Para parar la muerte y el hambre: 32 artistas actuarán en "Venezuela Aid Live" el megaconcierto gratuito para juntar 100 millones de dólares para Ayuda Humanitaria






Oliver Sánchez padecía de un cáncer del tejido linfático. Murió por falta de medicinas. Fuente:BBC


  • La ONU informó que 3.300.00 millones de personas han huído de Venezuela por el hambre y la enfermedad, la peor crisis humanitaria del continente.  
  • El salario mínimo es de 7 dólares al mes aproximadamente y alcanza para comprar 5 kilos de cebolla.
  • La mayoría de la población en Venezuela está pasando hambre y no tiene acceso a medicamentos.
  • El dictador Nicolás Maduro insiste en que no dejará entrar la ayuda humanitaria. 
  • El presidente interino Juan Guaidó dijo que la primera ayuda será para atender a 300.000 personas en riesgo de muerte por falta de medicinas.
  • Una cadena humana de personas voluntarias intentará pasar la ayuda humanitaria desde Colombia a Venezuela.  Varias personalidades y presidentes latinoamericanos estarán a su lado brindando apoyo.
  • La ONU y la Cruz Roja  colaborarán para distribuir la ayuda. 
  • El megaconcierto, que se realizará el  22 de Febrero en el puente La Tiendita, es una iniciativa del británico Richard Branson  y espera recaudar 100 millones de dólares en 60 días. Para donar contacta Venezuela Aid Live  


Fuente: Infobae

El dictador Maduro bloqueó el puente La Tiendita e impidió la entrada de ayuda humanitaria desde Colombia.
En el lado colombiano del puente se realizará el megaconcierto.





El mega concierto "Venezuela Aid Live", que se llevará a cabo el próximo viernes con numerosos artistas internacionales en la ciudad colombiana de Cúcuta, en la frontera con Venezuela, espera recibir al menos a 250.000 personas, informó este miércoles la organización.
El organizador del evento, Fernán Ocampo, afirmó en una rueda de prensa que la explanada del lado colombiano del puente de Tienditas, donde se realizará el concierto, tiene capacidad para recibir a 500.000 personas, de las que esperan asista al menos la mitad.
Este evento, que tiene como objetivo recaudar 100 millones dólares para otorgar ayuda humanitaria a Venezuela, se realizará en el puente internacional de Tienditas, donde está ubicado el centro de acopio en el que se almacena toda la ayuda humanitaria internacional que ha ingresado a Colombia en los últimos días.
La estructura principal se encontrará al inicio del puente, y a un costado de éste serán distribuidos los asistentes, sobre un terreno baldío que contará con una entrada independiente.
"Tenemos una tarima giratoria (…) para poder soportar los 35 artistas que tenemos hoy en día confirmados", explicó Ocampo a la prensa.
Asimismo, detalló que se permitirá el ingreso a los asistentes desde el viernes a las 06.00 hora local (11.00 GMT) y que se prevé que el espectáculo termine a las 17.00 horas (22.00 GMT).
"Queremos que el mundo se entere que Venezuela necesita ayuda humanitaria (…) Este es un concierto para salvar miles y millones de vidas", añadió.

