la rebelión consiste en mirar una rosa

hasta pulverizarse los ojos


Alejandra Pizarnik


ETIQUETAS

Teatro venezolano en la Universidad de Stanford: viviana marcela iriart, Aminta de Lara, Xiomara Moreno: conferencia de la profesora Sonia M.Martin, directora del Celcit de California Norte / El Universal, Caracas, 30 de agosto de 1999




viviana marcela iriart. foto Marta Mikulan-Martin

Aminta de Lara


Xiomara Moreno


Sonia M.Martin 



Teatro venezolano en Stanford


Bajo el título Oh madre, ¡Coraje!, Sonia M.Martin, directora del Celcit de California Norte en Estados Unidos, ofrecerá una conferencia sobre dramaturgas latinoamericanas que dará a conocer algunas autoras venezolanas como Aminta de LaraXiomara MorenoViviana Marcela Iriart, entre otras. La catedrática Sonia M.Martin, chilena de nacimiento, vivió en nuestro país en la década de los ochenta, y fue una de las fundadoras del Círculo de Críticos de Teatro del país (Critven). 


Caracas, 30 de agosto de 1999

Fuente: El Universal














Susana Rinaldi recuerda a Julio Cortázar /entrevistas Alejandro Lingenti, La Nación, 3 noviembre 2013 y María Laura Avignolo y Nöel Smart, Clarín, París octubre 2014





Susana Rinaldi y un homenaje a Cortázar

La cantante presenta a partir de hoy su espectáculo dedicado al escritor
Por   | Para LA NACION






Susana Rinaldi recuerda vivamente esa tarde lluviosa en París que la volvió a reunir con Julio Cortázar. Fue este año, en la Casa Argentina de la Ciudad Universitaria de París, que la convocó especialmente para que participe en un homenaje al famoso escritor argentino y terminó impulsando un espectáculo dedicado a rememorar la relación entre la Tana y el autor de Rayuela , forjada en la capital francesa a fines de los 70.
Cortázar era sobre todo un amante del jazz así lo certifican su cuento "El perseguidor" y las referencias a Bix Beiderbecke, Louis Armstrong y Fats Waller que los amigos de El Club de la Serpiente escuchan en Rayuela , pero, dice la propia Rinaldi, fue su inalterable curiosidad lo que lo llevó a relacionarse con el tango.
La Tana atesora, además, un recuerdo imborrable, el de aquella noche de fines de 1976 en el teatro D'Orsay con Cortázar sentado en primera fila escuchádola cantar. "Ese hecho marcó mi vida de muchacha de barrio y militante a los tumbos en un terreno que se presentó sembrado de oportunidades a través de aquellos que quisieron acompañar con su impronta de sabios conquistadores mi destino de cantante convencida en favor del tango y su misterio", escribió Rinaldi en un texto de homenaje publicado hace unas semanas por la revista electrónica Ensemble.
Para reafirmar la memoria, el afecto y la admiración por Cortázar, Rinaldi armó un espectáculo que tendrá cuatro únicas funciones en Clásica y Moderna, hoy, mañana, pasado mañana y el próximo viernes, a las 21. Cantará clásicos de su repertorio y tangos que interpretaba en la época de su tour parisiense, todo condimentado con un puñado de anécdotas que vivió con ese hombre al que hoy ella describe como "amable pero distante". La acompañará al piano su sobrino, el pianista Juan Esteban Cuacci, que ha trabajado con Raúl Lavié, Rubén Juárez, Sandra Luna, Juan Carlos Copes y María Nieves.
¿Es verdad que a Cortázar no le gustaba tanto el tango?
Sí, es verdad. Se quedaba con las figuras primordiales: Carlos Gardel, Agustín Bardi, Horacio Salgán, Enrique Cadícamo. Era fundamentalmente un amante del jazz. Por eso me llamó mucho la atención cuando apareció en mi vida. El primer encuentro fue en la casa de Pepe Fernández, un escritor, pianista y fotógrafo argentino que vivía en París desde los 60 y era amigo de Silvina Ocampo, Adolfo Bioy Casares y María Elena Walsh. Eso fue en el 76, pero yo supe que Cortázar ya me había querido conocer tres años antes. Pepe era amigo de muchos artistas argentinos que andaban por París, y en su casa también conocí a Héctor Bianciotti, otro escritor que me ayudó mucho en mis estadías allá.
¿Cortázar era tan huraño como dicen?
Sí, era un tipo seco, a pesar de esa cara de bebote que tenía. Su mirada era muy penetrante y cuando estuve por primera vez con él me intimidó un poco porque me miraba todo el tiempo. Él sabía de mí desde mucho antes de ese encuentro. Para muchos de nosotros, Rayuela era una lectura obligada. Yo estaba en la Escuela Nacional de Arte Dramático y ahí todos admirábamos muchísimo a Cortázar. Que ese mismo tipo me estuviera buscando era increíble para mí. Unos años antes me había pasado algo similar con Eduardo Mallea. En aquellos tiempos era común conocer a los grandes escritores y aprender de ellos. Esos encuentros me sirvieron para poder decir las mismas cosas que yo estaba diciendo en ese momento sin que sonaran banales. Cuando estudiaba teatro con Cunil Cabanellas, él nos alentaba a leer novelas, poesía, ensayos. Fueron años muy estimulantes para mí.
(...)
¿Qué cuenta pendiente tiene como legisladora?
Tenemos moratorias permanentes. Es difícil reunir quórum para tal o cual comisión, falta tiempo para dialogar en la Legislatura, pero me he sentido muy respetada ahí y no sólo por mis compañeros de bancada. El año que viene se va a inaugurar una escultura de homenaje a Cortázar en la plazoleta que lleva su nombre en Palermo, así como hemos impulsado homenajes similares a figuras como Roberto Goyeneche y Alfonsina Storni o la creación del Museo del Tango. Nuestro espacio político trabaja muchísimo y el respeto que me he ganado como artista me ha servido mucho para desarrollar mi tarea como legisladora. La educación, como dije antes, es un foco. Por eso lamento que Daniel Filmus haya quedado fuera del Senado. A él le debemos nada menos que la ley de educación federal.

