Maria Elena Duvauchelle, Nicole Senerman y Paula Sharim en escena, mujeres que se cuestionan el rol que les corresponde en el Chile actual.

El primer ensayo abierto se realizará el miércoles 29 de agosto, a las 12:30 horas, en la sala La Comedia. La actividad es liberada, pero requiere inscripción previa al correo teatropopularictus@gmail.com.

El segundo está agendado para el miércoles 5 de septiembre, a las 12:30 horas.

¡Los esperamos!