Richard Branson, organizador del concierto 


El director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, Eduardo José González, informó que habrá 1.500 policías dispuestos para la seguridad durante el concierto, así como 14 ambulancias, 10 módulos de rehabilitación, 4 camiones de bomberos, un personal de salud de más de 170 integrantes y diferentes puntos de hidratación.
La ciudad se prepara para albergar uno de los eventos de mayor magnitud en los últimos años en la zona de frontera, y que ha llegado a ocasionar "la ocupación al 100% en los principales hoteles en el centro de la ciudad", expresó Sandra Mendoza, directora de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco), capítulo de Norte de Santander.
Por otra parte, el alcalde de Cúcuta, Cesar Rojas Ayaladecretó como día cívico el viernes 22 de febrero, con motivo del concierto por la libertad de Venezuela.
Como réplica al evento de Cúcuta, el régimen de Nicolás Maduro anunció que los próximos 22 y 23 se celebrará un "gran concierto" bajo el lema "Manos fuera de Venezuela" en la frontera con Colombia.
Éste se realizará en el puente Simón Bolívar, principal paso fronterizo entre ambos países.
El día del concierto en Cúcuta, los presidentes de Chile, Sebastián Piñera, y de Paraguay, Mario Abdo Benítez, estarán en esa ciudad para entregar, junto a su homólogo colombiano,Iván Duque, la ayuda humanitaria para los venezolanos.
En el concierto participarán, entre otros, el dj sueco Alesso; los españoles Alejandro Sanz y Miguel Bosé; los estadounidenses Jencarlos Canela y Rudy Mancuso; el argentino Diego Torres; el dominicano Juan Luis Guerra; los mexicanos Maná, Paulina Rubio y Reik, y el puertorriqueño Luis Fonsi.
Estarán además los colombianos Camilo Echeverry, Carlos Vives, Orlando "el Cholo" Valderrama, Fonseca, Gusi, Jorge Villamizar, Juanes, Maluma, Santiago Cruz y Silvestre Dangond.
También los venezolanos Carlos Baute, Chyno Miranda, Danny Ocean, Jorge Glem, José Luis Rodríguez, "el Puma"; Lele Pons, Nacho, Reynaldo Armas, Reymar Perdomo, Ricardo Montaner y el dúo Mau y Ricky, entre otros.



Personas comiendo basura. Fuente: El Estímulo
COMO DONAR


Ingresa a https://venezuelaaidlive.com/es y dale click al botón que dice “Donar Ahora”.

Coloca el monto que deseas donar y presiona “Continua”. Luego pon tu nombre, apellido y correo electrónico. Después ingresa tus datos de pago y haz click.

En nombre de Venezuela, muchas gracias por tu aporte. 
Web: Venezuela Aid Live


Añadir leyenda





Amnistía Internacional acusó al régimen de Maduro por el hambre, la represión y la ejecución de opositores en Venezuela


INFOBAE, 20 de febrero de 2019 



En su último informe, la ONG señala que la fuerza pública ha manipulado escenas del crimen para pintar a las víctimas como delincuentes. Pidió al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas que tome medidas para hacer frente a la "impunidad total" que prevalece en el país.
Amnistía Internacional (AI) responsabilizó este miércoles al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, por las ejecuciones selectivas de manifestantes que según la organización se registraron el mes pasado en el marco de las protestas antigubernamentales.
"Venezuela vive desde hace años una profunda crisis de violaciones masivas de derechos humanos, ante la escasez de alimentos, medicinas, hiperinflación, violencia y represión política, y que ha obligado a más de 3 millones de personas a huir del país desde el 2015″, señala el informe más reciente de la reconocida ONG.

La directora para las Américas de AI, Érika Guevara Rosas, presentó este miércoles en Caracas los resultados de una investigación sobre violación de derechos humanos en Venezuela, en la que encontraron testimonios que hablan sobre detenciones arbitrarias, abusos policiales, acciones extrajudiciales, entre otras irregularidades.
El documento concluye que fuerzas de seguridad venezolanas "bajo la línea de mando de Nicolás Maduro ejecutaron a personas, usaron fuerza excesiva y detuvieron arbitrariamente a cientos de ellas, incluyendo adolescentes, en una escalada de su política de represión para controlar a la sociedad venezolana".
Entre el 21 y el 25 de enero pasado, cuando comenzaron las protestas callejeras que denuncian a Maduro como ilegítimo, al menos 41 personas fallecieron, "todas por herida de arma de fuego" y más de 900 fueron detenidas de forma arbitraria, detalló Guevara.
"Autoridades estatales llevaron a cabo ejecuciones extrajudiciales selectivas como método de control social a través de la Policía Nacional Bolivariana (PNB), principalmente de sus Fuerzas de Acciones Especiales (FAES), contra personas que participaron de alguna forma en las protestas", subraya el informe.
AI acusa a la fuerza pública de haber manipulado las escenas del crimen para pintar a las víctimas como delincuentes.
Señala también que al menos 137 menores fueron detenidos el mes pasado en el contexto de las protestas y "las autoridades los golpearon, los insultaron con calificativos de 'guarimberos' (manifestantes violentos) y 'terroristas', los expusieron a sustancias irritantes, privación del sueño, y los amenazaron de muerte".
Por lo anterior, Guevara pidió al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas que tome medidas para hacer frente a la "impunidad total" que prevalece en el país.
Advirtió, además, que la Fiscalía de la Corte Penal Internacional podría considerar estos hechos, y de hallarlos fundados, incorporarlos como parte del examen preliminar ya en curso sobre Venezuela.
La crisis política venezolana se acentuó en enero pasado, cuando Maduro juró un nuevo mandato de 6 años cuya legitimidad no reconocen la oposición y parte de la comunidad internacional, y el jefe del Parlamento, Juan Guaidó, se proclamó como presidente encargado por considerar que el líder chavista "usurpa" la Presidencia.