LA TANA, SEGÚN LAS PALABRAS DEL ESCRITOR

Luego de conocer a Susana Rinaldi, Cortázar escribió un texto sobre la Tana que revelaba su fascinación por la cantante, que tenía por aquel entonces 40 años. 
"Susana sabe que el tango ha sido ante todo y sobre todo Buenos Aires, una música arrabalera como la java y el blues, un testamento urbano, su crónica de las noches de amor, de abandono y de muerte, su nostalgia de una felicidad imposible, su acta de pobreza sin esperanza de rescate. Con esa materia bastante primaria, esas palabras y esos aires limitados, Susana desviste el cuerpo a menudo vulgar del tango para mostrarlo en su más bella desnudez y, al hacerlo, muestra a los argentinos de Buenos Aires tal como son, vulnerables y reprimidos, tiernos y hoscos. En ella los tangos maltrechos por el desgaste del tiempo recuperan su esencia porque una gran artista los cambia", decía un fragmento de ese elogioso escrito.    También le dedicó un poema, que aquí transcribimos:

A la voz de Susana Rinaldi

No sé lo que hay detrás de tu voz.
Nunca te vi, vos sos los discos 
 que pueblan por las noches este departamento de París. 

Te busqué en Buenos Aires, pero sabés seguro 
cuántos espejos de mentira te hacen pifiar la esquina,
como después de andar de bache en bache 
acabás con ginebra en un boliche 
 murmurando la bronca del despiste.

No sé, ya ves, ni como sos, 
tengo las fotos de tus discos, gente 
que te conoce y te escribe, 
paredes de palabras con glicinas 
y vos detrás, inalcanzable siempre.

(Y esto que digo Susana 
es también la Argentina donde todo 
puede esconder la estafa si no sabemos ser 
como el farol del barrio, o como aquí sus tangos, 
 vigías de la noche y la esperanza).
Julio Cortázar, París  1973 o  1974

Alejandro Lingenti
La Nación, 3 noviembre 2013 / Fuente: La Nación


WebTV | Entrevista a Susana Rinaldi. Por María Laura Avignolo y Nöel Smart.


Susana Rinaldi:  "Julio Cortázar fue de una cálidez impresionante...(...) Un hombre serio, a veces extremadamente serio   pero con unos ojos y una mirada profunda (...)  Nunca fui ni seré peronista".