El Plan para personas refugiadas y migrantes de Venezuela, una carrera contra el tiempo

Noticias ONU
 
14 Diciembre 2018

              IOM/Amanda Nero. Personas Refugiadas y Migrantes de Venezuela en la ciudad brasileña de Pacaraima en la frontera con Brasil.



El flujo de  personas refugiadas y migrantes que salen de Venezuela ha generado una situación de crisis regional a la que 16 países han respondido con un plan que busca atender las necesidades más urgentes de los millones de desarraigados y las comunidades que los acogen. La estrategia precisa de 738 millones de dólares para su implementación en 2019.




La asistencia de emergencia directa, la protección, la integración socioeconómica y cultural y el fortalecimiento de los países receptores son los pilares del Plan Regional de Respuesta para Refugiados y Migrantes de Venezuela presentado este viernes en Ginebra.
La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) coordinan en esta iniciativa el trabajo de 95 organizaciones de 16 países para enfrentar el mayor desplazamiento de población registrado en años recientes en América Latina.
Actualmente, 3,3 millones de venezolanos se encuentran en 16 países de Sudamérica y las proyecciones en las que se basa el Plan prevén la salida de dos millones más en 2019.
En la conferencia de prensa del lanzamiento, el representante especial conjunto de ACNUR y OIM para los refugiados y migrantes venezolanos, Eduardo Stein, definió el plan como “una primera aproximación a la emergencia”.
“Ha sido una carrera contra el tiempo debido a la naturaleza, el alcance, el ritmo y la complejidad del fenómeno de desplazamiento que enfrentamos”, explicó.
Ha sido una carrera contra el tiempo debido a la naturaleza, el alcance, el ritmo y la complejidad del desplazamiento 
“Los venezolanos que conocí durante mis visitas hablaron de hambre, de la falta de acceso a cuidados médicos, de inseguridad, amenazas, temor. Son familias, mujeres solas, niños, jóvenes de ambos sexos, todos ellos en condiciones de extrema vulnerabilidad. La única opción que tuvieron fue irse del país – a veces debiendo caminar durante días – buscando una vida digna y la posibilidad de construir un futuro”, dijo Stein, agregando que esta crítica situación se ha visto exacerbada por la falta de medios de vida, lo cual expone a los refugiados y migrantes a todo tipo de explotación.

Solidaridad regional

La salida de personas venezolanas de su país se aceleró en 2017 y aumentó aún más en 2018, con un promedio estimado en 5500 personas diarias abandonando el territorio nacional.
Stein subrayó la generosidad de los países que han recibido a las migrantes y refugiados.
“El nivel de solidaridad y apertura que han mostrado los países latinoamericanos con el flujo de venezolanos y venezolanas ha sido extraordinario. Pero la región no estaba preparada y ningún país, ni siquiera los tres más afectados: Colombia, Ecuador y Perú, han podido lidiar con esta llegada masiva”, puntualizó.

Fondos requeridos

El Plan tiene el objetivo de socorrer a 2,7 millones de personas en 16 países durante 2019. De ellas, 2,2 millones son personas venezolanas y el otro medio millón son habitantes de las comunidades anfitrionas y para ello requiere de 738 millones de dólares, incluidos recientemente en el llamamiento humanitario global de la ONU
“Este plan es un llamamiento a la comunidad de donantes, entre ellos diversas instituciones financieras internacionales y actores de desarrollo para que aumenten su apoyo a refugiadas, refugiados y migrantes en la región y en las comunidades de acogida”, dijo Stein.
Aclaró que la estrategia no pretende sustituir a ninguna autoridad, sino ayudar y complementar lo que están haciendo los gobiernos de los países anfitriones y enfatizó la necesidad de aliviar la grave situación humanitaria de los millones de personas venezolanas en búsqueda de protección, albergue y oportunidades para construir un futuro.
El Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados, Filipo Grandi, por su parte, apeló a la solidaridad de los donantes ante la contingencia.
“El llamamiento lanzado hoy pone de relieve la urgencia de esta compleja situación, que evoluciona con mucha rapidez, y la necesidad de que las comunidades de acogida reciban apoyo”, recalcó.
El llamamiento pone de relieve la urgencia de esta compleja situación, que evoluciona con mucha rapidez

Otras carencias

Además de las humanitarias, citó otras carencias que deben atenderse como la documentación, y regularización de las personas migrantes y refugiadas, la capacidad de los sistemas de asilo y el acceso a servicios básicos, la educación entre ellos.
Hasta el momento, la mayor parte de las personas migrantes y refugiados de Venezuela han llegado a Colombia. Si bien muchas se han quedado ahí, otras han seguido la travesía, en especial rumbo a Ecuador, Perú, y en menor medida a Chile y Argentina. Brasil también se ha convertido en un punto de destino importante. México, el Caribe y los países de Centroamérica han tenido un número menor de llegadas, ya sea directas o a través de movimientos secundarios. Se prevé que estas tendencias persistan a lo largo de 2019.






El hambre en Venezuela sobrepasa los estándares de los países en guerra

INFOBAE, 11 de febrero de 2019







La diputada opositora en el exilio, Gaby Arellano, denunció la grave situación en su país y exigió al régimen de Nicolás Maduro que no prohíba la activación de un corredor humanitario

"Lamentablemente los corredores humanitarios se activan en países en guerra, con catástrofes naturales. En nuestro país no ha pasado ninguna de las dos cosas pero se tiene que activar porque la hambruna sobrepasa los estándares de esos países", afirmó la diputada en el exilio Gaby Arellano en una entrevista con Efe en Cúcuta.
Más del 61 % de los venezolanos pasó a vivir en la pobreza extrema y afirmó haber perdido más de 10 kilos de peso en 2017, según la Encuesta sobre Condiciones de Vida (Encovi) que realizan anualmente las principales universidades del país y fue divulgada el mes pasado.
Arellano, de 33 años, hace parte del partido Voluntad Popular (VP), el mismo del presidente del Parlamento e interino de Venezuela, Juan Guaidó, y de Leopoldo López.
La diputada fue una de las personas encargadas por Juan Guaidó, reconocido por más de cuarenta países como presidente interino de Venezuela, para recibir la ayuda humanitaria internacional en Cúcuta, que tiene el principal paso fronterizo de Colombia con Venezuela.
Allí llegó el jueves pasado la primera parte de los auxilios, en nueve camiones, y, según dijo la diputada, "paulatinamente irán llegando más toneladas de comida".
"Estamos trabajando con dos países más que estarían ingresando ayuda a Colombia, estamos trabajando para abrir otros puntos en las fronteras con nuestro país, no solamente en Cúcuta, que tiene el centro de acopio más grande porque cuenta con unas instalaciones grandes y medianamente preparadas para un proceso como este", aseveró.
En ese sentido, Arellano manifestó que Guaidó "hará anuncios importantes" este martes sobre la fase de ingreso de la ayuda humanitaria a territorio venezolano, explicará "el cómo y el cuándo".
Para esa fecha, en que se celebra el Día de la Juventud, Guaidó convocó a una movilización como parte de los llamados que ha encabezado contra Nicolás Maduro, a quien considera un "usurpador" de la Presidencia.
Diputada en el exilio, Gaby Arellana
Y es por eso que, según explicó la diputada exiliada, decenas de voluntarios siguen trabajando en el centro de acopio del puente de Tienditas, una moderna infraestructura sin estrenar que une los dos países, pese a que el Gobierno de Maduro rechaza recibir las ayudas porque considera que se trata de un show político.
"El régimen usurpador busca por todos los medios desinformar, desmotivar, dividir esta lucha y el presidente Guaidó trabaja sin cesar en unir, en ser coherente, en ser responsable, en trabajar una estrategia entre los actores que se requieren para avanzar a paso firme y claro", señaló.
Arellano se mostró convencida de que será la gente la que saldrá a derribar "los muros de la dictadura", refiriéndose así a los dos contenedores y la cisterna que impiden el paso en el lado venezolano del puente de Tienditas.
"Estamos convencidos de que hoy hay mucha más necesidad que motiva a la movilización popular", aseveró.
La representante de VP señaló además que Guaidó ya tiene el respaldo popular e internacional, por lo que solo falta que los miembros de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) lo reconozcan como su único comandante en jefe.
Por ello valoró a Guaidó como un líder que "unió al pueblo" en torno a "a su mensaje y su accionar" desde que se autoproclamó presidente interino el pasado 23 de enero.
"Hay un plan, hay una ruta, adentro y fuera del país, creo que eso es de resaltar, pero sobre todo es de señalar con responsabilidad hacia dónde vamos: el cese de la usurpación, el Gobierno de transición y las elecciones libres", añadió.
Por otra parte, la diputada en el exilio criticó a Maduro por decir que en su país no hay una crisis y como ejemplo puso que el viernes pasado se fue la luz en el Palacio de Miraflores en plena rueda de prensa del gobernante.
"¿Qué puede quedar para el resto del pueblo venezolano si se le va la luz, la electricidad, a Maduro en Miraflores en una transmisión en vivo y en directo? Eso es una muestra de la descomposición que hay en nuestro país", lamentó.
Arellano consideró además que lo que se está viendo en los últimos meses con el Gobierno de Maduro es "como un castillo de naipes, que se va cayendo pedazo a pedazo".
"Es lo que estamos viendo, percibiendo y sintiendo. Seguimos trabajando estas horas dentro y fuera del país", concluyó.