Fuente: Clarín



"A JULIO CORTÁZAR" por Susana Rinaldi

Leer aquí: Revista Ensemble

SUSANA RINALDI RECUERDA A JULIO CORTAZAR

Leer aquí: Revista Ensemble









Julio Cortázar y Aurora Bernárdez juegan "Rayuela" en el cielo: adiós a la cuidadora del Gran Cronopio/ El País (España), La Nación y Clarín (Argentina) 8-9 noviembre 2014


Aurora Bernárdez 2005 / Foto Ricardo Gutiérrez

Muere Aurora Bernárdez, viuda de Cortázar y clave en su vida literaria

por Juan Cruz, El País, 8 de noviembre de 2014


Se encargó de revitalizar toda la obra del gran autor con su amiga Carmen Balcells




Aurora Bernárdez, viuda de Julio Cortázar, traductora literaria de Camus, Sartre, Durrell , murió esta mañana a los 94 años en un hospital de París. Había sufrido una caída el pasado viernes, al salir de una vista médica, como consecuencia de un accidente cerebrovascular. Estuvo casada con Cortázar desde los años 50, fue relevante en la escritura de sus primeros libros más importantes, incluyendo Rayuela; aparece en otros, como compañera fiel, como una memoria inteligente e infatigable. Tras su separación, en los años setenta, él vivió con otras compañeras, la agente Ugné Kurvelis y la fotógrafa y escritora Carol Dunlop; a la muerte de esta, en 1983, Cortázar enfermó gravemente. Fue Aurora Bernández quien lo cuidó hasta el final. Después del fallecimiento del autor de Todos los fuegos el fuego, fue Aurora Bernárdez, con su amiga Carmen Balcells, la que se encargó de revitalizar la obra del gran cronopio, que sigue siendo leído en todo el mundo de habla española como si nunca hubiera desaparecido. Esta y sus admirables traducciones (de William Faulkner, por ejemplo) son sus mejores obras, así como su capacidad para recordar y para contar con todo detalle lo que vivió junto a Cortázar y junto a otros grandes escritores del siglo XX.
Aurora Bernárdez fue la inteligente alegría, la fuerza de una memoria prodigiosa; ella hizo publicar las cartas de Cortázar, memorable empeño editorial, que ahora es un tesoro, sobre la vida del autor de Rayuela; de ella fue también la mano que siguió hasta el último instante la revitalización necesaria de la obra de este escritor capital en la vocación literaria iberoamericana de nuestros días.

Todo lo que pasó con Julio Cortázar como autor, tras la muerte triste en 1984, tiene que ver con esta mujer menuda y sonriente, que dejaba de sonreír cuando a su alrededor se decían majaderías o inexactitudes. Persiguió con sensatez la verdad sobre Julio, en contra de quienes alimentaron, con buena intención a veces, falsedades que ella consideró poco afortunadas. Quería que la gente supiera de veras quién fue Julio, desde que lo conoció en los años 50 del siglo pasado hasta que se separaron, sorpresivamente, y hasta que luego, en los últimos tiempos del autor de Rayuela, regresó a su lado para cuidarle después de que él perdiera a su ultima mujer, Carol Dunlop, y de que además perdiera la salud.
En todo ese tránsito a ella no se le escuchó ninguna palabra más alta que otra sobre su convivencia con Julio, y de manera milagrosa recordó no sólo los periodos que se mantuvo a su lado sino que tenía viva constancia de cosas que le ocurrieron a Cortázar cuando ya no estaban juntos. Con una constancia que se debe al amor, nunca interrumpido, ella retomó (con Carmen Balcells), en los años 90, la presencia de Cortázar en las librerías, abordó reediciones de libros que volvieron a tener vida y rescató del olvido (por ejemplo, el libro sobre Yeats) manuscritos perdidos o ediciones que se hicieron inencontrables cuando en España y en el mundo la mala memoria literaria había arrinconado a Cortázar a ser, únicamente, el autor de aquella famosa novela.
Simbólicamente, ella acompañó a muchos jóvenes escritores y lectores, en Madrid, en torno a 1994, cuando Alfaguara abordó esas reediciones de rescate, que pusieron otra vez a Cortázar al alcance de todos los gustos y de toda la gente. En los últimos tiempos, de la mano de Carles Álvarez y de sus amigos del Centro de Arte Moderno de Madrid, esa obra pasada y presente ha tomado una actualidad extraordinaria; en la Casa del Lector, del Matadero madrileño, se puede ver una exposición que expresa la vida de Cortázar como lector, montada por el citado centro de Arte Moderno; ahí está Cortázar leyendo y escribiendo, y viviendo después de haber sido declarado, estúpidamente, muerto para la actualidad literaria.
La persona que hizo posible ese rescate que dura hasta hoy y que perdura es Aurora Bernárdez, la inteligencia alegre que contaba sin perder jamás ni un punto y coma la vida de Julio. Cuando se recuperó a Cortázar, después de los años de olvido tras su muerte, se divulgó un eslogan, Queremos tanto a Julio; a la cabeza de ese pelotón numeroso e inasible estaba Aurora Bernárdez.

8 de noviembre de 2014
El País, España / Fuente: El País

Nota del blog: Aurora Bernárdez no era la viuda de Cortázar sino su primera esposa, amiga y albacea. La última esposa de Cortázar fue Carol Dunlop, que murió antes que él. 




Aurora 

por Julia Saltzmann, El País, 8 noviembre 2014


Julia Saltzmann, editora de Alfaguara en Argentina, y amiga personal de Aurora, refleja la personalidad de esta mujer.


No hay duda de que editar la obra de Cortázar es un privilegio, y una de las satisfacciones más grandes que me deparó el trabajo. Y ese privilegio tuvo una añadidura que no olvidaré: conocer y tratar a Aurora Bernárdez.

Veníamos comunicándonos formal y cordialmente por fax durante los primeros tiempos hasta que nos vimos en Buenos Aires en 2004. La primera impresión que tuve de ella es la que se mantuvo en el tiempo (y es que siempre supo ser muy ella, hasta el final): conversadora, curiosa, expresiva… y rigurosa. Sin duda sabía el valor de las palabras: todas las que decía tenían su razón de ser y esperaba lo mismo de su interlocutor.

Pequeña y activa, en su casa de París se movía de un cuarto al otro, de una planta a otra para atender a las visitas, para buscar un libro o mostrar una foto. Todos los días daba largos paseos, leía mucho y cumplía con su trabajo: el cuidado de la obra de Cortázar. Con Aurora, Carles Álvarez Garriga y Gabriela Franco editamos las últimas obras inéditas de Cortázar: Papeles inesperados, los cinco tomos de correspondencia, Clases de literatura y finalmenteCortázar de la A a la Z. Tuvimos en común la contracción al trabajo, el amor por la obra de Cortázar, la consideración del detalle, y aun a la distancia la manía de dar lo mejor. También puedo decir que nos divertimos en esa cofradía de cuatro.

La vi por última vez en el último marzo. Entusiasta como era, estaba empeñada en preparar una antología del poeta argentino Francisco Luis Bernárdez, su medio hermano, y quería también salvar su biblioteca. Como siempre, esta mujer, que nunca usurpó protagonismo, tenía sus propios planes. Quien quiera conocerla mejor, asomarse a su vida, que ya es pasado, lea Cartas a los Jonquieres, o busque en Cortázar de la A a la Z la A de Aurora, y encontrará a la joven lectora, a la muchacha enamorada, a la mujer que supo jugar y supo cumplir. Un carácter. Una vida.


El País, 8 noviembre 2014

Fuente: El País





Adiós a Aurora Bernárdez, ángel guardián de Cortázar

por   | LA NACION, 9 de noviembre de 2014

La primera esposa y albacea del escritor, además de traductora, murió ayer a los 94 años en París, donde estaba internada desde el miércoles por un accidente cerebrovascular