La trágica muerte de Oliver Sánchez, el "niño de la pancarta" que sufría de cáncer y conmovió a Venezuela

Oliver Sánchez murió el martes con apenas 8 años y toda una vida por delante: soñaba con ser bailarín, inventor o bombero.
Pero este niño venezolano también tenía cáncer y no conseguía medicinas para curarse.
Por eso, el 26 de febrero pasado se sumó a las protestas en Caracas contra la escasez de medicamentos en su país.
Su imagen pidiendo un fármaco para la quimioterapia, portando un cartelito escrito a mano por él, "Quiero curarme. Paz y Salud", se volvió viral en los medios de comunicación y las redes sociales de Venezuela y otras partes del mundo.

Su rostro, una cruda imagen de la crisis de salud que afecta al país sudamericano, y que según declaró en enero la Asamblea Nacional, controlada por la oposición, es una "emergencia sanitaria".

La Federación Farmacéutica Venezolana calcula en un 85% la escasez de medicamentos. Diferentes farmacéuticas y laboratorios limitaron sus importaciones al país y reclaman al gobierno de Nicolás Maduro más de US$3.000 millones.
La memoria y cuenta del Ministerio de Salud reveló que la mortalidad general en hospitales aumentó un 31% en 2015 y que el porcentaje de mortalidad neonatal se multiplicó por 100.
Sin embargo, el oficialismo dice que la crisis de salud ha sido exagerada por grupos de oposición dentro del sector médico y defiende su política de salud destacando la instalación de cientos de centros ambulatorios en barrios populares del país operados por médicos cubanos.

"Lucha titánica por los medicamentos"