París.-Aurora Bernárdez, la primera esposa de Julio Cortázar y su albacea literaria, además de notable traductora, falleció ayer a las 8.25 de la mañana hora de París, en el hospital Sainte-Anne, ubicado en el distrito XIV, donde estaba internada desde el miércoles, después de ser víctima de un accidente cerebrovascular.
"Cuando sucedió, se quedó como dormida y nunca se despertó. Se puede decir que se fue apaciblemente", dijo a LA NACION uno de los diplomáticos de la embajada argentina en París.
El funcionario fue a visitarla anteanoche, acompañado por la flamante agregada cultural en París, la cantante Susana Rinaldi.
En ese momento, ya había llegado al hospital su sobrina, Alejandra, hija de un hermano de Bernárdez, que vive en Barcelona y solía viajar con frecuencia a París. Anoche, junto con el abogado de la primera esposa del autor de Rayuela, era ella quien comenzó a tomar las primeras disposiciones sobre la inhumación y los procedimientos testamentarios.
Según Alejandra Bernárdez, a los 94 años Aurora se movía sola sin problemas, acompañada por el mismo chofer de taxi que la llevaba a todas partes. "El miércoles fueron al dentista. Fue al salir que se produjo el ACV. Fue el mismo conductor que la llevó hasta el hospital", relató la sobrina de la traductora y albacea.
Aurora vivía en un edificio de cinco pisos ubicado en la Plaza del General Beuret, en el animado distrito XV de París, en el mismo sitio en que había convivido con Cortázar antes de separarse. Sin familia en Francia, hacía tiempo que una dama de compañía compartía su departamento.
Hasta anoche, se ignoraban las disposiciones tomadas por la familia, que dio instrucciones a la Agencia Carmen Balcells -representante literaria de Bernárdez y Cortázar- de dar la información de su fallecimiento a través de un comunicado hecho público en Madrid.
"Lamentablemente confirmamos la noticia. Aurora Bernárdez ha muerto esta mañana a las 8.25 en París", afirmó el director de la agencia, Guillem d'Efak Fullana Ferré, en un comunicado difundido ayer por la mañana.
Algunas fuentes allegadas a la desaparecida traductora afirmaban en las últimas horas, sin embargo, que Aurora Bernárdez será inhumada en el cementerio de Montparnasse, donde está precisamente enterrado su ex esposo, Julio Cortázar. Ése es el sitio donde el personaje de Horacio arroja un papelito en el último capítulo de Rayuela.
"A la altura del cementerio de Montparnasse, después de hacer una bolita, Oliveira calculó atentamente y mandó a las adivinas a juntarse con Baudelaire del otro lado de la tapia, con Devéria, con Aloysius Bertrand, con gentes dignas de que las videntes les miraran las manos", escribió su autor.
Por la intensa actividad que desarrolló durante medio siglo como traductora de los principales autores europeos y por su estrecha amistad con los escritores del boom, Aurora -como la conocía y la llamaba todo el mundo- se había convertido con el tiempo en un emblema de la colonia literaria latinoamericana de Francia.
Hija de padres gallegos -Francisco Bernárdez y Dolores Novoa-, vivió una parte de su niñez en Lugo, pero su familia regresó rápidamente a la Argentina, donde la joven estudió Letras en la Universidad de Buenos Aires y se graduó de licenciada en Literatura. Fue hermana del poeta Francisco Luis Bernárdez.
Aurora Bernárdez estuvo casada durante 14 años con el autor de Rayuela. La pareja de separó en 1967, pero su relación amistosa e intelectual perduró hasta la muerte de Cortázar, en 1984.
Después del fallecimiento de la segunda esposa de Cortázar, la escritora estadounidense Carol Dunlop, Bernárdez asistió a su ex marido durante su enfermedad, una vez que le diagnosticaran leucemia.
Aunque nunca tuvo una actividad literaria destacada al margen de la traducción, su conocimiento y sus opiniones tuvieron una enorme gravitación en la generación del boom. Además de formar una "pareja amorosa que sabía enriquecer constantemente su complicidad", como reconoció el director literario de Editorial Sudamericana, Francisco "Paco'' Porrúa, Cortázar la consideraba siempre como su lectora más exigente y aceptaba disciplinadamente los comentarios que formulaba sobre sus manuscritos. Nunca los entregaba a su editor hasta que no obtenía el imprimátur de Aurora.
El mismo Porrúa cuenta que, al terminar Rayuela, Cortázar le escribió: "El libro tiene un solo lector: Aurora". Luego, sin ningún pudor, le confesó que cuando ella "llegó al final se echó a llorar". Para él, sin necesidad de escuchar el menor comentario, fue la señal de que podía enviarlo al editor. 
9 de noviembre de 2014
Buenos Aires,La Nación
Fuente: La Nación




Murió en París Aurora Bernárdez, la primera esposa de Cortázar

Tenía 94 años.
Estaba internada en una sala de Neurología, tras haberse desvanecido en plena calle. Era custodia de la obra del genial escritor. 
Una pareja literaria. Cortázar y Aurora Bernárdez, en la juventud.