"Fue él mismo el que solicitó ir a la marcha y en un momento pidió un papel y disenó su pancarta", le contó a BBC Mundo, Ricardo Lobo, su tío. "Era un chico muy alegre, transmitía mucha energía positiva".
Oliver fue diagnosticado de linfoma no Hodgkin en noviembre pasado. El primer síntoma de su enfermedad fue una infección y una fiebre, y se pensó en una gripe.
Pero diversos estudios médicos confirmaron lo peor: un cáncer del tejido linfático. Así le explicó a BBC Mundo Esperanza Hermida, una amiga de la familia y activista de derechos humanos.
Luego del resultado de la biopsia, al drama del diagnóstico le siguió el drama de un país con escasez de medicamentos.
Para la familia de Oliver conseguir medicamentos esenciales para su tratamiento, como fenobarbital y epamin (anticonvulsivos) o oxcarbazepina (antiepiléptico) fue una "lucha titánica", según recuerdan.
"Fue realmente una odisea. Nos basamos más que nada en redes sociales, en amigos, buscar en farmacias, escribir en Twitter, en donativos, tratando de buscar los medicamentos", aseguró el tío de Oliver.
"Pero era muy difícil, pues a veces los conseguíamos en el interior del país y teníamos que trasladarnos hasta allí para traerlos", agregó Lobo.
"Y hubo momentos en que no se podía aplicar el tratamiento completo, porque podías encontrar una pastilla u otro medicamento, pero era difícil tomarlos todos a la vez".
Su mamá, Mitzaida Berroterán, les contaba a los medios de comunicación venezolanos durante la marcha en febrero: "Estamos en una situación desesperada".
Y su abuela, Hiradia Machado, remataba: "Mi hija se ha convertido en una detective".


Sin cama en el hospital

Oliver, quien tenía una hermana mayor, estudiaba segundo grado en el Colegio Arandu de Charallave, en el estado de Miranda, al sur de Caracas, hasta que la enfermedad obligó a la familia a mudarse al municipio de Caricuao, en la capital venezolana, donde vivían sus abuelos maternos.
Su mamá dejó de trabajar en Seniat (la agencia tributaria de Venezuela) para cuidarlo. El sustento de la familia era su padre, quien era transportista.
Hace una semana la condición de Oliver se agravó por una infección urinaria y una respiratoria que lo llevó al coma.
En el Hospital Dr. Elías Toro de Caracas, donde lo trataban desde que se inició su enfermedad, no consiguió cama en terapia intensiva para que lo atendieran.
La organización sin fines de lucro Cecodap, dedicada a la defensa de los derechos humanos de niños y adolescentes, trató de encontrarle una cama en otro hospital público con la ayuda de la Defensora del Pueblo, pero en ese momento no había ninguna en toda Caracas, explicó la entidad.

Al final, la familia se vio obligada a trasladarlo al Centro Médico Loira, también en la capital pero privado, donde murió el martes a las 12:30 pm, después de 10 días de permanecer en terapia intensiva.
Cecodap había intentado recurrir a los tribunales en enero para que resguardaran el acceso de la población infantil a medicamentos en casos de enfermedades como la que padecía Oliver.
"A criterio del tribunal no había pruebas suficientes que evidenciaran la escasez de medicamentos y que esa escasez afectaba a los niños", dijo Carlos Trapani, abogado de Cecodap.
Trapani añadió que documentaron 21 casos publicados en medios impresos y digitales de niños en situaciones similares a las de Oliver entre 2014 y 2015, "desde leucemia aguda, pasando por Parkinson, hasta epilepsia".

Quería ser famoso como Michael Jackson

A pesar de su enfermedad, Oliver "era un chico muy alegre, le gustaba mucho bailar, transmitía mucha energía positiva", contó su tío.
La amiga de la familia y activista de derechos humanos Esperanza Hermida afirmó que Oliver quería ser "un bailarín famoso", como Michael Jackson, su ídolo, al que le gustaba imitar y con el que presumía de tener un parecido.
"Era perspicaz, pícaro, le gustaba cantar, bailar, reírse", dijo Hermida.
También mencionaba que quería ser inventor y trabajar en un laboratorio "para encontrar curas para su enfermedad".
"Y de vez en cuando mencionaba que quería ser bombero", agregó Hermida.

La activista Lilian Tintoria, esposa del preso político Leopoldo López,
organiza ayuda humanitaria
que llega desde el extranjero

Conmoción en las redes

El caso de Oliver ha causado una conmoción en las redes sociales, donde es habitual encontrar peticiones urgentes de medicamentos. Algunos venezolanos también las importan de otros países, especialmente de Estados Unidos.
Incluso famosos como el cantante Ricardo Montaner o el humorista y politólogo Laureano Márquez se han manifestado sobre el caso de Oliver.
"Es inaceptable. Esto nos confronta a todos. ¿En qué nos estamos convirtiendo?", escribió Márquez, indignado, en su cuenta de Twitter.



Fuentes: Noticias ONUBBCInfoabeEl EstímuloEFE