Aurora Bernárdez, la primera esposa y albácea de Julio Cortázar, murió hoy a los 94 años en París, donde estaba internada desde el jueves luego de sufrir un accidente cerebrovascular.
La muerte de Aurora se produjo a las 8.00 de París y fue dada por la editorial Pengüin Random House, que publica la obra de Cortázar. La mujer, que se encontraba internada en el servicio de neurología del hospital Sainte Anne, en la capital francesa.
La mujer fue hallada inconsciente en la calle y trasladada a ese centro de salud, que queda cerca de la casa que habitaba. Una sobrina había viajado desde España para cuidarla.
Aurora residía en la última casa donde vivió con Cortázar en París antes de separarse, en 1968. Es una casa de varias plantas que tiene muchas escaleras. En el último tiempo hizo instalar una silla mecánica que le permitía subir y bajar sin riesgo.
Aunque después de separarse de ella Cortázar vivió con la lituana Ugné Karvelis y más tarde con la estadounidense Carol Dunlop, Aurora Bernárdez y el escritor fueron amigos durante casi toda la vida. Ella lo acompañó cuando Dunlop se enfermó y hasta su muerte, en 1982. Luego, vivió con él desde que Cortázar se enfermó hasta que murió, en 1984. Por voluntad del autor, Bernárdez quedó como la única heredera de su obra publicada, dueña de su biblioteca –salvo los miles de libros donados a la Biblioteca Nacional de Nicaragua–, y con poder sobre sus documentos personales y manuscritos
Aurora supo darle valor a este legado. En colaboración con editores como Carles Alvarez Garriga, en 2009 editó en 2009 Papeles inesperados. Se trataba de eso, papeles hallados en su mayoría en una cómoda: cuentos desconocidos y otras versiones de relatos publicados, historias inéditas de cronopios y de famas, nuevos episodios de Lucas, un capítulo del Libro de Manuel, discursos, prólogos, artículos sobre arte y literatura, crónicas de viaje, retratos de personalidades, notas políticas, autoentrevistas y poemas, entre otras muchas páginas.
En 2000, Aurora preparó una edición de la correspondencia de Cortázar, que en 2012 ampliaría a cinco tomos. Y luego trabajó en  Cortázar de la A a la Z, un diccionario  biográfico ilustrado.
Aurora Bernárdez nació en Buenos Aires y se desempeñó como traductora. Tradujo, entre otras, obras de Gustave Flaubert, Italo Calvino, Vladimir Nabokov, Albert Camus, Jean-Paul Sartre y William Faulkner. Conoció a Julio Cortázar en 1948, en el café Boston.
Vargas Llosa los vio juntos en 1967 y escribió: “La perfecta complicidad, la secreta inteligencia que parecía unirlos era algo que yo admiraba y envidiaba en la pareja tanto como su simpatía, su compromiso con la literatura y su generosidad para con todo el mundo y, sobre todo, los aprendices como yo. Era difícil determinar quién había leído más y mejor, y cuál de los dos decía cosas más agudas e inesperadas sobre libros y autores.”

Fuente: Clarín




Julio Cortázar: "El niño de los cien años" artìculo de Juan Cruz, / Foto Sara Facio / El País, 26 agosto 2014




El niño. Le dijo a Elena Poniatowska, en una de las cuatro entrevistas que tuvieron, que se sintió mal de niño: “Sí, yo creo que fui un animalito metafísico desde los seis o siete años. Recuerdo muy bien que mi madre y mis tías —mi padre nos dejó muy pequeños a mi hermana y a mi—, en fin, la gente que me veía crecer, se inquietaba por mi distracción o ensoñación. Yo estaba perpetuamente en las nubes. La realidad que me rodeaba no tenía interés para mi. Yo veía los huecos, digamos, el espacio que hay entre dos sillas, si puedo usar esa imagen. Y por eso, desde muy niño, me atrajo la literatura fantástica”.
La gente. Su primer libro importante, o ambicioso, Los premios (1960), está lleno de gente que se va en un barco, de Buenos Aires a Europa. Gente vulgar, todo tipo de gente. Tiene esta admonición de Dostoievski, nada más empezar: “¿Qué hace un autor con la gente vulgar, absolutamente vulgar, cómo ponerla ante sus lectores y cómo volverla interesante? Es imposible dejarla siempre fuera de la ficción, pues la gente vulgar es en todos los momentos la llave y el punto esencial en la cadena de asuntos humanos; si la suprimimos se pierde toda probabilidad de verdad”. Para sintetizar a Dostoievski, así empieza Los premios: “La marquesa salió a las cinco —pensó Carlos López—. ¿Dónde diablos he leído eso?”. Estaban en el London, la cafetería de Buenos Aires, en Perú y Avenida, y a partir de esa pregunta en la que intervienen los diablos, esa gente empieza a desvariar. El resultado es la locura, que es la razón envuelta en el misterio.
La noche. Ese desvarío de Cortázar y de su gente de ficción alcanza su cima en Rayuela (1964), que fue leída (que es leída) como un breviario de la soledad y la noche, un monumento literario al amor, a la extrañeza y al tiempo. Lo preside el juego, pues Cortázar quiere que lo leas como te dé la gana, pero si le quitas a esta inmensa cebolla literaria toda esa pasión lúdica que se le atribuye a Julio lo verás solo, despojado, hablando solo y de noche, en París pero también en Buenos Aires. Como si Rayuela hubiera sido escrita ante el espejo de un hombre solitario que convoca (como dice Dostoievski) a muchísima gente que, en este caso, se pregunta cuánto durará un niño. El niño se llama Rocamadour; los lectores de Rayuela solíamos vernos en esa criatura indefensa. Y en el niño no era difícil ver también la metáfora que Cortázar le atribuía a la infancia.
Momias. La recepción de Rayuela asombró a Cortázar, a su editor (y amigo) Paco Porrúa, porque entonces (son palabras de Juan Carlos Onetti) por el mundo literario había (no se han marchado) “infinitas momias”. Cuando Félix Grande le dedicó a Julio un número especial de Cuadernos Hispanoamericanos (octubre-diciembre de 1980) Onetti se lo dijo en una carta: “(… sin previo aviso, apareció Rayuela. Ahí Cortázar se descolocaba y colocaba. Se descolocaba de la tradición novelística de nuestros países, aceptada o robada de lo que se escribía en España o Francia. Su actitud resultó escandalosa para infinitas momias, rechazo que no lo conmovió porque deliberadamente se trataba de provocarlo”. Quien no se asombró fue Luis Harss, el gran escritor argentino que provocó (con Los nuestros) el conocimiento de todos los que, alrededor de Cortázar, hicieron boom.
Jóvenes. Seguía Onetti con su entusiasmo secreto y veterano: “Y el autor se colocaba, sin buscarlo, sin buscar nada más o menos que un entendimiento consigo mismo, al frente de una juventud ansiosa de apartar de sí tantos plomos, de respirar un poco más de oxígeno, de entregarse con felicidad a la zona lúdica y sin respuesta satisfactoria de su propia personalidad”. Esos jóvenes se pusieron en fila entonces. Pero luego, treinta años después, cuando Cortázar volvió a reinar en las librerías españolas, tras un interregno que inauguró su muerte (en 1984), otros jóvenes dieron varias veces la vuelta a la Fundación March de Madrid para escuchar jazz y palabras en honor de Julio Cortázar; para ese acontecimiento vino su viuda, Aurora Bernárdez, y el pintorEduardo Arroyo dibujó el capítulo 7 de Rayuela, que fue como un banderín de enganche de la ternura que hay dentro de ese libro de gente perdida en la noche. Ahora de esto hace veinte años, y Rayuelasigue como el papel fresco.
Usted. El editor que creyó en él, que lo condujo, fue Paco Porrúa, que desde hace rato vive en Barcelona. Estaban trabajando en la revisión deLos premios, era marzo de 1960, y él trataba a su editor todavía de usted. Y casi jugando llega a otro libro, que le ofrece. “Hace un par de semanas terminé la revisión de Los premios, que mandé ya a Sudamericana. Me acordé entonces de lo que me había dicho usted sobre los cronopios, y me puse a buscar esos papeles que andaban bastante desparramados por toda la casa, como corresponde a cosas de cronopios. Pero finalmente aparecieron, algunos salpicados de sopa y otros con evidentes huellas de taco de goma (…) Ahora que junté todos esos pequeños textos, y los estuvimos leyendo y criticando con Aurora, tengo la impresión de que no se excluyen de ninguna manera, aunque reflejan distintas épocas e intenciones. (…) Si sigue usted con ganas de publicar esas cosas, será cuestión de que primero me escriba diciendo con su franqueza habitual (y que es la razón (una de las razones) de mi simpatía por usted) los méritos y deméritos del bicharraco”.
Risa. Así se iban haciendo los libros; ante Plinio Apuleyo Mendoza (el escritor colombiano) se asombraba en París, cuando ya tenía 64 años y seguía pareciendo un niño de dientes separados, de la cantidad de libros que había publicado; tenía la certeza, decía, de que eso debía constituir un error, “no son míos”. Los iba haciendo así, como si fueran bicharracos pintados desde dentro pero con risa. Así hizo La vuelta al día en ochenta mundos (1967); con la ayuda de su amigo el pintor Julio Silva (que hizo la portada, los interiores) no sólo lo escribió sino que lo construyó, como quien dibuja una rayuela. Todo lo que tocaba o recortaba, todo lo que veía viajando o sentado, todo lo que le inspiraba el exterior, se convirtió en literatura. Como si el niño que siempre fue le llevara la mano y le hiciera recortables. Así hizo también, con las fotos tremendas de Antonio Gálvez, Prosa del observatorio(1972). En esos dos libros están sus descubrimientos y la gente, miradas para que permanecieran aún siendo vulgares, o extraordinarias.
Fin. El fin vino después de varias tristezas, la muerte de Carol Dunlop, su propia enfermedad. Mario Muchnik, su amigo y editor, lo invitó a su molino de Segovia. Cortázar podía ser circunspecto o alegre, pero en ambas actitudes conservaba la mirada del niño que fue, asustado o curioso. Aquí, sin embargo, en su último viaje español, su mirada era esencialmente la de la tristeza. Muchnik lo retrató en una fotografía inolvidable en la que Julio aparece escribiendo sin decir cómo le habían sobrevenido el tiempo con su noche. Aquel niño que fue siguió con él, un animalito metafísico buscando el hueco.

26 de agosto de 2014
El País / Fuente: El País

Cinco cartas inéditas de Cortázar a Ariel Dorfman por Andrea Aguilar, 22 de agosto de 2014, El País



Dorfman mantiene una nutrida correspondencia con el escritor desde que se conocieron



El "azar de alguna mudanza" hizo temer a Julio Cortázar por el paradero de un ensayo sobre Rayuela titulado Omenaje que Ariel Dorfman le dio cuando apenas se conocían. Lo encontró, y se lo contó en una cariñosa carta que le escribió en junio de 1980 en la que le animaba a publicarlo —“hay allí tantas cosas vivas, tantos hallazgos bellísimos en todos los planos, que me apena que siga inédito”—. Esa misma epístola es una de las cinco que, más de tres décadas después de haber sido escritas, se ha encontrado el dramaturgo, escritor, poeta y profesor Dorfman “traspapelada en alguna caja escondida” en otra mudanza, esta vez en EE UU. El círculo o juego azaroso de mudanzas e inéditos encaja bien en el universo del autor de La casa tomada.
Se llevaban 30 años. Cortázar nació en Bruselas en 1914 con pasaporte argentino y Dorfman en Buenos Aires en 1942 aunque marchó de niño a Estados Unidos y más adelante a Chile. Y fue en ese país, en la toma de posesión de Salvador Allende donde se vieron por primera vez. Uno era invitado de honor, reverenciado escritor que triunfaba en todo el mundo; el otro, joven asesor para temas culturales del nuevo presidente cuyo Gobierno llenaba de esperanza a los intelectuales. El golpe de Pinochet truncó violentamente aquel sueño y llevó a Dorfman a París, donde frecuentó a Cortázar y arrancó una amistad que, como todas las que forjaba el autor deÚltimo round, dejó un largo rastro de cartas.
Ariel Dorfman en 2009. / ULY MARTÍN
Tantas fueron las que escribió a sus amigos Cortázar, a ser posible con un cigarrillo en la mano y escuchando jazz —"yo me siento a la máquina y dejo correr el vasto río de los pensamientos y los afectos"—, que ocuparon cinco volúmenes en la edición ampliada y corregida de 2012 de Alfaguara. La mayoría de las que mandó al autor de La muerte y la doncella quedaron incluidas en la antología, excepto estas cinco de 1980, 1982 y 1983. En ellas Cortázar habla de unas vacaciones planeadas con Ariel y su familia en México, después de que ambos participaran en el jurado de un concurso literario en Cocoyoc junto a García Márquez —"… pienso que nos sentiremos tan bien en nuestros bungalows que imagino un poco como los de las novelas de Conrad, aunque desde luego serán totalmente distintos…"—; se queja de la publicación de un texto suyo en Mercurio —"le avisé a la agencia Efe que si no desmienten o cesan de enviar textos a esos canallas yo dejo de colaborar con ella"—; le hace partícipe de su pesar tras la muerte de Carol —“vivo mal, hueco y perdido”—, y le agradece el contacto con The New York Times para publicar sobre Nicaragua. En estos últimos años crecía su compromiso político con los sandinistas. “Era muy modesto, al no contar que, además de crónicas sobre la causa de los Nicas escribió bellísimos cuentos en ese periodo”, recuerda Dorfman. “Nunca pude decirle adiós personalmente, darle ese abrazo que aún me falta. Pero cada vez que leo sus obras, él me da la bienvenida y me despide, sonriente y gigantesco y genial, y ese aliento tiene que ser inevitablemente suficiente”.

22 de agosto de 2014, 
El País / Fuente: El País